LA REALIDAD DE LOS DISCENTES DE ESCUELAS RURALES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES: ¿SU DERECHO TERMINA EN EL ACCESO?"
appy855 de Octubre de 2014
3.124 Palabras (13 Páginas)397 Visitas
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ENSAYO:
“LA REALIDAD DE LOS DISCENTES DE ESCUELAS RURALES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES: ¿SU DERECHO TERMINA EN EL ACCESO?”
CURSO:
PEDAGOGÍA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
RESUMEN…
El presente trabajo está enfocado a analizar qué es lo que sucede con la educación de individuos con características especiales, que solo tienen acceso a escuelas rurales que prestan el servicio educativo bajo las modalidades: unitarias, bi docentes y tri docentes; mismas que no cuentan con un módulo de USAER que les pueda dar un apoyo especializado, personalizado y acorde a las necesidades específicas del alumno. Aunado a esto tenemos las circunstancias homogeneizadoras del Estado, las insuficiencias de formación continua de los docentes que atienden a discentes con Necesidades Educativas Especiales y cómo las Tecnologías de la Información y Comunicación pueden llegar a ser herramientas bastante útiles en aulas integradoras.
PALABRAS CLAVES: Igualdad de oportunidades, diversidad, necesidades educativas especiales, TIC´s, USAER
THIS IS THE ABSTRAC…
The following work is focused to analyze what happens with those students with special educational needs that only have access to schools that have only one teacher or two or three staff as maximun but that these schools do not have a USAER module that gives specialized support according to the specific needs that the students require. Besides that there is the tendency that the State Political policies have to homogenize the education, the lack of updating workshops for teachers so that they can face this type of students and finally the Communication, Information and Technology tools that can be of great help to accomplish and face the students with special educational needs.
KEY WORDS: Equal opportunities, diversity, special educational needs, TIC´s, USAER.
ÍNDICE:
INTRODUCCIÓN
………………………………………………………………. 3
“LA REALIDAD DE LOS DISCENTES DE ESCUELAS RURALES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES: ¿SU DERECHO TERMINA EN EL ACCESO?”………………………………………………………………… 5
I. EL ESTADO COMO UN PODER HEGEMÓNICO: IGUALDAD HOMOGENEIZADORA O EQUIDAD DE LA DIVERSIDAD………………… 6
II. LA NECESIDAD: FORMACION DE DOCENTES PARA ENFRENTAR EL RETO DE AULAS INTEGRADORAS DE ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES………………………………..……………………. 7
III. LAS TIC`S: HERRAMIENTAS DE APOYO EN AULAS INTEGRADORAS………………………………………………………………… 8
CONCLUSIÓN ………………………………………………………………… 10
BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………….. 11
ANEXOS
INTRODUCCIÓN
El reconocimiento de la diversidad de los alumnos que ingresan a los diferentes niveles educativos, es una tarea difícil que los profesores de educación básica encaran día a día, lo cual resulta como una situación inminente cuando se trata de atender a estudiantes con necesidades educativas especiales, sobre todo, aquellos que asisten a escuelas en zonas rurales en donde el apoyo psicopedagógico especializado llega a ser hasta cierto punto una utopía.
Con la finalidad de obtener un panorama que nos lleve a la reflexión y acción, se planteará la postura de un Estado hegemónico, que marca las discrepancias entre el marco legal que versa sobre este tema, contrastado a su vez, con la realidad de las escuelas rurales; que no por estar en el medio rural no deja de tener la misma importancia que una escuela urbana de organización completa.
Describiré algunas de las deficiencias y algunas de las consideraciones que se requieren para reformar la formación de formadores y de los docentes que se encuentran ante el reto de atender alumnos con NEE.
Asimismo, mencionaré la importancia de las NTIC´s, entendiéndolas como recursos con los que cuenta el maestro para llevar a cabo una práctica educativa integradora, ya que estas herramientas resultan indispensables para mejorar las condiciones y lograr la equidad de oportunidades del alumno o alumna, reconociendo sus diversas formas de aprehender el conocimiento y respetando de igual forma sus características y diferencias individuales.
“LA REALIDAD DE LOS DISCENTES DE ESCUELAS RURALES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES: ¿SU DERECHO TERMINA EN EL ACCESO?”
La Educación es un derecho estipulado en el artículo tercero de la Constitución Política de nuestro país como una garantía individual, sin embargo, ante las consecuencias del predominante neoliberalismo y de las tendencias globalizadoras, pareciera que en la actualidad se convierte más bien en un privilegio de la clase dominante. Siguiendo en materia legal, la Ley General de Educación en su artículo 41, establece que se “Atenderá a los educandos de manera adecuada a sus propias condiciones, con equidad social incluyente y con perspectiva de género”; no obstante, a pesar de que la cobertura del servicio educativo se ha ampliado, las condiciones de las escuelas rurales y urbanas dejan entre dicho los ideales de igualdad, equidad, pero sobre todo el carácter democrático y función social de la escuela.
Entonces, ¿cuál es la realidad que viven los niños y jóvenes del medio rural que presentan necesidades educativas especiales?, la respuesta la hallamos al visitar cualquiera de las escuelas en donde se encuentran matriculados, ya que éstas –a diferencia de una escuela de organización completa-, no cuentan con el módulo de Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER), por tal motivo el docente que los atiende se ve frustrado al no tener ayuda especializada que le permita realizar una intervención pedagógica adecuada y oportuna; ante esta situación, el derecho de los discentes que demandan esta asistencia, queda traducida en la integración espacial ( aceptarlo en las aulas) en otras palabras su derecho se limita a un acceso y –en algunos casos- a su permanencia dentro del sistema, pero esto no es una garantía de desarrollar sus capacidades al máximo e integrarse educativa, social y laboralmente, dado que las condiciones así lo permitan.
Hasta el momento, el discurso de normalización y polarización de la educación especial (Pérez de Lara, Ferré Nuria, 1996) queda sellado por el Estado normativamente (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Ley General de Educación), pero sin regular o especificar los criterios para establecer los módulos de USAER en las instituciones educativas sin importar el contexto socio-cultural al que pertenezcan, comprendiendo que quienes requieren este servicio no eligen donde nacer y generalmente no se cuenta con los recursos para costearlo de manera particular.
De todo lo anterior, podemos extraer dos factores por los que esta circunstancia prevalece, asimismo expondré el trasfondo de cada una de ellas en los siguientes apartados:
I. EL ESTADO COMO UN PODER HEGEMÓNICO: IGUALDAD HOMOGENEIZADORA O EQUIDAD DE LA DIVERSIDAD
Una de las perspectivas de un Estado hegemónico, es lograr deshumanizar a los oprimidos (Freire Paulo, 1970). La dominación y preservación de la clase dominante es el motor que impulsa la destrucción y exclusión de identidades a través de un arma crucial: la escuela (Flecha Ramón, 1994). Latapí Sarre (1998) también reconoce que tanto el sistema como los intereses políticos utilizan el servicio educativo como instrumento mediático para obtener los apoyos que requieren. Es indignante, pero a la vez preocupante, ver que se ejerce una pseudo-democracia en la que se versa sobre la equidad e igualdad, pero que a final no deja de ser un discurso. Ante la desigualdad, se bosqueja una adaptación de la misma en vez de superarla; esta es la forma en que las políticas públicas, tratan a la diversidad en nuestro país, especialmente cuando se habla de educación.
Un autor resalta que “No es homogenizar un nivel educativo, si no respetar los diversos procesos…” (Flecha Ramón, 1994, p.71), con lo anterior, se plantea que existe la tendencia de priorizar la calidad educativa en un sentido elitista, pretendiendo así minimizar las demandas de la población más desfavorecida.
Por ello es que se crea este “Círculo cerrado” de la desigualdad, en donde se le “da más a quien más tiene, y menos a quienes menos tienen” (Flecha Ramón, 1994, pp.61). La finalidad de crear o enfatizar una sociedad diferenciada, interpretada desde una forma excluyente, segregadora y a su vez antidemocrática -aunque resulte paradójico-, reside en lo que Paulo Freire (1970, p. 54) crudamente nos expone: “cuanto más se les controle, más se les transforma en objetos…”. En otras palabras, entre más nos alienamos asumiendo la posición de oprimidos, estamos otorgando “el poder” para ser vistos lo más deshumanamente posible y seguir perpetuando esa condición.
Se dice que debemos recrearnos y luchar intelectualmente para así obtener nuestra libertad y coincido con Paulo Freire (1970) cuando expone que “la libertad es una conquista y no una donación, exige una búsqueda permanente”. Otros autores se suman a esta postura ideológica acentuando que “a
...