Las escuelas de iniciación al baloncesto desde una perspectiva educativa
jfbjnjTrabajo19 de Enero de 2014
3.554 Palabras (15 Páginas)381 Visitas
LAS ESCUELAS DE INICIACIÓN AL BALONCESTO DESDE UNA PERSPECTIVA EDUCATIVA
(Elaborado por E. Castillo Viera y otros)
RESUMEN:
El gran impacto que el deporte tiene actualmente sobre la sociedad, y la gran admiración que se tiene hacia él, provoca que en muchos casos se imite y se extrapole a ámbitos diferentes que nada tienen que ver con este deporte selectivo de competición. Esto puede influir en la actuación de algunos entrenadores, provocando una utilización inadecuada del deporte durante la etapa de iniciación. Estos entrenadores no entienden la iniciación al baloncesto como una continuación o un complemento de la formación psicomotriz del niño, sino que copian el modelo del deporte de élite y lo aplican en su entrenamiento con niños. Entre otras cosas, se aplica incorrectamente la competición y no se utiliza una metodología coeducativa e integradora.
Desde nuestra experiencia como entrenadores de chicos y chicas de entre 8 y 12 años consideramos necesario un planteamiento mucho más educativo, basado en modelos constructivos que se centran en el alumno y en el propio proceso de aprendizaje. En estos modelos el papel del entrenador será fundamental, por lo que debe contar, además de los tradicionales conocimientos técnico tácticos, con conocimientos psicopedagógicos de la materia, tal como justifican las investigaciones de Ibáñez (1996) o Giménez (2000) entre otras.
En esta comunicación intentamos explicar, desde nuestra perspectiva, este modelo, aplicándolo en la enseñanza del baloncesto. Para ello, proponemos a modo de ejemplo un planteamiento real y práctico que llevamos a cabo en nuestro contexto. Planteamos una programación para niños de 8 a 12 años, en la que describimos los objetivos más importantes divididos en conceptuales, procedimentales y actitudinales; los contenidos técnico-tácticos, físicos y psicológicos; y la metodología de trabajo basada sobre todo en la indagación.
1.- INTRODUCCIÓN
Como entrenadores de baloncesto en categorías de iniciación consideramos importante la reflexión sobre la práctica educativa de este deporte, ya que al tratarse de niños en edad de desarrollo se debe seguir la misma línea del currículum de educación física escolar. Alejándonos de los planteamientos tradicionales que se basan en la enseñanza de la técnica y orientan sus sesiones en torno a la competición, con el único objetivo de conseguir un resultado. Nuestra consideración de este deporte está basada en el planteamiento general de las actividades educativas extraescolares, considerando la práctica deportiva como un complemento formativo para los alumnos, por lo que no deben añadirse otros objetivos diferentes que completen el curriculum escolar.
Hay autores como Gutiérrez Cardeñosa (1998) que diferencian tres perspectivas deportivas en función de la realidad en la que ésta se desarrolla (educativa, recreativa y competitiva), siendo el deporte educativo el que tiene cabida dentro del horario lectivo como un recurso más para el desarrollo integral del alumno. Pero también plantea que esta educación a través del deporte no tiene que restringirse al horario lectivo, ya que se puede buscar un deporte recreativo o competitivo sin dejar de ser educativo. Por eso el deporte que planteamos no tiene nada que ver con el de rendimiento en el que se pone demasiado énfasis en la competición, resultando poco participativo e interesante formativamente hablando.
Otro autor que establece alguna diferenciación dentro del deporte escolar es Fraile (2000), quién lo divide en función de la finalidad que se persigue. Así tenemos:
- Ganar como consecuencia. En ésta práctica, el objetivo último es el máximo rendimiento, se potencia la importancia de ganar por encima de todo, valorando de forma excesiva al ganador. Revisando el modelo actualmente vigente en el deporte escolar, apreciamos que representa una reproducción del actual sistema de competición, caracterizado por: emplear los reglamentos de las federaciones deportivas, desde una actividad no coeducativa, que rechaza la práctica compartida entre niños/as, con la utilización de instalaciones y materiales reglamentarios vinculados a unas determinadas marcas de ropa y zapatillas que forman parte de la oferta comercia consumista. (Fraile, 2000:141). A partir de esta idea, define una serie de características del deporte escolar llevado a cabo bajo esta visión, que según este autor está relacionada con la escasa formación de los técnicos deportivos, entre otras cosas.
- Ganar como circunstancia. Este modelo tiene como finalidad colaborar en el desarrollo armónico del alumno. Dejando en un segundo plano el hecho de ganar, y considerando la posibilidad de la influencia del azar u otros factores externos en el resultado.
Nuestra visión de la práctica del baloncesto en categorías de iniciación se identifica con este segundo modelo, del que Fraile destaca los siguientes elementos:
- Sus metas y objetivos deben ser coincidentes y complementarios de la educación física escolar, atendiendo a la disponibilidad motriz de sus participantes.
- Las actividades físico-deportivas deben representar un medio de formación integral del escolar.
- Atender aquellas capacidades perceptivo-motrices que sirven como base de los aprendizajes deportivos.
- Plantear un modelo multideporte que evite la especialización prematura.
- La cooperación debe primar sobre la competición y la participación sobre el resultado.
- Procurar una participación activa y consensuada de todos los agentes sociales que intervienen en dicho proceso deportivo educativo.
- El técnico debe actuar más como educador que como entrenador.
En esta línea intentamos poner en práctica nuestra escuela de iniciación al baloncesto, dejando a un lado aquellos modelos que copian el deporte de alta competición para aplicarlo en niños. Aunque en la competición con otros equipos encontramos aún este tipo de entrenadores que ponen demasiado énfasis en ganar, nuestros jugadores son capaces de mantener su motivación por jugar y disfrutar, considerando el resultado como una circunstancia del juego sin mayor trascendencia.
2.- DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO
Nuestra escuela deportiva se ubica en un centro privado-concertado de Huelva capital, situado en una zona céntrica de nivel socioeconómico medio-alto, con buenas instalaciones deportivas y una amplia oferta de actividades extraescolares. El coordinador del colegio es un profesor del centro vinculado al baloncesto y con mucha experiencia como entrenador. El centro apoya la actividad deportiva tanto económicamente como facilitando el uso de instalaciones, material o la organización de diferentes actividades.
En el centro trabajan siete entrenadores y con ciento cincuenta y seis alumnos distribuidos en siete grupos o categorías, desde prebenjamín hasta infantil. Los equipos prebenjamín y benjamín son mixtos, en alevín se dividen en dos equipos, uno masculino y otro femenino, y en infantil actualmente hay dos equipos masculinos.
Los equipos de categoría benjamín no participan en ninguna liga, mientras que partir de alevines, los equipos participan en la liga organizada por el patronato municipal de deportes, en la que juegan equipos de la capital con diferente nivel deportivo y socioeconómico. Se está intentando que esta competición sea cada vez más educativa y participativa. Ya se ha conseguido que los equipos benjamines sean mixtos, por lo que ha aumentado la participación femenina, ya que antes al no contar con suficiente número de jugadoras para formar un equipo, no podían participar en la competición, lo cual nos parecía bastante injusto. Además, se ve una evolución en la formación de los árbitros, que cada vez más comparten esta visión educativa del deporte, y hacen una labor importante y adecuada, adaptando el reglamento al nivel de los participantes y aplicando las reglas con cierta flexibilidad. Por desgracia, no todo es positivo, y todavía vemos demasiados entrenadores tradicionales que entienden a su equipo de minibasket como uno profesional, exigiendo más de lo adecuado y no actuando correctamente.
3.- OBJETIVOS
A continuación describimos algunos objetivos que plantean varios autores bajo esta perspectiva educativa, para posteriormente enumerar nuestros propios objetivos de la iniciación deportiva al baloncesto.
En primer lugar, Saura (1996) plantea los siguientes objetivos dentro del deporte escolar:
- Valorar el rol educativo de las actividades deportivas. Por encima de la competición y el resultado está el proceso de formación y ecuación del alumno.
- Complementar el programa escolar deportivo. Incidiendo sobre hábitos de práctica deportiva, aprendizaje técnico e iniciación polideportiva.
- Apreciar el valor sociocultural del deporte.
- Elegir la actividad adecuada para cada sujeto. Será importante para asegurar la práctica continuada de la actividad.
- Establecer contactos entre escuela y sujetos.
- Utilizar la competición como un medio. Así el sujeto aprende a controlar sus emociones ante el éxito y el fracaso.
- Promocionar el espíritu de equipo y la cooperación.
- Difundir el juego limpio.
- Utilizar el deporte como actividad del tiempo de ocio.
Por otro lado, Delgado (2000) plantea una serie de objetivos del deporte extraescolar:
...