ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLAN DE MEJORA CICLO ESCOLAR 2015-2016

LeoHernandezDocumentos de Investigación3 de Julio de 2018

2.295 Palabras (10 Páginas)242 Visitas

Página 1 de 10

PLAN DE MEJORA CICLO ESCOLAR 2015-2016

Nombre de la Escuela

AGUSTIN CRAVIOTO

C.C.T.

Zona Escolar

Sector

Nivel Educativo

Modalidad

21DPB0619A

306

01 HUAUCHINANGO

Primaria

Indígena

Domicilio de la Escuela

Localidad

Municipio

C.P.

Plaza principal S/N

MIMITLA

CHICONCUAUTLA

Teléfono de la escuela

Nombre del Director

Teléfono Oficina

Teléfono Particular

LENIN URIBE HERNANDEZ

Nombre del Supervisor

Teléfono Oficina

Teléfono Particular

FELIPA JUAREZ CRUZ

Nombre del Jefe del Sector

Teléfono Oficina

Teléfono Particular


INTRODUCCION

El presente plan de mejora se elabora con el propósito de dar a conocer las actividades técnico-pedagógicas que habrán de desarrollarse durante el ciclo escolar 2017-2018  la cuales se enmarcan dentro de los cuatro rasgos de la normalidad mínima, teniendo como prioridad la mejora de los aprendizajes en cada uno de los educandos que asisten a la Escuela Primaria Bilingüe AGUSTIN CRAVIOTO de la localidad de MIMITLA, CHICONCUAUTLA PUEBLA, con las cuales también se procura fomentar un ambiente de confianza, respeto y compañerismo entre todos los integrantes de la comunidad escolar.

Mediante este documento se organizan las acciones que permiten dar seguimiento a las acciones planteadas durante el ciclo escolar pasado y a la vez permite ir visualizando los logros alcanzados para poder ser evaluados, retroalimentados y de ser posible replantearlos para poder desarrollarlos en lo posterior, para ello que como docentes estemos en constante actualización, con el propósito de mejorar nuestra práctica docente para poder desempeñarnos de manera más acorde a las necesidades de nuestros alumnos, sin hacer de lado la importancia de los valores, calidad y calidez humana.

Para la elaboración de las actividades plasmadas en este documento hemos hecho un análisis de las estrategias que nos fueron útiles durante el ciclo escolar anterior, las cuales, en el presente ciclo, serán retomadas, fortalecidas y mejoradas, aunadas a ellas se implementan nuevas estrategias que parecen ser pertinentes para lograr nuestros objetivos planteados así como para dar un seguimiento a los avances logrados y permitan alcanzar el perfil de egreso de la mayoría de los alumnos.

NUESTRA MISIÓN

Somos una institución educativa comprometida en la formación de alumnos íntegros basados en el desarrollo de competencias en el ser y hacer, enfocados en una educación intercultural que le permitan adquirir y aplicar estos conocimientos  en la vida cotidiana.

NUESTRA VISIÓN

Aspiramos ser una institución con liderazgo y de alto nivel educativo, que con calidad, eficiencia y buen trabajo docente, transforme las necesidades educativas de los alumnos en aprendizajes significativos basados en una educación intercultural, desarrollando valores que le permitan interactuar  en su vida cotidiana en los diferentes contextos sociales.

NUESTRO CÓDIGO DE VALORES

La responsabilidad, este valor es una eje importante, ya que va a depender que todos actuemos responsablemente con las tareas que cada agente educativo le corresponde hacer para elevar la calidad de la educación en la escuela beneficiando a los alumnos.

Respeto, promover este valor significa el dar un trato igualitario a aquellos no que       poseen las mismas características o condiciones de vida o dignidad humana.

Solidaridad, es aprender a dar u otorgar ayuda y cooperación para buscar el bienestar de una o varias personas. Permitirá desarrollar mejores aprendizajes entres los alumnos

Libertad, es una facultad natural que tiene el hombre desde que nace, debe aprender a ser responsable de sus actos y no culpar a otras personas, esta idea debe de prevalecer desde temprana edad y es la escuela el mejor espacio para promover esta actitud.

Diálogo: Siempre estar en la mejor disposición de dialogar  ante los problemas, antes de tomar decisiones equivocadas que perjudican la labor docente y la integración de los agentes educativos.


DIAGNOSTICO

Todo quehacer educativo debe estar orientado hacia el alcance y mejoría de los aprendizajes que permitan al alumno desenvolverse con eficacia en su entorno, teniendo como prioridad el desarrollo de las competencias dentro del ámbito de lectura, escritura en ambas lenguas, así como las competencias básicas en el dominio de las operaciones básicas, Sin embargo,  al realizar un análisis del proceso educativo que se está llevando a cabo en la Esc. Prim. Fed. Bil. “AGUSTIN CRAVIOTO” de la comunidad de MIMITLA, CHICONCUAUTLA, PUE.,   la cuales de organización UNITARIA en la que se atiende a 15 alumnos que van desde el primero hasta el sexto grado se ha encontrado que aún existen importantes debilidades dentro de estas tres áreas vitales, siendo en el área de lectoescritura en la que mayor dificultades han mostrado los alumnos.

Dentro del ámbito de redacción de textos náhuatl-español se encontró que algunos de los alumnos de la institución no segmenta las palabras, sus textos no siguen un orden secuencial de ideas, el manejo de los signos de puntuación no son empleados de manera adecuada, las producciones son breves que en ocasiones no consideran las partes esenciales del textos, el uso de la grafías en la lengua náhuatl no las toman en cuenta,  por lo tanto, basándose en Parámetros curriculares  es fundamental  potenciar las habilidades lingüísticas en ambas lenguas y como objeto de estudio, partiendo de las particularidades de cada lengua y cultura, con lo que se incrementa el potencial comunicativo, cultural e intelectual del educando.

 Es prioritario también atender el rezago presentado en el dominio del razonamiento lógico matemático, para crear en el educando las habilidades que le permitan analizar problemas planteados y resolverlos, asimismo ser capaz de aplicar dichos conocimientos en la solución de situaciones que requieran su uso dentro de su contexto inmediato.

  Es  de vital importancia utilizar suficientes materiales concretos para el desarrollo de las actividades, pero lo más importante que como docentes del medio indígena utilicemos la lengua materna de los niños como medio de instrucción y objeto de estudio, ya que, el desarrollo continuado de ambos idiomas en los ámbitos de la lectoescritura (bilingüismo aditivo) es una precondición para un desarrollo cognitivo, lingüístico y académico reforzado. En cambio, cuando los estudiantes bilingües desarrollan poco o nada la lectoescritura en L1 y L2, a consecuencia de un apoyo docente insuficiente, disminuye su capacidad para comprender una enseñanza cada vez más compleja. Por lo tanto es necesario analizar con profundad y detenimiento los nuevos materiales de la reforma, de ello depende ir superando estas debilidades que se encontraron en lo pedagógico para que los alumnos adquieran un aprendizaje integral.


PLAN DE MEJORA 2014 - 2015

Prioridad:

MEJORA DE LOS APRENDIZAJES: LECTURA, ESCRITURA Y MATEMÁTICAS

Problema o factor crítico:

Lograr que los alumnos con mayor dificultad en las áreas de lectoescritura y razonamiento matemático adquieran y fortalezcan sus aprendizajes en lectura, escritura, comprensión de textos.

Objetivo:

Fortalecer en los alumnos los aprendizajes  de lectura, escritura y matemáticas, para mejorar sus habilidades lectoras y el razonamiento lógico matemático

Meta:

Lograr que al menos el 80% de alumnos adquieran y fortalezcan sus competencias en la lectura, escritura y comprensión de textos para que sean capaces de escribir textos libres de manera convencional y argumentar los que escriben.

Lograr que el 90% de los alumnos resuelvan problemas matemáticos que fomenten el razonamiento lógico matemático que les permita comprender y resolver problemas de su vida cotidiana durante el ciclo escolar 2015-2016

Acciones

Responsables

Recursos

Costos

Tiempo

Seguimiento y evaluación.

  • Aplicar una evaluación diagnostica que permita analizar el nivel de aprendizaje y rezago en los alumnos para retomar los resultados al momento de planear las actividades en clase.
  • Cumplir con la planeación didáctica, la cual debe contemplar las necesidades individuales y grupales de los alumnos de cada grado.
  • Fomentar actividades dinámicas y juegos que permitan la adquisición de los conocimientos en las áreas de español y matemáticas.
  • Aplicar evaluaciones periódicas para monitorear el avance de los alumnos y en caso necesario reformar y replantear las actividades a realizar en clase.
  • Monitorear el avance en lectoescritura mediante pruebas periódicas.
  • Contar con evidencias que permitan analizar el avance global e individual del grupo escolar.
  • Elaborar material que permita y facilite el acercamiento a un nuevo conocimiento por parte del alumno, priorizando las áreas de español y matemáticas.
  • Utilizar las tics para resolver problemas matemáticos, fortalecer la lectura y escritura de textos.
  • Desarrollar el trabajo colaborativo entre alumnos para mejorar la calidad de los aprendizajes. .
  • Trabajar sesiones de lectura con apoyo de padres de familia.
  • Elaborar textos partiendo de su entorno comunitario.
  • Incluir a los padres de familia en las actividades de lectura
  • karaokes
  • Dramatización y escenificación de cuento.

Docente, padres de familia y alumnos.

Mobiliario: Mesas, sillas, pizarrón.

Evaluaciones escritas, material didáctico disponible, espacio escolar.

$200.00

Todo el ciclo escolar 2017-2018

Evaluaciones escritas.

Rubricas.

Registros de lecturas.

Textos elaborados por los alumnos.

Libretas.

Carpetas de evidencias.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (170 Kb) docx (39 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com