Secuencia didactica "Un sembrado de estrellas"
Ruth Ruìz DiazEnsayo3 de Octubre de 2019
2.291 Palabras (10 Páginas)5.280 Visitas
Secuencia didáctica 6to grado |
. |
. |
. |
16-11-2017 |
[pic 1][pic 2][pic 3]
FUNDAMENTACION:
A lo largo del Segundo Ciclo, los alumnos pueden realizar en forma paralela diversas actividades de lectura. La lectura de novelas es una propuesta que, sin sustituir la lectura de cuentos y poesías ya iniciada en Primer Ciclo, plantea nuevos desafíos al lector. A través de la lectura compartida de una novela,los chicos entran en contacto con otros mundos posibles y examinar las actitudes de otros poniendo en evidencia las propias o situarse en el lugar de otros creando empatía .En principio, la extensión mayor de este género supone mantener el interés por un tiempo prolongado e interrumpir la lectura para retomarla en otro momento sin perder el hilo argumental.
En el transcurso de este ciclo puede vislumbrarse, el proceso de autonomía. Hay una mayor confianza y sentido crítico sobre diversos temas.
La escuela contribuye un ámbito para que los niños reflexionen sobre su propia relación con el lenguaje.
Leer es una construcción de los sentidos de un texto, supone una interacción entre texto y lector como resultado de la cual ambos son modificados. Es una práctica cultural que tiene lugar en un determinado contexto, a partir del cual el significado se construye. En la escuela, la lectura constituye, junto con la escritura, uno de los principales objetos de la educación formal.
La siguiente secuencia didáctica está planteada para 6to grado del segundo ciclo, donde se trabajará con la novela “Un sembrado de estrellas” de la autora Liliana García Bazterra, el cual propiciara la imaginación y la creatividad poniendo en juego los saberes previos que cada alumno trae consigo conjuntamente con las estrategias.
Propósito:
Promover el seguimiento del género novela, para formar lectores literarios.
Saberes
Eje: Comprensión y producción oral.
La participación en conversaciones sobre lecturas compartidas a partir de la exposición del docente. Realizar aportes que se ajusten al contenido y al propósito.
La escucha comprensiva de la novela expresada en forma oral por el docente identificando personajes, tiempo, espacio en donde ocurren los hechos. Identificar las acciones, su orden y las relaciones causales.
Eje: Lectura y producción escrita.
Desarrollar, con ayuda del docente, estrategias de lectura adecuadas a la clase de texto y al propósito lector: consultar elementos del para texto, reconocer la intencionalidad comunicativa de un texto, a partir del contenido, el formato, de los recursos utilizados; trabajar con los saberes previos de los alumnos, detectar información relevante ,establecer relación entre el texto y las imágenes, inferir el significado de las palabras desconocidas a través de las pistas que el propio texto brinda.
Utilizar los signos de puntuación correspondientes. Controlar la ortografía, emplear conectores apropiados, organizar el texto, emplear vocabulario.
Eje: Literatura.
La participación en situaciones de lectura, comprensión y disfrute de novelas con el propósito de formarse como lector de literatura. Expresar emociones y construir significados con otros lectores.
Eje: Reflexión sobre la Lengua (sistema, norma y uso) y los textos.
Reflexionar, en colaboración del docente, de unidades y relaciones gramaticales y textuales de la novela. Reconocer y utilizar formas de organización y propósitos de los textos. Identificar y emplear el párrafo como unidad del texto y la oración como una unidad interna.
Agregar procedimientos de reformulación oracional, atendiendo a las variaciones de sentido y efectos: expansión agregando modificadores y complementos, desplazamiento de los constituyentes de la oración a diferentes posiciones, sustitución de elementos para evitar repeticiones.
SESION 1: Trabajamos con los conocimientos previos
Se propone conversar sobre situaciones de aventura que los alumnos hayan vivido, quisieran que ocurran, o les hayan contado.
Luego el docente les muestra en el cañón una parte de alguna película animada de aventuras.
Película: Up, Una Aventura de Altura
SESION 2: lectura...
El docente presenta el libro que va a leer con sus alumnos: “Un sembrado de estrellas” de Lilia Garcia Bazterra. Editorial Sigmar.
Se trabaja con él para texto. Se le mostrara la tapa, contratapa de la novela, imágenes que tiene ilustrada la novela por dentro.
[pic 4]
Antes de la lectura
La docente hará preguntas en forma oral:
¿Quién es la protagonista?
¿Cuántos años tendrá?
Lleva bufanda, pero está descalza, ¿qué pueden deducir de este dato?
¿Dónde imaginan que transcurre esta historia?
Luego muestra a los alumnos la contratapa. Lee la reseña, y los datos biográficos de la autora. Muestra el índice, pregunta a los alumnos si saben de que se trata (Capítulos). Señala que la división de capítulos es una característica de la novela.
Durante la lectura:
El docente lee para todos el primer capítulo “Dale”. El tiempo que toma leerlo es el mismo para todos.
Después de la lectura: conversación literaria.
La docente propone conversar acerca del relato escuchado para intercambiar impresiones sobre el texto, familiarizar a los alumnos con los elementos constituidos del relato, conversar acerca del vocabulario desconocido o frases que no hubieran comprendido. Una vez que los niños expresaron sus apreciaciones resulta necesario que el maestro sostenga y profundice el intercambio volviendo al texto y discutiendo sobre lo leído con todo el grupo.
¿De qué se trata entonces la novela?
¿Quiénes son los personajes?
¿Quién o quiénes son los personajes más importantes?
¿Qué hacen? ¿Dónde viven?
¿Cómo se imaginan que es ese lugar?
SESION 3:
La docente vuelve a leer el capitulo 1, proponiéndole que se detengan en donde se habla de las características de los personajes para luego ser trabajados.
En un cuadro de observaciones se pedirá a cada alumno que lo complete con las características de cada uno.
Manuela | Chepe | Abuelo Pepe | Bernardo | Don Ariel | El barriga | Kinkon | Señorita |
Descripción (galería de personajes). Esta galería servirá a los alumnos para saber quién es quién. Es imprescindible incluir el nombre y algunas características descriptivas que pueden ir variando a medida que se lee la novela.
SESION 4: Seguimos leyendo…
Lectura del capítulo 2° “No tengo ganas”: la docente lee en voz alta para todos.
Después de la lectura: conversación literaria.
¿Qué sucede con los personajes?
¿Qué les llamo la atención?
Hay algo de lo que haya pasado en el capítulo que les haya pasado? (ejemplo: deseo de tomar la leche de la escuela- leer un cuento por la noche- partido de futbol en la escuela- encontrar algo útil en la basura)
Los hechos que se narran, ¿creen que son reales? ¿Por qué?
Actividad 1:
La docente le entregara a cada alumno una fotocopia con las páginas 30 y 31 de la novela. Recordara con los alumnos cómo se organiza la información en el texto.
¿Cómo se divide?
¿Cómo se conforman los párrafos? Señalar la puntuación, mayúsculas luego del punto, para comenzar una oración.
Página 30 y 31. Párrafo “luego del almuerzo…”
Marcar párrafos, mayúsculas después del punto. Oraciones de un párrafo.
Actividad 2:
La docente recordara con los alumnos, la función de los conectores, se copiara en el pizarrón algunas oraciones extraídas de la novela.
Entonces beso su camiseta enjuagándose la cara. Pag.31 |
Primero considero que sería mejor ponerse las manos en la espalda y lo hizo, pero luego las saco para golpear la puerta que estaba abierta. Pág. 32 |
Quizás haya pensado muchas otras cosas, porque cerro el norme cuaderno, apoyo primero la lapicera sobre el escritorio, luego sus manos y con la lentitud de un astronauta es el espacio se levanto de la silla. Pág. 33 |
Se conversara con los alumnos sobre estas palabras.
¿Qué sucedería, con las oraciones si sacáramos las palabras subrayadas?
...