ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

BIOQUÍMICA.

edsonestela666Trabajo16 de Mayo de 2015

2.550 Palabras (11 Páginas)275 Visitas

Página 1 de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

Facultad de Ciencias Biológicas

Departamento Académico de Biología – Sección Bioquímica

S Í L A B O

I. DATOS ADMINISTRATIVOS

1.1. Nombre del curso: BIOQUÍMICA – Facultad de Ciencias Biológicas

1.2. Tipo de curso: Teórico-prático

1.3. Código: BI 232

1.4. Semestre: 2015-I

1.5. Créditos: 5 (3 Teoría, 02 Práctica)

1.6. Horas semanales: 19 horas: 3 Teoría + 4(4 grupos) Practica

Teoría: Lunes 14:0,15:0,15:0 Lab. Bioquímica 1

Práctica: Jueves G3 07:30,8:20,9:10,00 Lab. Bioquímica 1

Jueves G2 10:5,1:40,12:30,13:20 Lab. Bioquímica 1

Lunes G4 16:40,17:30,18:20,19:00 Lab. Bioquímica 1

Miércoles G1 10:,10:5,1:40,12:30 Lab. Bioquímica 1

1.7. Pre-requisito: Química Orgánica

1.8. Profesores: Dr. Pedro Chimoy Effio.- Prof. Prin. DE, Lic. Guillermo Uceda Campos, Lic. Abel Samamé Caramutti

1.9. Correo electrónico: pchimoy@unprg.edu.pe [cel.: 978825302], gucedac@unprg.edu.pe [cel.: 979285227], edabsatti@hotmail.com [cel.: 978748368]

II. Sumilla del Curso

El Curso de Bioquímica, es una asignatura obligatoria que se dicta a los alumnos del Tercer Semestre. El propósito del curso es dar una base teórica y práctica de la Estructura y Función de las proteínas, vitaminas, coenzimas, enzimas, carbohidratos, lípidos, ácidos nucleicos; sobre la bioenergética celular; así como los mecanismos de regulación metabólica. Finalmente discutir temas específicos de la carrera.

III. Competencias y objetivos

3.1 Competencias

3.1.1. Competencia general

El estudiante comprende, demuestra, explica y discute la estructura, metabolismo, biosíntesis de las biomoléculas, valorando su importancia en los organismos.

3.1.2 Competencias del trabajo en el laboratorio:

a. El estudiante identifica materiales y equipos usados en el laboratorio de Bioquímica y aplica técnicas comunes.

b. El estudiante trabaja en equipo las experiencias de laboratorio.

c. El estudiante investiga, comprende y explica los fundamentos de las experiencias realizadas, aplicando sus conocimientos de bioquímica a la microbiología, parasitología, fisiología, medicina, agricultura.

3.2. Objetivos Generales Al finalizar el estudiante:

a. Aprenderá los principios y aplicaciones de los sistemas reguladores de pH.

b. Analizará la estructura y propiedades físicas, químicas y biológicas de Proteínas, Enzimas, Carbohidratos, Lípidos y Ácidos Nucleicos.

c. Conocerá, analizará y discutirá las rutas bioenergéticas de mayor incidencia en los organismos: Glicólisis, Ciclo de Krebs, Cadena Respiratoria, Ciclo de las Pentosas, Beta oxidación de los ácidos grasos, Gluconeogénesis, la acción hormonal y el metabolismo integrado en el hombre.

d. Conocerá, analizará y discutirá las principales vías de regulación metabólica.

3.2. Objetivos Específicos

a. Adquirirá y/o desarrollarán habilidades básicas para planificar y ejecutar experimentos en bioquímica específicos para la carrera de Biología.

b. Adquirirá y/o desarrollarán el hábito de la investigación bibliográfica para incrementar y discutir los conocimientos bioquímicos aplicados a su carrera.

IV. Contenido del curso

4.1. PRIMERA UNIDAD: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE AMINOÁCIDOS, PROTEÍNAS Y ENZIMAS.

Objetivos específicos:

• Conocer que los organismos vivos se desenvuelven en ambientes donde el pH es controlado.

• Conocer los componentes de un buffer y desarrollar problemas sobre buffers.

• Conocer los elementos estructurales de las proteínas.

• Analizar las interacciones de las proteínas con otras moléculas, grandes y pequeñas.

• Establecer la relación entre las propiedades estructurales de determinadas proteínas y sus funciones biológicas.

• Describir las propiedades de las enzimas y el proceso a través del cual realizan las transformaciones bioquímicas en la célula.

• Explicar la relación entre las enzimas, sus funciones fisiológicas y metabólicas, así como su control.

• Demostrar que las enzimas actúan en vías metabólicas (sistemas interrelacionados) reguladas.

TEMA Actividades Num.

Horas Equipos y Materiales Semana Fecha

TEORIA: Introducción. Definición de Bioquímica. Revisión de la Estructura de la Célula. pH, pK, Buffers. Regulación del equilibrio acido básico, y bioquímica de la respiración. Descripción y análisis 3 Retroproyector 1ra 13-04-15

PRACTICA: Preparación y titulación de Buffer Glicina

Demostración y experimentación 4 pH-metro, micropipetas 1ra 13-04-15

15-04-15

16-04-15

TEORIA: Aminoácidos: Propiedades Físico-Químicas- Biológicas. Clasificación y Reconocimiento.

Descripción y análisis 3 Retroproyector 2da 20-04-15

PRACTICA: Cromatografía en Papel de Aminoácidos.

Construyendo -hélice y -plegada de proteínas.

Demostración y experimentación 4 Cámara Cromatografíca, kit de construcción de proteínas 2da 20-04-15

22-04-15

23-04-15

TEORIA: Proteínas: Estructura Primaria, Secundaria, Terciaria, Cuaternaria.

Función de las proteínas. Técnicas: dicroísmo circular, mapas de Ramachandran, difracción de rayos x, RMN, espectrometría de masas. Descripción y análisis 3 Retroproyector 3ra 27-04-15

PRACTICA: Espectrofotometría: Curva Standard y Factor de calibración.

Construyendo la estructura de una proteína: GFP.

Demostración y experimentación 4 Espectrofotómetro y micropipetas. kit de construcción de proteínas 3ra 27-04-15

29-04-15

30-04-15

TEORIA: Enzimas: Generalidades. Especificidad. Sitio activo. Mecanismo de Acción. Clasificación. Cinética Enzimática: Vi, Km, Vmax.

Mecanismos de la catálisis enzimática Descripción y análisis 3 Retroproyector 4ta 04-05-15

PRACTICA: Cuantificación de Proteínas con Biuret y Bradford.

Demostración y experimentación 4 Espectrofotómetro y micropipetas 4ta 04-05-15

06-05-15

07-05-15

TEORIA: Regulación de las Enzimas: Enzimas Alostéricas. Isoenzinas. Pro-enzimas. Enzimas reguladas por enzimas. Enzimas reguladas covalentemente. Mecanismos de catálisis enzimática: acido-base general, covalente, por iones metálicos. Descripción y análisis 3 Retroproyector 5ta 11-05-15

PRACTICA: Factores que afectan a la -amilasa: tiempo, concentración del sustrato, concentración de la enzima, pH.

Demostración y experimentación 4 Baño maría 5ta 11-05-15

13-05-15

14-05-15

Marzzoco & Torres. 2007. Bioquímica Básica. GUANABARA KOOGAN. Terceira Edição.

Campell MK. & Farrell SO. 2009. Bioquímica. 6ta edición. Cengage. México.

Voet J. & D.Voet. 2007. Bioquímica. 2da. OMEGA. España

Nelson DL & Cox MM. 2006. Principios de Bioquímica. 4ta. Omega. Barcelona. Cap.6:159-178.

Villavicencio M. 2000. Bioquímica. CONCYTEC. Lima. Tomos I.

Laguna & Piña. 2002. Bioquímica de Laguna. El Manual Moderno. Cap 11: 205-218.

Freifelder D. 1979. Técnicas en Bioquímica y Biología Molecular. Ed. Reverte.

García-Segura JM, Gavilanes Jg, Martinez Del Pozo A, et al.1999. Técnicas Instrumentales de Análisis en Bioquímica. Ed.Sintesis. España.

Miyares C, MA. 2004. Bioquímica: Manual de Prácticas. CIPADES. Cuba.

Rendina G. 1974. Técnicas en Bioquímica. Ed. Interamericana

Chimoy E, PJ et al. 1989. Manual de Prácticas en Bioquímica y Biología Molecular. CONCYTEC. Fac. Cs. Biológicas. UNPRG

4.2. SEGUNDA UNIDAD: BIOENERGÉTICA Y METABOLISMO INTERMEDIO

Objetivos específicos:

• Reconocer los elementos componentes de un sistema Bioenergético.

• Explicar la forma en que la energía liberada en una reacción favorece una segunda reacción.

• Demostrar como la fosforilación oxidativa produce enlaces de alta energía.

• Explicar el proceso en virtud del cual la oxidación de carbohidratos, grasas y proteínas produce energía.

• Interpretar el papel del metabolismo de los carbohidratos en condiciones normales y particulares de las plantas.

• Relacionar el metabolismo de carbohidratos con la gluconeogénesis y síntesis de glucógeno.

• Explicar y analizar la función y las vías principales de biosíntesis, catabolismo y almacenamiento de lípidos.

• Describir y analizar la síntesis y excreción de colesterol, sales biliares y lipoproteínas,

• Describir la digestión de las proteínas de la dieta y la absorción de los aminoácidos y oligopéptidos.

• Demostrar cómo se utilizan los esqueletos carbonados de los aminoácidos para obtener energía o para contribuir a la síntesis de glucosa o grasa.

• Ilustrar la integración y regulación de las vías metabólicas.

TEORIA: Bioseñalización: neurotransmisores y hormonas. Características generales, receptores acoplados a proteína G y segundos mensajeros, tirosina-quinasa, proteínas adaptadoras covalentes y canales iónicos de compuerta regulada. Mecanismo de acción: dopamina y serotonina. Descripción y análisis 3 Retroproyector 6ta 18-05-15

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com