Catéter
Enviado por marildapoveda • 30 de Marzo de 2020 • Trabajo • 12.709 Palabras (51 Páginas) • 105 Visitas
INTRODUCCIÓN
La cateterización venosa es la inserción de un catéter biocompatible en el espacio intravascular, central o periférico, con el fin de administrar fluidos, fármacos, nutrición parenteral, determinar constantes fisiológicas, realizar pruebas diagnósticas entre otros. Los catéteres venosos centrales (CVC) son sondas que se introducen en los grandes vasos venosos del tórax, abdomen o en las cavidades cardíacas derechas, con fines diagnósticos o terapéuticos. Cabe destacar, que los catéteres intra-vasculares son indispensables en la práctica de la medicina moderna, en especial en las unidades de cuidados intensivos, no obstante; son considerados importante fuente de infección para la corriente sanguínea primaria.
Por sobre todo, el riesgo de infección para las punciones vasculares centrales está asociado a la localización, solución de infusión, experiencia del profesional que realiza el procedimiento, tiempo de permanencia, tipo y manipulación del catéter, entre los principales. En este sentido es pertinente señalar que tales factores de riesgo constituyen puntos estratégicos importantes para desempeñar estrategias y actividades preventivas frente a estas infecciones en beneficio de la salud del paciente y del coste de la hospitalización, ya que esta se alarga, el uso de antibioticoterapia incrementa, y en dado caso que pierda el catéter reemplazarlo tiene un costo para el estado o el usuario.
Por tal motivo, el tema de investigación está relacionado con proponer estrategias de enfermería para disminuir el riesgo de infección por catéter de vía central en los usuarios del hospital Militar “Capitán Guillermo Hernández Jacobsen” de San Cristóbal, estado Táchira, también se estudian los conocimientos generales sobre el catéter de vía central que tiene el personal de enfermería y los factores de riesgo del catéter venoso central.
Debe señalarse que, la investigación está conformada por capítulo I el problema, que consta del planteamiento del problema; el objetivo general y los específicos; la justificación; la delimitación; la delimitación de la investigación. El capítulo II que contiene el marco teórico, que consta de antecedentes de la investigación; bases teóricas; bases legales; la definición de términos básicos y la operacionalización de la variable. El capítulo III que representa el marco metodológico de la investigación el cual está compuesto por el diseño, tipo, modalidad de la investigación; población, muestra; técnica e instrumento de recolección de datos; validez del instrumento y procedimiento para el análisis de los resultados.
Asimismo, el capítulo IV se refiere a la presentación y análisis de los resultados; las conclusiones; y las recomendaciones; el capítulo V donde se presenta la propuesta estrategias de enfermería para disminuir el riesgo de infección por catéter de vía central en los usuarios del hospital Militar “Capitán Guillermo Hernández Jacobsen” de San Cristóbal, estado Táchira. Posterior a esto se encuentran las referencias bibliográficas y los anexos de la investigación.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1.1 Planteamiento del Problema
El cateterismo venoso central se efectuó por primera vez en 1929 y desde entonces se convirtió en un pilar de la medicina moderna, este es un procedimiento frecuente en el medio hospitalario, y es definido por Borba y Merchán (2010) como “un procedimiento invasivo que consiste en la colocación de un medio de acceso al sistema vascular venoso por medio de un catéter o tubo plástico que pone en comunicación la luz interna de una vena con el medio exterior” (p. 8), en otras palabras, es la inserción de una catéter dentro de una gran vaso venoso. Asimismo, es muy útil en pacientes críticamente enfermos ó que ameriten largos tratamientos y tiene varios usos, al respecto Díaz (2012) afirma:
El cateterismo venoso central permite el monitoreo de la presión venosa central, el monitoreo hemodinámico invasivo, el monitoreo metabólico cerebral, la realización de técnicas de depuración extrarrenal (hemodiálisis), la infusión rápida de líquidos para reanimación y la administración segura de ciertos agentes, como citostáticos, calcio, potasio, drogas vasoactivas, soluciones hiperosmolares, hiperalimentación parenteral. El más empleado es el catéter venoso central común, con acceso a través de la vena subclavia, yugular o femoral. (p. 18).
Es decir, son variados los tipos de catéter venosos centrales, los sitios de inserción, y los usos terapéuticos y de diagnóstico para los que está indicada la caterización de una vía venosa central. En este sentido, los catéteres venosos centrales son indispensables en la práctica médica actual y aunque proporcionan un acceso vascular necesario, su uso somete a los pacientes a un riesgo de complicaciones mecánicas e infecciosas, según Álvarez y Hernández (2010): “las complicaciones infecciosas son posteriores a la colocación del catéter, las no infecciosas se describen como flebitis, trombosis, las sepsis y bacteriemias” (p. 9), igualmente, la instalación de un acceso venoso central sigue siendo peligroso, ya que individualizar la vena es una parte del procedimiento, convirtiéndose en la puerta de entrada para las bacterias. A nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud (2012) señala: [pic 1]
Son miles los pacientes ingresados en las Unidades Criticas de los hospitales portadores de catéter venoso central, en Estados Unidos se producen 80.000 bacteriemias en pacientes portadores de catéteres centrales de los que se derivan 28.000 muertes cada año, en España es la cuarta infección nosocomial más frecuente, con una prevalencia de alrededor de 2 episodios por cada 100 pacientes (p.1)
Asimismo, son muchos los pacientes que poseen un catéter venoso central que se complican con infecciones a causa del mismo. De igual manera, la Alianza Mundial por la Seguridad de los Pacientes de la organización antes mencionada consciente de la importancia de la morbimortalidad producida por catéteres venosos centrales instauró el Proyecto Bacteriemia Zero en España y lo está replicando en otros países, cuyo objetivo principal es disminuir la tasa de bacteriemia asociada al uso de estos dispositivos.
En Venezuela, según Sánchez (2012) “60% de los pacientes hospitalizados o con tratamientos de hemodiálisis y quimioterapia poseen un catéter venoso central de los cuales más del 50% desarrollan infecciones locales o sistémicas derivadas del catéter elevando la morbimortalidad y los costes en salud” (p. 7), entonces, muchos venezolanos que acuden a los hospitales en busca de mejorar un problema de salud adquieren otro en ocasiones más grave que el que padecen.
A estos elementos, las infecciones asociadas a catéter venoso central pueden ser definidas por Guevara, Sandoval, Torres y Viloria (2013) como:
...