ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Planeacion - lenguaje y comunicación


Enviado por   •  6 de Noviembre de 2015  •  Práctica o problema  •  1.596 Palabras (7 Páginas)  •  189 Visitas

Página 1 de 7

Campo Formativo:

Lenguaje y comunicación

Propósito:

Desarrollen interés y gusto por la lectura, usen diversos tipos de texto y sepan

para qué sirven; se inicien en la práctica de la escritura al expresar gráficamente

las ideas que quieren comunicar y reconozcan algunas propiedades del sistema

de escritura.

Aspecto:

Lenguaje escrito

Modalidad:

PROYECTO

Estándares Educativos:

Producción de textos escritos

2.1. Se familiariza con diferentes géneros de escritura; por ejemplo, cuentos, poemas y obras de teatro.

2.2. Entiende diferentes funciones de la lengua escrita; por ejemplo, expresar sentimientos o proporcionar información.

2.3. Entiende la necesidad de corregir un texto escrito.

Competencia:

Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e identifica para qué sirven.

FECHA: 17 al 20 de marzo.

Aprendizajes Esperados:

L.C.

  • Participa en actos de lectura en voz alta de cuentos, textos informativos, instructivos, recados, notas de opinión, que personas alfabetizadas realizan con propósitos lectores.
  • Comenta con otras personas el contenido de textos que ha escuchado leer, refiriéndose a actitudes de los personajes, los protagonistas, a otras formas de solucionar un problema, a algo que le parezca interesante, a lo que cambiaría de la historia o a la relación entre sucesos del texto y vivencias personales
  •  Reconoce el ritmo y la rima de textos poéticos breves que son leídos en voz alta mediante juegos, variando la intensidad o velocidad de la voz y acompañándolos de movimientos corporales.
  •  Expresa sus ideas acerca del contenido de un texto cuya lectura escuchará, a partir del título, las imágenes o palabras que reconoce.

P.M.

  • •Distingue la regularidad en patrones.
  • Anticipa lo que sigue en patrones e identifica elementos faltantes en ellos, ya sean de tipo cualitativo o cuantitativo.
  •  Distingue, reproduce y continúa patrones en forma concreta y gráfica.

E.C.M.

  • Registra, mediante marcas propias o dibujos, lo que observa durante la experiencia y se apoya en dichos registros para explicar lo que ocurrió.

D.F.S.

• Construye utilizando materiales que ensamblen, se conecten o sean de distinta forma y naturaleza.

• Construye o modela objetos de su propia creación.

• Construye objetos a partir de un plan acordado con sus compañeros y se distribuyen tareas.

D.P.S.

  • Acepta desempeñar distintos roles y asume su responsabilidad en las tareas que le corresponden, tanto de carácter individual como colectivo.

E.A.A.

  • Representa una obra sencilla empleando sombras o títeres elaborados con diferentes técnicas.
  •  Inventa historias, personajes y lugares imaginarios para representarlos en juegos que construye y comparte en grupo.

Nombre del proyecto:  CUENTOS CLASICOS CAPERUCITA ROJA, 3 CERDITOS, PINOCHO.

INICIO:

  1. La educadora llevara al salón guiñol de caperucita hecho con cartoncillo o materiales que tenga  a su disposición.
  2. Preguntarles a los niños si conocen que personaje es.
  3. Preguntar  a los niños acerca de qué cuentos conocen, si leen en sus casas, si tienen libros, si les gustan, etc. conocer sus saberes previos.
  4. Registrar sus respuestas en un cartoncillo.
  5. Haremos un frisso donde anotaremos todo lo que saben los niños y la lista de los cuentos que conocen.
  6. Iniciaremos con la anticipación del contenido de un texto. Mostrando la tapa de un cuento clásico se preguntará: ¿cómo se llamará el cuento? ¿de qué tratará? ¿cuáles son los personajes principales?
  7. Caperucita roja les contara su historia del cuento como iniciación al proyecto.

DESARROLLO:

  1. Colocaremos por todo el salón copias de diferentes portadas de cuentos clásicos que pueden encontrar en las aulas del jardín y los niños a la indicación de la educadora tomaran una portada y observaran la imagen de la portada.
  2. Haremos un rincón de lectura que los niños decoraran al gusto y tema que elijan.
  3. Escucharemos diferentes audios cuentos  de cuentos clásicos y reflexionaremos y dialogaremos sobre cada uno de los relatos. Rescatando las ideas principales y en el frisso  pegaremos la portada del cuento y los personajes que aparecen en el cuento.
  4. Se leerán diferentes versiones de cuentos tradicionales y se harán comparaciones entre ellas.
  5. Jugaremos a recrear el  cuento clásico: “Caperucita Roja” ¿Qué podemos cambiarle al cuento? ¿y agregarle? (introducimos personajes, cambiamos el lugar donde transcurre la historia, modificamos el final).
  6. Los niños confeccionaran el libro de Caperucita Roja modificado por los niños, para que quede en la Biblioteca del Jardín o de la sala.
  7. Juego tradicional: “juguemos en el bosque mientras el lobo no esta”.
  8. Pedir a las familias que les confeccionen a las niñas la caperuza roja y a los niños, un sombrero con forma de cabeza de lobo para ser usado en diferentes actividades mientras dure este periodo (oír ejemplo durante los juegos o simplemente mientras escuchamos una nueva versión del cuento)
  9. Juego: “caperucita despistada” materiales: cuatro canastas de mimbre o recipientes, frutas y verduras de plástico, ramos de flores, servilletas, etc.
  10. Desarrollo: Caperucita es un poco despistada y no recuerda donde puso todo lo que debía llevarle a su abuela. Le entregamos a cada equipo una canasta vacia y un tarjetón con la lista de lo que deben poner en la canasta (palabras o dibujos). Por ejemplo: servilleta rojo, ramo de flores de violetas, un tomate, una zanahoria y una manzana. Ganara el equipo que reúna primero todos los elementos. Atención: delimitar los espacios y establecer reglas para no desordenar todo ni tomar lo de los otros equipos.
  11. Confeccionar títeres de varilla de los personajes del cuento.
  12. Teniendo en cuenta las buenas o malas actitudes que podemos describir en las distintas versiones del cuento, elaborar un reglamento de convivencia para el aula.
  13. Elaborar su propia versión del cuento; invita a un familiar dividirlos en cuatro o cinco  grupos o mesas, darle a cada grupo; una cartulina, variado material de plástica y una parte de la historia que deberán ilustrar en dicha cartulina. Ordenar las imágenes confeccionando un cuento gigante. Podemos realizar las tapas con anticipación. La maestra y los niños que se animen leerán o contaran la historia para todos.
  14. Narrar el cuento “los tres cerditos”

  1. Conocer los materiales de construcción del aula e intentar armar cosas como lo hicieron los cerditos. Acordar dónde guardarlas después de usarlas.

  1. Hacer una  maqueta.
  1. Dibujar lo que más te gusto del cuento con gises en el patio.
  1. Usar la alfombra para trasladar grandes para construir una casa o un refugio en el que entren todos. Salir a pasear e ir al refugio cuando la docente dice que está por llover, hay viento fuerte se echan aullidos, etc.
  1. El lobo nos dejo una carta en la que dice que esta muy cansado de ser siempre el malo de los cuentos y, para demostrarlo, nos entrego un obsequio para que aprendamos a soplar tan bien como él. Lo deberemos buscar siguiendo sus instrucciones (armar un recorrido para que los niños conozcan el resto del jardín). El regalo constara de burbujeros para usar y disfrutar en el patio del jardín.
  1. Dramatización del cuento “Los tres chanchitos” (podemos ayudarnos invitando a las familias a que participen). Creación de escenografía y disfraces para la posterior actuación en la sala.
  2. Por medio de un dibujo los niños plasmarán las partes que más nos gustaron de algún cuento tradicional.
  3. Escucharemos también el cuento de pinocho y rescataremos los valores del cuento y antivalores.
  4. Invitaremos a los padres  de familia a que cuenten algunos cuentos clásicos a los niños y que escenifiquen los mas clásicos frente a todo el grupo y si es posible a todos los niños de jardín.
  5. Utilizando diferentes fichas y cartas con personajes, se colocarán en diferentes mesas para que, los niños puedan crear un cuento original (mezclando distintos personajes de diferentes cuentos clásicos). Ejemplo: Se les entregarán figuras de "Blanca nieves", "El lobo, de Los Tres Chanchitos" y "El príncipe de la Cenicienta". Con ayuda de la docente, deberán crear un nuevo relato.
  6. Luego de haber leído todos los cuentos tradicionales, se escucharán sonidos y se adivinará de qué cuento provienen. Ejemplo: “ruido de un lobo” (Caperucita Roja); “voz de un duende o enano” (Blanca Nieve y los siete enanitos), “sonido de un pato” (Patito Feo); etc.
  7. Adivina, adivinador. Se sacarán diferentes objetos de una caja y se adivinará a qué cuento pertenecen: “capa roja” (Caperucita Roja); Caramelos y chocolates (Hansel y Gretel); conejo con un reloj (Alicia en el País de las maravillas), etc.
  8. Formaremos equipos y cada equipo se le asignara un cuento clásico para que elaboren guiñoles para la presentación de teatrito.
  9. Haremos las invitaciones e invitaremos a las familias para la representación con títeres de un cuento tradicional elegido por los niños del Jardín. Los niños podrán ayudar en la realización de los títeres, los diálogos y la confección del “teatrito”.

CIERRE

  1. Organizaremos un día de talleres de cuentos con todas las  familias del jardín de niños donde  dibujaran  y crearan cuentos nuevos, con diversos materiales.
  2. Al finalizar de confeccionar cuentos haremos un caminito de libros en el patio central.

Preguntas retadoras:

 ¿Cómo comienzan los cuentos casi siempre? (Había una vez, Érase una vez, hace mucho tiempo, etc.) y ¿Qué palabra o palabras se usan al final del cuento? (Colorín colorado…, fin, etc.) ¿qué tipos de personajes aparecen regularmente en los cuentos? (animales, princesas, niños, etc), ¿En qué lugares suceden las historias?, etc.

¿de quién va a tratar el cuento?, ¿cómo es ese personaje?, ¿dónde sucede la historia?, ¿quién más aparece en el cuento?, ¿qué pasa con él?, ¿qué sucede luego?, ¿y al final qué pasó?

Intervención

Docente:

Guiar a los niños en las actividades  propiciando la reflexión en todo momento.

Recursos  Didácticos:

Imágenes, hojas de máquina, craf, colores, plumones, cartoncillos, cámara.

 Organización :

Grupal e individual

Espacio:  

Aula

Evaluación:

Lista de cotejo de aprendizajes esperados, evidencias, fotografías y participación.

ACTIVIDADES DE APOYO A LOS APRENDIZAJES:

Utilización de tecnologías, tics.

ACTIVIDADES PERMANENTES: BIBLIOTECA, actividades para empezar bien el día, música, educación física.

REFERENCIA: PEP 2011

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (84 Kb) docx (349 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com