Microscopio
Documentos 851 - 900 de 902
-
Informe de práctica de laboratorio: Manejo del microscopio óptico y observación de células
95LAURAhttp://www.proprofs.com/api/ckeditor_images/logo_unad.png Ingeniería Ambiental Informe Práctica de Laboratorio Biología Ambiental 358006A_291 Presentado Por: Ninfa Marcela Dussan Quintero.1077870519 CCAV Neiva Octubre 2016 1. MANEJO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO COMPUESTO Técnicas de enfoque – Montaje húmedo papel periódico 4X o 5X 10X o 20X Descripción observación: Colocamos en el portaobjeto la letra (e) cortada
-
Quimica Aprender a usar correctamente el microscopio óptico en las prácticas de laboratorio.
lonenaI. USO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO II. OBJETIVOS 1. OBJETIVO GENERAL: * Aprender a usar correctamente el microscopio óptico en las prácticas de laboratorio. 1. OBJETIVOS ESPECIFICOS: * Determinar y tratar de explicar las propiedades del microscopio óptico. * Observar las características que tiene cada una de los materiales utilizados en
-
Uso y manejo correcto del microscopio para observar la fibra del papel periódico letra “e”
Estefano TorresGuayta Torres Erick Estefano. 16 de diciembre de 2021. 9849 biología aplicada. Uso y manejo correcto del microscopio para observar la fibra del papel periódico letra “e” Palabras clave: Ampliar. Compuesto. Microorganismos. Muestra. Lentes. Resumen: Orientar el uso y manejo correcto del microscopio para observar la fibra del papel periódico
-
Laboratorio de microbiología. Reporte “observación, uso y manejo del microscopio óptico”
Paúl Santiago Carvajal FigueroaResultado de imagen para logo tipo de unison UNIVERSIDAD DE SONORA FACULTAD DE MEDICINA Laboratorio de microbiología. Reporte “observación, uso y manejo del microscopio óptico” Práctica #1 Integrantes Carvajal Figueroa Paúl Santiago Pablos Cisneros Rafael Gerardo Paredes López Jesús Iván Peña Hernández José Antonio Sandoval Arce Luís Mario Sánchez Vázquez
-
Reporte No. 5 “Manejo del microscopio óptico y microscopio estereoscópico o de disección”
Alondra LozanoCentro de Ciencias Básicas Departamento de Biología Laboratorio de Biología Celular Reporte No. 5 “Manejo del microscopio óptico y microscopio estereoscópico o de disección” Rangel Medina Judith Alejandra Licenciatura en Biología Tercer Semestre Dra. Claudia Montserrat Valle Rodríguez Viernes 11 de octubre de 2019 INTRODUCCIÓN. El microscopio óptico, a menudo
-
Aprender el uso adecuado de los microscopios y adquirir destreza en la elaboración de muestras.
Dano SegoviaRESUMEN PALABRAS CLAVE: Microscopio, Óptico, Estereoscópico, Utilidad, Usos. INTRODUCCIÓN Pocos instrumentos han dado el rendimiento científico del microscopio; la ciencia en general le debe progresos admirables, siendo aplicable a sin número de áreas como son; física, química, medicina, metalurgia, entre otras. El microscopio como su nombre lo indica, es un
-
RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL USO DE LABORATORIO PARTES DEL MICROSCOPIO Y PRÁCTICA DE ENFOQUE
nenitakaren1. TEMA : RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL USO DE LABORATORIO PARTES DEL MICROSCOPIO Y PRÁCTICA DE ENFOQUE 2. OBJETIVO: • Reconocer las normas básicas del laboratorio. • Identificar cada una de las partes del microscopio. • Conocer los fundamentos teóricos de la microscopía. 3. INTRODUCCIÓN: Algas: Las algas pardas o
-
Conocer cómo se utiliza el microscopio y lograr ver preparaciones microscópicas a través de él.
valeria2103Preparatoria Regional De Ciudad Guzmán Modulo Tecalitlán https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/5f/Escudo_UdeG.svg/200px-Escudo_UdeG.svg.png Biología I Practica #1 Equipo: Alcaraz Jiménez Marcela Guadalupe Hernández Urzúa Magaly Itzayana Jiménez Ramírez Luisa Stephanie Martinez Vargas Valeria Morfín Barón Carmen Nallely Panduro Barajas Ana Isabel Soto Rangel Gema María Maura Torres Valdovinos Tecalitlán Jal; 09 de febrero de 2016
-
INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO DE BIOLOGÍA. “Generalidades acerca del microscopio óptico”
Kerly CordonesUNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIA E INGENIERÍA EN ALIMENTOS INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO LABORATORIO DE BIOLOGÍA DATOS INFORMATIVOS: Carrera: Biotecnología Ciclo Académico: septiembre 2018 – febrero 2019 Asignatura: Biología Nivel: Primer Semestre Profesor: Dr. Carlos Rodríguez Auxiliar de Laboratorio: Jessenia Catota Nombre: Kerly Cordones Práctica de Laboratorio
-
MATERIA DE MICROBIOLOGIA PRACTICA No. 1 MANEJO DEL MICROSCOPIO Y OBSERVACION DE UN PREPARADO EN PRESCO
Jazmín FernándezVer las imágenes de origen INGENIERÍA BIOQUÍMICA MATERIA DE MICROBIOLOGIA PRACTICA No. 1 MANEJO DEL MICROSCOPIO Y OBSERVACION DE UN PREPARADO EN PRESCO. Experimento 1.1 técnicas de gota suspendida. Experimento 1.2 Preparación en fresco. PRESENTA: ANDRADE FERNÁNDEZ JAZMÍN ESPERANZA No. CONTROL: 16420372 JIQUILPAN DE JUÁREZ MICHOACÁN A 04 DE SEPTIEMBRE
-
USO DEL MICROSCOPIO Y ESTEREOSCOPIO EN EL RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE ALGUNOS SERES VIVOS
Valentina CardenasUSO DEL MICROSCOPIO Y ESTEREOSCOPIO EN EL RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE ALGUNOS SERES VIVOS. Cárdenas N, Díaz J, Estudiante de ingeniería Ambiental, Universidad Santo Tomás, campus Loma Linda, primer semestre, Biología. nataliacardenass@usantotomas.edu.co , juan.diaza@usantotomas.edu.co RESUMEN ABSTRACT Palabras clave: INTRODUCCIÓN MATERIALES Y METODOS: Se tomaron pequeños recortes de revista y
-
Micrografía digitalización de microscopio electrónico de barrido de las células de Escherichia coli
momo185Célula Para otros usos de este término, véase Célula (desambiguación). Micrografía al microscopio electrónico de barrido de células de Escherichia coli. Una célula (del latín cellula, diminutivo de cella, "hueco")1 es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño
-
Anexo 3 - biologia celular Práctica 3: Reconocimiento y uso del microscopio con preparaciones de prueba
steph.jaUVM México ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ANEXO 3: REPORTE DE PRACTICA Universidad del Valle de México Práctica 3: Reconocimiento y uso del microscopio con preparaciones de prueba Nissi Carolina García Reyes, Aurora Stephanie Hilario Azuara, Mariana Adaly Murillo Sánchez Hilary Marlene Rodríguez Chávez Asignatura: Biología Celular Licenciatura: Químico
-
La función del microscopio es permitir observar especímenes tan pequeños que escapan a la simple vista
Francisco Lovato ☺La función del microscopio es permitir observar especímenes tan pequeños que escapan a la simple vista. La palabra microscopio proviene del griego micro que quiere decir pequeño, y scopein que significa observar. El microscopio compuesto es el más usual dedicado a la enseñanza. Está formado por un tubo con dos
-
En el presente informe se hablara del microscopio compuesto, sus partes y su correcto uso en el laboratorio.
Bryan GonzalezINTRODUCCIÓN En el presente informe se hablara del microscopio compuesto, sus partes y su correcto uso en el laboratorio. Aprenderemos a usar y manejar adecuadamente el microscopio, aplicándolo en las diferentes áreas del laboratorio, que se pueda obtener un mejor funcionamiento y manejo del mismo ya que en el podremos
-
Práctica de Laboratorio No. 1 Estudio de las partes del microscopio y primeras observaciones mediante este.
Fernando Avendaño ArrietaEstudio de las partes del microscopio y primeras observaciones mediante este. Fernando J. Avendaño, Silvana Branca-Ferrer, Nayely Valeria Guerrero-Sanmartín, Emmanuel David Marimon-Gómez, Didier Andrés Padilla-Chamorro, Natalia Andrea Serna-López Facultad de Odontología, Universidad de Cartagena, Cartagena, bolívar. Palabras Clave: Microscopio, Observaciones. Resumen El propósito de esta práctica fue conocer las partes
-
Los estudios de laboratorio sobre el estudio de las funciones principales de un microscopio óptico y su uso
angelik230499LA CELULA: ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DEVERSIDAD CELULAR Luis Eduardo Garzón Siatoya, Miguel Mauricio Borda Martínez Universidad Central RESUMEN: Con este estudio realizado en el laboratorio se pretende mostrar las funciones principales de un microscopio óptico y sus usos, con el fin de observar y diferenciar las células animales y vegetales.
-
Observación, Caracterización E Identificación De Estructuras Celulares A Través Del Microscopio Compuesto
chen_f8Planteamiento del problema ¿Qué características vamos a observar en los organelos celulares analizados en el laboratorio? Es importante y necesario conocer los orgánulos celulares que hay en nuestras células para entender mejor los procesos que se llevan a cabo en nuestro cuerpo y en el medio ambiente Objetivo Observar e
-
La palabra “microscopio” proviene de del griego “micros” que significa “pequeño”, y “scopéo”
pepe979La palabra “microscopio” proviene de del griego “micros” que significa “pequeño”, y “scopéo” que significa “mirar”. Entonces, la palabra “microscopio” significa “mirar lo pequeño”, lo cual describe exactamente su uso, pues el microscopio es un instrumento utilizado para observar objetos que no se pueden apreciar a simple vista por ser
-
Tipos de necrosis Usted va a implementar un laboratorio de fertilización asistida, ¿qué tipo de microscopio
byron perez1. Usted va a implementar un laboratorio de fertilización asistida, ¿qué tipo de microscopio adquiriría y por qué? * Es necesario al menos un microscopio estereoscópico para la obtención de los ovocitos y un microscopio invertido, con una óptica apropiada para observar los gametos y embriones con precisión y rapidez.
-
El microscopio compuesto es un instrumento óptico que se emplea para aumentar o ampliar las imágenes de objetos
1dark100BIOLOGÍA TEMA Manejo del microscopio NOMBRE: CURSO: FECHA: https://www.pce-instruments.com/espanol/slot/4/artimg/large/euromex-microscopio-binocular-bbs-led-novex-b-403938_699857.jpg INTRODUCCIÓN El microscopio compuesto es un instrumento óptico que se emplea para aumentar o ampliar las imágenes de objetos y organismos no visibles a simple vista. El microscopio nos permite observar objetos imposibles de ver a simple vista, por ser estos
-
Microscopio- Identificar a través del microscopio las estructuras básicas de las células animales y vegetales.
Lina Issahttp://www.uip.edu.pa/wp-content/themes/uip/images/logo_uip.png UNIVERSIDAD INTERAMENTICANA DE PANAMÁ FACULTAD CIENCAS DE LA SALUD Profesor: Prof. Chitreana Cedeño Tema: “El Microscopio y sus partes” “Los tipos de celulas” Materia: LAB Biología Codigo de Clase: 601-00001 Estudiante: Issa, Lina (8-934-2422) Alberto Aizprua Oscar (8-935-2318) Jethmal, Maridalia (8-919-1077) Fecha de Entrega: 09 de febrero de 2017.
-
Laboratoriio de biología: Como usar el microscopio y las precauciones que debemos tener al usar o tocar el material
Priscila LydEn la actividad e ida al laboratorio que tuvimos aprendí como usar el microscopio y las precauciones que debemos tener al usar o tocar el material ya que estos útiles suelen ser muy delicados y se necesita tener mucha precaución. Vimos los tipos de aumento que podemos usar, del menor,
-
MICROSCOPIO DE LENTE TÉRMICA PARA APLICACIONES EN MICROFLUÍDICA. (solicitud CAI ID: 7568, Folio: 2254 ver ANEXO 1)
Klemsan01SOLICITUD: 7568 PROYECTOS PARA LA INNOVACIÓN IPN 2016 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO 1. Título del proyecto: MICROSCOPIO DE LENTE TÉRMICA PARA APLICACIONES EN MICROFLUÍDICA. (solicitud CAI ID: 7568, Folio: 2254 ver ANEXO 1) 2. Coordinador y participantes en el proyecto indicando su Unidad de Adscripción. COORDINADOR i- Dr. Ernesto Marín
-
El instrumento que fue empleado por los primeros biólogos para estudiar la célula y los tejidos, es el microscopio.
26058432INTRODUCCIÓN El instrumento que fue empleado por los primeros biólogos para estudiar la célula y los tejidos, es el microscopio. El nombre deriva etimológicamente de dos raíces griegas: mikrós, que significa pequeño y skopéoo, que significa observar. Es decir, el microscopio es un instrumento que sirve para observar objetos o
-
LABORATORIO DE BIOLOGIA PRÁCTICA # 1 “Microscopio óptico compuesto conocimiento y manejo del microscopio óptico”
nala14portadaalumnos-01.jpg LABORATORIO DE BIOLOGIA PRÁCTICA # 1 “Microscopio óptico compuesto conocimiento y manejo del microscopio óptico” INTEGRANTES DEL EQUIPO: Maximiliano Álvarez, Ángel Trinidad, Marco Alabad, Alana López y Esther Herrera. TERCER CUATRIMESTRE GRUPO 31L Mtra. NAXIELY VILLATORO FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 14-05-2018 FECHA DE ENTREGA DEL REPORTE: 21-05-2018
-
MANEJO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO DE CAMPO CLARO Y ELABORACIÓN DE PREPARACIONES MICROSCÓPICAS EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA
RomarioqbpElementos de competencia: Revisar limpieza del microscopio óptico de campo claro. Manejar correctamente el microscopio óptico de campo claro. Aprender a enfocar en objetivos de 10X, 40X y 100X en el microscopio óptico. Elaborar preparaciones frescas para el microscopio óptico de campo claro. Elaborar preparaciones secas ( frotis) microscópicas. Fundamento:
-
Este trabajo tiene como fin la observación, identificación y clasificación de los microorganismos que requieren el microscopio
Luis Lozano CINTRODUCCION Este trabajo tiene como fin la observación, identificación y clasificación de los microorganismos que requieren el microscopio, óptico o electrónico para su visualización. Para ello, se utilizan toda una serie de métodos de tinción que, de manera más o menos específica, permiten teñir e identificar algunos microorganismos La coloración
-
Informe Microbiologia. La observación del microscopio se realizó por la identificación de las partes y su respectivo funcionamiento
casttanedaveMANEJO DEL MATERIAL, MICROSCOPIO Y COLORACIONES MATERIAL HANDLING, MICROSCOPE AND COLORS Nathalia A. Gonzalez; David F. Castañeda; Karen J. Sosa; Lizeth D. Malaver Resumen Antes de entrar al laboratorio se llevaba un conocimiento completamente teórico con respecto al manejo y funcionamiento del microscopio, el saber desechar cada reactivo que se
-
INFORME DE RESULTADOS: IMAGEN DEL MICROSCOPIO Y SUS PARTES: FUNCIÓN DE CADA UNA DE LAS PARTES DEL MICROSCOPIO ORGANIZADOS POR SISTEMAS
YareliMayela OBJETIVO: Conocer el microscopio escolar y sus antecedentes históricos, su utilidad y cuidados así como los sistemas y cada una de las partes que lo conforman. FUNDAMENTO: _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________. GENERALIDADES: _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________. HIPÓTESIS: _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________. MATERIAL: Microscopio Libreta y estuche PROCEDIMIENTO: 1.- Observar el microscopio y sus partes y trata
-
Durante los años el Microscopio óptico compuesto, es el encargado de reproducir y aumentar las imágenes mediante el conjunto de lentes
Paula MoyaIntroducción Durante los años el Microscopio óptico compuesto, es el encargado de reproducir y aumentar las imágenes mediante el conjunto de lentes que lo componen. Junto a esto la investigación científica se ha visto favorecida, ya que gracias a este instrumento conocemos actualmente los niveles de organización celular, compuestas por
-
Uso correcto del microscopio óptico de campo claro, enfocando la letra “e” y respetando normas de bioseguridad entro del laboratorio.
MISHELL ALEJAND NOGALES MANTILLALABORATORIO DE BIOLOGÍA CELULAR 1. TÍTULO DE LA PRÁCTICA Uso correcto del microscopio óptico de campo claro, enfocando la letra “e” y respetando normas de bioseguridad entro del laboratorio. 1. OBJETIVOS: Establecer el uso correcto del microscopio óptico de campo claro con las normas de laboratorio de docencia de la
-
MANEJO DEL MICROSCOPIO EN EL CÁLCULO DEL NÚMERO DE AUMENTOS Y TAMAÑO REAL DE ORGANELOS CELULARES REPRESENTADOS EN DIBUJOS O MICROGRAFIAS
Tami CardenasUNIDAD EDUCATIVA “EUGENIO ESPEJO” Práctica N° 6 DATOS INFORMATIVOS: NOMBRES Y APELLIDOS: YASHA TAMARA CÁRDENAS MALDONADO # LISTA: 5 CURSO Y PARALELO: 3 BGU “C” FECHA: 16/12/2015 TEMA: MANEJO DEL MICROSCOPIO EN EL CÁLCULO DEL NÚMERO DE AUMENTOS Y TAMAÑO REAL DE ORGANELOS CELULARES REPRESENTADOS EN DIBUJOS O MICROGRAFIAS OBJETIVOS:
-
En este informe daremos a conocer nuestra experiencia en la práctica del microscopio, observando sus partes y las funciones de cada uno de ellas.
jacque06República Bolivariana de Venezuela Materia: Biología Informe 1 de Biología: Uso del Microscopio Introducción En este informe daremos a conocer nuestra experiencia en la práctica del microscopio, observando sus partes y las funciones de cada uno de ellas. El microscopio se utiliza para ver a mayor aumento las cosas que
-
OBSERVACION EN EL MICROSCOPIO DE CELULAS VEGETALES CON LA CEBOLLA, TOMATE, CORCHO, ELODEA, PAPA Y CELULAS SANGUINEAS Y EPITELIALES CON MUCOSA BUCAL
Christie_RomeroRESUMEN En esta práctica se utilizaron distintos materiales como el corcho para observar sus células, la cebolla para observar la epidermis, el tomate para observar los cromoplastos, la papa para observar los amiloplastos, la sangre humana para ver células sanguíneas y mucosa bucal para células epiteliales, teniendo en cuenta que
-
Existen varios tipos de microscopios, dependiendo su clasificación de muchos factores: la conformación, el sistema de luz, etc. (Narváez, 2007)..
Rodrigo AlvaradoPasaporte No 4 Rodrigo Alvarado Carné: 16106 25/01/2016 Sección 101 Los tipos de microscopios Existen varios tipos de microscopios, dependiendo su clasificación de muchos factores: la conformación, el sistema de luz, etc. (Narváez, 2007). Dentro de los tipos de microscopios están: Compuesto: Cumplen la misma función, son los microscopios más
-
El microscopio óptico es el primero que se inventó se emplea para aumentar o ampliar las imágenes de objetos y organismos no visibles a simple vista
dantessssPRACTICA Nº 03 MICROSCOPIA El microscopio óptico es el primero que se inventó se emplea para aumentar o ampliar las imágenes de objetos y organismos no visibles a simple vista. Se trata de un instrumento óptico que contiene una o varias lentes que permiten obtener una imagen aumentada del objeto
-
El alumno aprenderá a enfocar correctamente una preparación para ser observada en el microscopio compuesto, así como la forma correcta de utilizarlo
Alejandro980956IPN LABORATORIO DE HISTOLOGIA HUMANA PRÁCTICA No. 1: MICROSCOPÍA I.- OBJETIVOS: Objetivo general El alumno aprenderá a enfocar correctamente una preparación para ser observada en el microscopio compuesto, así como la forma correcta de utilizarlo Objetivos específicos Utilizar correctamente el microscopio compuesto Observar preparaciones fijas de cortes histológicos en el
-
Microscopio: es un instrumento imprescindible en el laboratorio ya que permite observar organismos y estructuras que a simple viste serian invisibles..
Lewis GarciaPractico 4: Microscopio compuesto: Microscopio: es un instrumento imprescindible en el laboratorio ya que permite observar organismos y estructuras que a simple viste serian invisibles. Tipos de microscopio: * Microscopio compuesto: tiene más de un lente objetiva. Los microscopios compuestos sirven especialmente para examinar objetos transparentes, o cortados en láminas
-
En este laboratorio observaremos la presencia de almidones en varios tubérculos diferentes con ayuda de un indicador, que es el yodo, y del microscopio.
Nicole KronfelRepública de Panamá Ministerio de Educación Colegio Internacional de María Inmaculada Materia: Biología Prof. Lionel Brown Laboratorio#3-Identificación de almidones en tubérculos Integrantes: -Mayleth Gallardo #10 -Antuoaneth García #11 -Nicole Kronfel #12 -Paola Londoño #13 27 de abril de 2017 Introducción -En este laboratorio observaremos la presencia de almidones en varios
-
Palabras clave: Microscopio, uso, transporte, cuidado, campo, oscuro, claro, fluorescencia, contraste, electrónico, fases, barrido, funcionamiento, partes.
Jordi MoncadaPractica #1.- Microscopía Resumen: Esta práctica tiene como objetivo principal conocer las partes del microscopio, el manejo adecuado, su cuidado y limpieza del mismo, así como conocer las características principales de cada uno de los microscopios que se podrían utilizar en el campo de la histología. Los microscopios vistos en
-
Todos los seres vivos estamos formados por unas diminutas unidades, las cuales son conocidas con el nombre de células y que son visibles a través de un microscopio. .
catalina1897LA CELULA: Todos los seres vivos estamos formados por unas diminutas unidades, las cuales son conocidas con el nombre de células y que son visibles a través de un microscopio. Hace unos 500 años un científico llamado Robert Hooke observó por primera vez las células de los vegetales, observando que
-
Para solicitar el préstamo del microscopio siempre será NECESARIO PRESENTAR UNA CREDENCIAL VIGENTE, misma que se devolverá al final de la clase al regresar el microscopio.
Sandy OsornioLABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA EXPERIMENTAL Grupo 04 (11:00 – 2:00 hrs) Semestre 2016-2 Profesores: Eduardo Bonilla y Elsa Escudero García REGLAMENTO DEL TRABAJO EN EL LABORATORIO 1. El horario de clase es de 11:00 a 2:00 horas. 2. Los alumnos deberán conocer y cumplir los reglamentos de uso de las instalaciones
-
La célula fue descubierta por primera vez hace unos trescientos años por el botánico inglés Robert Hooke, quién cortó una fina capa de corcho y lo observó al microscopio.
virginiahoORIGEN La célula fue descubierta por primera vez hace unos trescientos años por el botánico inglés Robert Hooke, quién cortó una fina capa de corcho y lo observó al microscopio. En el siglo XIX ya se tenía conocimiento de que los órganos del cuerpo estaban constituidos por tejidos y que
-
OBJETIVOS Conocer Las Diferentes Partes Del Microscopio Compuesto Y Sus Respectivas Funciones. Reconocer La Importancia Del Microscopio En El Desarrollo De Las Ciencias Biológicas.
julian_malikOb jetivo El alumno laboratorio clinico aprendera a utilizar de forma correcta elmicroscopio compuesto, mismo que aplicara en las diferentes areas dellaboratorio. Introduccion En el laboratorio el microscopio es algo fundamental ya que con el se llevana cabo diferentes tipos de examenes clinicos, por lo cual el alumno deberaaprender a
-
Identificacion cada una de las partes que constituyen un microscopio compuesto y relacionarlas con la función que desempeñan en la observación de estructuras celulares y microorganismos
jaja123jajaPRÁCTICA No 1 MANEJO DEL MICROSCOPIO 1. OBJETIVOS 2. FUNDAMENTO TEÓRICO 3. MATERIALES 4. PROCEDIMIENTO 5. CUESTIONARIO 6. BIBLIOGRAFÍA Ejemplo PRÁCTICA No 2 USO Y MANEJO DEL MICROSCOPIO 1. OBJETIVOS 1. Identificar cada una de las partes que constituyen un microscopio compuesto y relacionarlas con la función que desempeñan en
-
APLICACIÓN: Se utiliza microscopio metalográfico con diferentes aumentos sobre probetas pulidas y atacadas. El diagrama de Fe-C y los demás necesarios fundamentan y complementan el análisis.
Julian VallejosAceros laminados 1. OBJETIVOS: Determinar las fases y constituyentes presentes en los aceros laminados. 1. APLICACIÓN: Se utiliza microscopio metalográfico con diferentes aumentos sobre probetas pulidas y atacadas. El diagrama de Fe-C y los demás necesarios fundamentan y complementan el análisis. 1. DESARROLLO: Aceros Laminados Composición química de las muestras
-
Se observa que la mayoría de células se encuentra en las fase de interface y profase debido a su forma “esférica” y pequeños puntos que alcanzan a ser percibidos a través del microscopio
Laura CardenasRaíz Observación Objetivo 4X C:\Users\ALICIA\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary Internet Files\Content.Word\IMG_20160831_164801935.jpg Objetivo 10x C:\Users\ALICIA\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary Internet Files\Content.Word\IMG_20160831_164837374.jpg Se puede observar celulas en telofase Metafase Interfase y profase Objetivo a 40 x C:\Users\ALICIA\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary Internet Files\Content.Word\IMG_20160831_165822335_HDR.JPG Se observa que la mayoría de células se encuentra en las fase de interface y profase debido a su forma “esférica”
-
Con el presente trabajo, pretendemos dar a conocer la importancia y utilidad del microscopio que es un instrumento que nos permite ver objetos tan pequeños que no pueden ser captados por el ojo humano.
JHOADSIGAACTIVIDAD: INFORME PRACTICAS DE LABORATORIO FECHAS: 16 Y 17 DE OCTUBRE DE 2016 CURSO: BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR ESTUDIANTES: CINDY YARELY PARRA SALDARRIAGA – CODIGO: 1´026.152.174 LEIDY JOHANA BLANDON JARAMILLO - CODIGO: 1´047.970.514 VERONICA HINCAPIE BETANCUR - CODIGO: 1´047.968.470 LINA ALEXANDRA RIOS – CODIGO: 1´020.407.225 JHONAURIS – CODIGO: 98.1231. 04137
-
¿Para el desarrollo del microscopio una serie de científicos lograron dar importantes aportes que realizaron los científicos Robert Hooke y Antonie van Leeuwenhoek en cuanto al desarrollo del microscopio?
Danilo Calderón Quesada1 ¿Para el desarrollo del microscopio una serie de científicos lograron dar importantes aportes que realizaron los científicos Robert Hooke y Antonie van Leeuwenhoek en cuanto al desarrollo del microscopio? R/ Robert Hooke: inicio en 1665 el observo una lámina delgada de corcho con un microscopio que había fabricado, y