ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto Un huerto en el jardín

xaradani8 de Mayo de 2015

4.881 Palabras (20 Páginas)292 Visitas

Página 1 de 20

Proyecto de trabajo: Un huerto en el jardín.

1. SITUACION INICIAL

Para desarrollar las competencias de los niños detectadas con el diagnóstico inicial aplicado, en la jornada de trabajo docente planeada del 19 de mayo al 20 de junio del 2014 se decidieron aplicar actividades por medio de la modalidad Proyecto de Trabajo en la que se pretende involucrar todos los campos formativos; incluyendo los intereses presentados en los niños con el logro de aprendizajes significativos.

Se desarrollarà en 6 grupos del jardìn de niños “Juan de la Barrera” ubicado en la col. Indeco de la ciudad de Chilpancigo, Gro. con la finalidad de generar el interés con actividades dinámicas que tomen en cuenta la inclusión de los niños y padres de familia.

El Proyecto de trabajo es una modalidad en preescolar que pretende el desarrollo de competencias partiendo de una realidad en el contexto del niño, en esta modalidad se hace una adaptación al contexto en el que se desenvuelve el niño y partiendo de sus necesidades, para ello la propuesta didáctica específica, por medio de la cual se trabajarà teniendo en cuenta de manera especial el desarrollo de la capacidad lectora y la consecución de las competencias básicas a través de las tareas y actividades educativas.

Esta modalidad consiste en trabajar un tema en concreto de manera disciplinar, con actividades encaminadas a un producto final que cobra aún más significado con la participación de los miembros del Jardín (directora, otros compañeros, personal de mantenimiento), o fuera de él (padres de familia, especialista en el tema).

Para realización el proyecto de trabajo nos apoyaremos de estrategias de atención a la diversidad para respetar los diferentes niveles de aprendizaje del alumnado desprendido de la incorporación de las seis estrategias básicas: el ejercicio de la expresión oral, la resolución de problemas, la experimentación, el trabajo con textos, el aprendizaje a través de juego y la observación de fenómenos del entorno y objetos de la naturaleza; siendo esta ultima la que se privilegiará por el tipo de temática seleccionada ubicada en el campo de exploración y conocimiento del mundo, en particular el aspecto de mundo natural.

2. RASTREO DE IDEAS Y CONOCIMIENTOS PREVIOS.

En contenidos conceptuales se rescataràn los saberes previos en los niños ¿qué es un huerto? ¿Para qué sirven los huertos? ¿Qué necesitamos para crear nuestro huerto? ¿Cómo se forman las plantas? ¿Qué partes hay en una planta?

Este proyecto presenta a los niños la posibilidad de conocer, a través de la experiencia, todo el proceso del crecimiento de las plantas, desde la semilla hasta la flor y el fruto, así como conocer las herramientas y faenas que implica el cuidado y mantenimiento del huerto.

Desde la evaluación diagnostica me pude percatar de que la mayor parte de las experiencias significativas para un niño se relacionan íntimamente con la naturaleza. Pero en la ciudad, muchas veces, estos vínculos son cada vez más escasos.

Es por ello que el tema del huerto brinda el espacio para que el niño pueda estar en contacto con el ambiente natural, observar la diversidad biológica, establecer relaciones y trabajar contenidos de exploración y conocimiento del mundo. Pero también es el lugar impregnado de emociones, de vivencias, en donde se establecen lazos que integran al niño con él mismo, con los demás, con las plantas, con los animales.

Con esta experiencia el niño lograra descubrir cuatro cosas fundamentales:- descubre lo que nace, lo que se transforma, y lo que muere, observando, explorando, relacionado, preguntando y sobre todo haciendo, por lo tanto el ambiente se trasforma el objeto del conocimiento del niño –descubre que necesita de sus cuidados, no pisar el pasto, respetar el clima (si llovió, no regar), tiempos de crecimiento, de esta manera empieza a valorar su trabajo, favoreciendo la autonomía.

Los niños descubren que el contacto con la naturaleza propicia en ellos su capacidad de observar, asombrarse y descubrir lo diferente – y por ultimo descubre el valor de trabajar en equipo escuchando, cooperando y respetando el trabajo del otro.

Para ello se involucrará a los padres de familia como informantes clave solicitando información y acompañamiento procedimental y actitudinal, la cual deberá ser revisada en la pizarra de avisos diariamente y planeada en el cierre de la actividad del día.

3. PLANIFICACION

Es planeada en situaciones de aprendizaje, sin olvidar las características, los estilos y ritmos de los alumnos del grupo así como los contextos en los que cada uno de ellos vive. Organizando las situaciones para lograr los mejores resultados utilizando los elementos de que se dispone.

1) Lectura de un fragmento del cuento “el huerto” del rincón de lectura”

2) Charla introductoria con los niños acerca de lo que es un huerto.

3) Investigamos para que sirve un huerto.

4) Vista de un video “Alex en el Huerto Mágico”

5) Revisamos las herramientas necesarias para trabajar el huerto”

6) Investigamos ¿qué es una hortaliza?

7) Ubicamos la estación del año en la que nos encontramos e investigamos las hortalizas que podemos plantar en esa temporada.

8) Observación, comparación y clasificación de semillas por color forma y tamaño las semillas y las clasificamos por color y/o tamaño.

9) Enviamos una petición a la directora para ubicar nuestro huerto

10) Hacemos una maqueta sobre la organización de las hortalizas en el huerto

11) Observamos el terreno, y realizamos la limpieza del mismo.

12) Hacemos los surcos y caminos y colocamos la semilla.

13) Colocamos el nombre de las hortalizas para saber en dónde están ubicadas.

14) Realizamos una germinación con un frijol, en alcohol para que observen el crecimiento de raíz y hojas al mismo tiempo que las de la huerta

15) Cada niño debe llevar una regadera, por lo tanto diariamente revisaremos el clima, si está húmeda la tierra o es necesaria que la reguemos.

Investigamos ¿qué pasa con las plantas si no se riegan y como regarlas para no dañarlas?

16) Hacemos un experimento ¿Cómo saber si las plantas toman agua?

17) Construimos un espantapájaros, entre todos, le colocamos un nombre, inventamos una canción y lo colocamos en la huerta

18) Diariamente vamos a la huerta para regar adecuadamente (en forma de lluvia en movimiento para no dañar la planta) circulando por los caminos, observamos si hay hierbas malas.

19) Narración de cuentos relacionados con el tema “El nabo gigante”, canciones, juegos y actividades grafo plásticas relacionadas

20) Observación permanente del crecimiento de las plantas, control a través del calendario de cosecha de cada una para hacerlo en su justo punto de maduración.

Cuestionar a los niños sobre lo que observan y experimentan:

-- ¿Qué está sucediendo con la semilla?

--¿Qué diferencias hay en comparación con el día anterior?

--¿Qué planta está creciendo más rápido?

23) Presentaré a los niños un pequeño huerto sembrado con anterioridad.

24) revisaremos las partes de la planta.

25) realizamos una reconstrucción sobre el crecimiento de la planta.

En los cierres de las situaciones se privilegiará:

 ¿Qué aprendieron de esta situación?

 ¿Qué sucedió y porque sucedió?

 De qué otra manera lo hubieras podido hacer?

 ¿Cómo se sintieron al desarrollar la actividad?

4. DESARROLLO

Las actividades planeadas sobre esta modalidad se realizarán en torno a tres tipos de contenidos: conceptuales, procedimentales y actitudinales que serán planteados de acuerdo a la competencia que se prende desarrollar y tomando en cuenta la transversalidad entorno a aprendizajes esperados, integrando la estrategia de aprendizaje que sea acorde al desarrollo que pretendamos.

Cada uno de estos contenidos se interrelaciona y retroalimenta recíprocamente a partir de los trabajos de coordinación de proyectos con los socios directos en los espacios de intercambio formales que se organicen a través de los talleres, reuniones y contactos.

Se pondrá en marcha diferentes tipos de propuesta, entre ellas la lúdica, para que los niños realicen aprendizajes escolares de conceptos, procedimientos y actitudes, donde la organización asuma diferentes formas, en función de los momentos de la clase, los intereses y experiencia de este grupo en particular, articulándose lo placentero con la intencionalidad pedagógica.

Esta planeación no es estricta ni completamente recta, sino al contrario flexible y¨ dinámica. Con lo que permite adaptarse a las características del grupo y a actividades que los niños en ese momento propongan como iniciativa permitiéndoles que desarrollen sus capacidades a través del juego y la resolución de problemas por medio de la selección de estrategias diversas.

La evaluación de los aprendizajes esperados de seis campos formativos desde esta perspectiva contribuye a una mejora continua de los procesos de enseñanza y aprendizaje atendiendo a criterios de inclusión y equidad, para ello se utilizarán rubricas a excepción del campo de desarrollo personal y social que se hará por medio de escala estimativa y lista de cotejo.

5. EVALUACION

El desarrollo de competencias para la vida demanda generar estrategias de intervención docente, de seguimiento y de evaluación de manera integrada, para ello, es necesario generar las condiciones para impulsar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com