Didáctica de Matemática II
Enviado por Lu Torres • 1 de Diciembre de 2015 • Documentos de Investigación • 4.255 Palabras (18 Páginas) • 127 Visitas
Instituto de Formación Docente N°12
Profesorado en Enseñanza Primaria
Didáctica de Matemática II
Trabajo Práctico N° 2
Profesora: Teixe, Sonia.
Alumna: Romagnoli, Johanna; Mora, Beatriz.
Fecha de Entrega: 23/06/15.
3ºA
Consignas:
- ¿Qué relaciones se podrían establecer entre lo presentado en los diseños curriculares de GCBA y lo que ustedes han aprendido en su escolaridad?
- ¿Cuál es la propuesta que realiza el diseño curricular de Neuquén en relación con estos temas? ¿Contempla un trabajo con los distintos significados del campo aditivo?
- ¿Cómo dialogan los diseños curriculares con el aporte teórico que brinda el capítulo 2 “Cambian los problemas, cambian los procedimientos de resolución” de Broiman?
- Retomando la grilla en Excel con los acuerdos sobre el para qué enseñar las operaciones, complétenla con los tipos de problemas que corresponderían en cada grado, con qué nivel de dificultad y que esperarían que se aprenda a partir de ello. (fundamentar)
Por lo que recordamos, la relación que podríamos establecer entre lo presentado en los Diseños Curriculares de GCBA en el área de matemática y lo que hemos aprendido en nuestra escolaridad, sería el hecho de que los alumnos debíamos reconocer y recuperar conocimientos previos, es decir, lo que nosotras sabíamos relacionado a la asignatura antes de entrar al establecimiento. Además, era en los primeros años donde se daban las herramientas y conocimientos para que en los años siguientes o avanzados se pudieran ir complejizando. En todo momento era el docente quien seleccionaba y proponía no solo lo que se iba a trabajar, sino también la organización de las clases, la progresión que se iba a llevar, en algunos establecía la interacción con los alumnos, en otros la puesta en común no se propiciaba, en ocasiones ordenaba la participación, señalaba que debe ser practicado y de varías maneras mostraba la utilidad de dominar algunos aspectos del conocimiento matemático para estar en condiciones de abordar nuevos problemas o ejercicios. La enseñanza era mayormente por transmisión directa y en ocasiones favorecía a que los alumnos nos involucremos en el trabajo propio, la revisión y corrección si era necesario y fueran aprendiendo: a reconocer lo que sabíamos y a buscar con que recursos contábamos para resolver determinada tarea; a apoyarnos en los conocimientos que se tenían para resolver tareas difíciles. Además, a veces no se tenía en cuenta la revisión y la corrección, se evaluaba el resultado y no el proceso, se esperaba que todos resolvieran de la misma manera. La concepción de matemática ponía el énfasis en la transmisión directa de los mismos como resultados acabados, obtenidos a través de las formas más rigurosas y abstractas del método matemático, lo cual se tornaba dificultoso para aquellos alumnos/as que poseían otro estilo de pensamiento.
No podemos recordar ocasiones en las clases de matemática de la escuela primaria, el/la maestro/a luego de dar los ejercicios, explicarlos y los alumnos resolviéramos, propusiera una puesta en común en donde se pudiesen exponer diferentes interpretaciones, resoluciones, dudas, entre otros. Era común que los alumnos al terminar los ejercicios de manera individual, tener dudas, etcétera recurriéramos al escritorio en donde el/la docente nos corregía y/o explicaba.
En cuanto a algunos de los propósitos que tenía el/la docente creemos que se relaciona con los siguientes puntos expuestos en el Diseño Curricular GCBA, por un lado, en primer ciclo: Brindar a los alumnos oportunidades para que utilicen los conocimientos que posee; proponer a los alumnos una variada gama de situaciones de trabajo que enriquezcan sus experiencias y representaciones de lo que es hacer matemática en el aula. Por otro lado en segundo ciclo: transmitir a los alumnos la convicción de que la asignatura es una cuestión de trabajo, estudio y perseverancia; favorecer en los alumnos la aproximación y la toma de conciencia acerca del carácter histórico, cultural y social de los conocimientos matemáticos; favorecer que los alumnos revisen los temas trabajados buscando localizar los aspectos que dominan bien y aquellos para los que necesitan practicar, estudiar, pedir ayuda, reelaborar; enseñarles a organizarse para estudiar y proveerles oportunidades de volver a trabajar los aspectos en los que han enfrentado dificultades.
En que se refiera a los contenidos, algunas relaciones que podríamos establecer con lo que pudimos recordar son los presentados en el cuadro a continuación:
Grado | |
1° | Identificación de diferentes usos de los números según contextos en los que aparecen; dominio de la lectura, la escritura; organización para facilitar su conteo; utilización de los resultados numéricos conocidos, de las propiedades de los números y operaciones para resolver cálculos; resolución de problemas: en situaciones que exijan contar, comparar y ordenar colecciones de objetos; que permitan el conocimiento de sistema monetario vigente (utilizábamos monedas y billetes de papel); que involucren determinar posiciones de los elementos en una serie (primero, segundo, último, etc.); que exijan la utilización de escalas ascendentes y descendentes; que involucren la determinación y el uso de relaciones entre los números (está entre..., etc.); de adicción y substracción correspondientes a distintos significados como agregar, avanzar, quitar, etc. |
2° | Dominio de la lectura, la escritura; utilización de los resultados numéricos conocidos, de las propiedades de los números y operaciones para resolver cálculos; resolución de problemas: que involucren la utilización de números en diferentes contextos, unidades, calcular duraciones, la hora; en situaciones que exijan contar, comparar y ordenar colecciones de objetos; que permitan el conocimiento de sistema monetario vigente (utilizábamos monedas y billetes de papel); que exijan la utilización de escalas ascendentes y descendentes en situaciones de conteo o problemas diversos; que involucren la determinación y el uso de relaciones entre los números (está entre..., etc.); que involucren la interpretación y la utilización de la información contenida en la escritura decimal de los números para resolver problemas; de adicción y substracción correspondientes a distintos significados como agregar, avanzar, quitar, etc.; de reparto y partición mediante diferentes procedimientos. |
3° | Dominio de la lectura, la escritura; utilización de los resultados numéricos conocidos, de las propiedades de los números y operaciones para resolver cálculos; cálculos mentales de multiplicaciones y divisiones apoyándose en resultados conocidos; resolución de problemas: que involucren la utilización de números en diferentes contextos, unidades, calcular duraciones, la hora; en situaciones que exijan contar, comparar y ordenar colecciones de objetos; que permitan el conocimiento de sistema monetario vigente (utilizábamos monedas y billetes de papel); que exijan la utilización de escalas ascendentes y descendentes en problemas diversos; que involucren la interpretación y la utilización de la información contenida en la escritura decimal de los números para resolver problemas; en los que se utilicen ½, ¼, 1/8 donde intervengan longitudes, distancias, pesos y capacidades expresados en litro, kilo y metro. |
4° | Lectura y escritura de números utilizando como referente unitario los miles, millones o miles de millones; determinación en a ubicación de los números en la recta numérica a partir de diferentes indicaciones; cálculos mentales de sumas y restas a partir del análisis de la escritura decimal de los números; resolución de problemas: que impliquen suma y resta con números naturales en situaciones que amplíen los significados ya elaborados en primer ciclo y que involucren varias operaciones; que combinen las cuatro operaciones con números naturales; de reparto utilizando el algoritmo de la división; que impliquen el uso de múltiplos divisores de números naturales; definición de múltiplo común de un número, un múltiplo común y divisor común. |
5° | Lectura y escritura de números utilizando como referente unitario los miles, millones o miles de millones; lectura y escritura de los números sin restricciones; determinación en a ubicación de los números en la recta numérica a partir de diferentes indicaciones; divisibilidad con números primos y compuestos; resolución de problemas: que impliquen suma y resta con números naturales en situaciones que amplíen los significados ya elaborados en primer ciclo y que involucren varias operaciones; que combinen las cuatro operaciones con números naturales; de división que involucren en análisis del resto; que impliquen el uso de múltiplos divisores de números naturales; definición de múltiplo común de un número, un múltiplo común y divisor común. |
6° | Lectura y escritura de números utilizando como referente unitario los miles, millones o miles de millones; lectura y escritura de los números sin restricciones; representación a escala de cantidades grandes; potenciación como recurso para resolver problemas de tipo recursivo; resolución de problemas: que combinen las cuatro operaciones con números naturales; de división que involucren en análisis del resto; definición de múltiplo común de un número, un múltiplo común y divisor común. |
7° | Lectura y escritura de números utilizando como referente unitario los miles, millones o miles de millones; lectura y escritura de los números sin restricciones; representación a escala de cantidades grandes; potenciación como recurso para resolver problemas de tipo recursivo; divisibilidad con números primos y compuestos; resolución de problemas: que combinen las cuatro operaciones con números naturales. |
...