ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia

Esta sección contiene muchos documentos sobre la historia del mundo y la historia de las naciones que son muy útiles para realizar Investigaciones sobre temas diversos.

Documentos 68.401 - 68.475 de 222.104

  • El pos conflicto en Colombia 2017

    El pos conflicto en Colombia 2017

    jonathanestrada1El postconflicto Jonathan Estrada López Estudiante Yuri Rojas Docente Institución Universitaria Colombo Americana-ÚNICA Licenciatura en Educación Bilingüe Constitución Bogotá D.C 2017 Desde hace ya muchas décadas, gran parte del sufrimiento del país, ha sido causado por el conflicto armado y la corrupción interna del país, sin embargo, a pesar de

  • El Posclasico Mesoamericano

    EL POSCLÁSICO MESOAMERICANO El periodo Clásico se diferencia del Posclásico, ya que en el primero era una época de paz, donde los gobernantes de las sociedades aparecían como sacerdotes entregados a las especulaciones filosóficas, al registro del tiempo y a la observación de los astros, en el se daban las

  • El poseedor de una hipoteca tiene el derecho de persecución que es el perseguir el bien hipotecado, mas no a su deudor

    mignaciap30Derecho romano 2 Dr. José Manuel Gómez. El derecho real puede ser de 1)propiedad, 2)de garantías o de servidumbre y 3)usufructo. Las servidumbres pueden ser prediales o personales. El derecho real de propiedad concede el usus, abusus y usufructus. El Iurio real aliena es un derecho de garantía o hipoteca

  • El posicionamiento de la ciudad de Iquitos

    aliss0404DEDICATORIA INDICE I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………...…...04 II. HISTORIA DE IQUITOS………………………………..................................…..05 2.1. TOPONIMIA……………………….……………………………………….…..08 2.2. PREHISTORIA…………………………………………………………….…..08 2.3. ERA TEMPRANA………………………………………………………….…..08 2.4. ERA MODERNA…...……………………………………………….….………10 2.5. ERA CONTEMPORANEA ……………………………………………….…..11 2.6. GEOGRAFIA ……………………………………………………………….….13 2.7. TOPOGRAFIA…………………………………………………………….……14 2.8. CLIMA…………………………………………………………………….…….15 2.9. RIESGOS NATURALES………………………………………………….…..16 2.10. VIVIENDA Y MODERNIZACIÓN……………………………………….……17 2.11. PROYECTO BELÉN SOSTENIBLE………………………………………...18 2.12. AREA METROPOLITANA……………………………………………………18 2.13. BARRIOS………………………………………………………………………20 2.14. AVENIDAS Y JIRONES PRINCIPALES……………………………………20

  • El Positivismo

    yorgetteIntroducción. En este trabajo pretendo exponer las líneas fundamentales de la teoría pura del derecho, de uno de los más grandes juristas de todos los tiempos -sin duda el más influyente en el Siglo xx- cuya obra ha originado polémicas diversas, reconociendo los estudiosos innegables aportes a la ciencia y

  • El Positivismo

    marcgilINTRODUCCION El Positivismo es la corriente filosófica del siglo XIX que admite únicamente el método experimental. Esto recoge parte de la historia del Positivismo en el transcurso del tiempo, sus verdades plenamente demostradas y rechazadas de todo concepto universal absoluto. Lo conocemos como una filosofía que surgió en Francia a

  • El Positivismo

    nellyssalazarPositivismo: Corriente de la doctrina filosófica que dedica su estudio al derecho positivo, que es emanado por la autoridad, tomada como corriente monista, ya que no admite ni acepta la clasificación del derecho en dos, natural y positivo, únicamente el derecho positivo no existe el natural. En donde se acepta

  • El positivismo

    jaquinhdddCon la muerte del Imperio de Maximiliano y con la retirada de los invasores franceses, se inició un nuevo período en la historia nacional: la restauración del régimen republicano, el grupo liberal triunfante tenía conciencia de que la plena realización de los ideales liberales sólo sería factible en un Estado

  • El Positivismo

    diyiuEl positivismo en América latina A mediados del siglo XIX la sociedad y la educación en América Latina seguían presentando esquemas coloniales, a pesar de la dura critica surgida a partir de la ilustración. Por tanto, sé hacia necesario un pensamiento que atacara esas viejas formas coloniales y que propusiera

  • El Positivismo

    javenzoPOSITIVISMO Ubicación cronológica y representantes. El término positivismo fue utilizado por primera vez por el filósofo y matemático francés del siglo XIX Auguste Comte (1798-1857), pero algunos de los conceptos positivistas se remontan al filósofo británico David Hume (1711-1775), al filósofo francés Saint-Simon (1760-1825), y al filósofo alemán Immanuel Kant

  • El Positivismo

    LukasMendoza23El Positivismo Consiste en no admitir como validos científicamente otros conocimientos, sino los que proceden dela experiencia, rechazando, por tanto, toda noción a priori y todo concepto universal y absoluto. El hecho es la única realidad científica, y la experiencia y la inducción, los métodos exclusivos de la ciencia. Por

  • El Positivismo

    yanetzixxEL POSITIVISMO EN AMÉRICA LATINA. A mediados del siglo XIX la sociedad y la educación en América Latina seguían presentando esquemas coloniales, a pesar de la dura critica surgida a partir de la ilustración. Por tanto, sé hacia necesario un pensamiento que atacara esas viejas formas coloniales y que propusiera

  • El Positivismo

    lagrisIndudablemente el Positivismo aparece en un momento histórico (finales del Siglo XIX y comienzos del XX), cuyo terreno había sido abonado por innumerables cambios tecnológicos como los acontecidos por la Revolución Industrial, coincidiendo a la vez, con el decaimiento del sentido metafísico y religioso del conocimiento. El hombre, al no

  • El positivismo

    eis_11El positivismo fue una corriente de pensamiento filosófico y político que surgió en Europa como reacción a las revoluciones, por el temor al desorden y al caos, y que le permitió a la naciente burguesía diseñar un nuevo orden político y social que les garantizara la posibilidad de ejercer sus

  • EL POSITIVISMO

    valerianicolasEL POSITIVISMO AUGUSTE COMTE El Positivismo lo podemos conceptuar como una corriente, teoría o sistema filosófico que deshecha toda metafísica (búsqueda de la explicación de la realidad última, origen o fin de las cosas) Considera que todo nuestro conocimiento se deriva de los sentidos, es decir, de la experiencia. Consiste

  • El Positivismo

    alex14EL POSITIVISMO. Doctrina iniciada por Auguste Comte (francés) en el siglo XIX. Identifica 3 fases en la historia intelectual de la humanidad que fueron cambiando a medida que adquiría mayores conocimientos científicos. El positivismo es el romanticismo de la ciencia. La tendencia propia del romanticismo a identificar lo finito con

  • EL POSITIVISMO

    rosaangelica8El positivismo en América latina A mediados del siglo XIX la sociedad y la educación en América Latina seguían presentando esquemas coloniales, a pesar de la dura critica surgida a partir de la ilustración. Por tanto, sé hacia necesario un pensamiento que atacara esas viejas formas coloniales y que propusiera

  • EL POSITIVISMO

    fannymataINTRODUCCIÓN En este trabajo pretendemos exponer las líneas fundamentales de la teoría pura del derecho, de uno de los más grandes juristas de todos los tiempo sin duda el más influyente en el Siglo xx cuya obra ha originado polémicas diversas, reconociendo los estudiosos innegables aportes a la ciencia y

  • El Positivismo

    iker11LA EDUCACIÒN EN EL DESARROLLO HISTÒRICO DE MÈXICO I PROFR. HEBERTO QUIÑONES TREVIZO ESPECIALIDAD “ESPAÑOL” SEGUNDO SEMESTRE EL POSITIVISMO ALUMNA: YESENIA GUADALUPE RAMOS ZAMARRIPA 30 JULIO 2013 INDICE INTRODUCCION 3 ANTECEDENTES 5 AUGUSTO COMTE (1798 – 1875) 7 EL POSITIVISMO Y SU INTRODUCCION EN MEXICO 9 LOS TRES ASPECTOS BASICOS

  • El Positivismo

    chelinesky1. Introducción Indudablemente el Positivismo aparece en un momento histórico (finales del Siglo XIX y comienzos del XX), cuyo terreno había sido abonado por innumerables cambios tecnológicos como los acontecidos por la Revolución Industrial, coincidiendo a la vez, con el decaimiento del sentido metafísico y religioso del conocimiento. El hombre,

  • El Positivismo

    JorgeRodriguez1El Positivismo, un modelo que ha dejado huella Sonia Corcuera en su libro Voces y Silencios, nos define la idea del positivismo relacionándolo con la idea de progreso. Las opiniones estaban divididas en cuanto a la idea de progreso, para algunos es un lento y gradual perfeccionamiento del saber en

  • El positivismo

    roberto0895INTRODUCCIÓN A continuación se presenta la siguiente investigación referente al positivismo desde un enfoque filosófico, analizando algunas de sus características sobresaliente y corrientes positiva. El Positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único autentico y conocimiento científico, es formalmente una corriente filosófica cuyo principio se basa

  • El Positivismo (medicina Y Positivismo)

    nerylaraEL POSITIVISMO El positivismo designa el movimiento dirigido en el siglo XIX y XX a exaltar los hechos en contra de las ideas, a resaltar las ciencias experimentales frente a las teóricas, y las leyes físicas y biológicas contra las construcciones filosóficas, el cual fue iniciado por Auguste Comte (1798

  • El Positivismo Durante El Porfiriato

    rositafresita989El Positivismo surgió en Francia en la segunda mitad del siglo XIX, su nombre viene del propósito de utilizar para investigación filosófica los métodos y resultados de la ciencia positiva, mas adelante se difunde en toda Europa y se convierte en la forma preferida de pensar de filósofos, historiadores, científicos,

  • EL POSITIVISMO EJERCICIO DE REPASO

    EL POSITIVISMO EJERCICIO DE REPASO

    GustavoLaraHQuien fue el creador del positivismo:{ =Agusto Comte. ~Carlos Marx. ~Federico Hegel. ~Benedetto Croce. } Una de las características más importantes de la escuela positivista es:{ =La historia es elevada a la categoría de ciencia. ~La historia es vista como un arte. ~La historia es vista como una totalidad. }

  • El Positivismo En America Latina

    sakey1. EL POSITIVISMO EN AMERICA LATINA En América Latina, con el fin de remplazar la herencia co¬lonial, se adoptaron las ideas positivistas de Comte para los proyectos de nación que estaban surgiendo en las nuevas repúblicas. Varios líderes de la región aceptaron la concepción del progreso siguiendo el ejemplo de

  • El Positivismo En America Latina

    mariacvpIntroducción La fuerza que el positivismo tiene en Argentina -y también en Latinoamérica- a fines del siglo XIX, remite al proceso de formación del Estado nacional. El liberalismo del período independentista, a partir de los 80 se ve reforzado por el positivismo comteano y spenceriano a los efectos de pensar

  • El Positivismo En América Latina

    YordPCEl positivismo en América latina La fuerza que el positivismo tiene en Argentina -y también en Latinoamérica- a fines del siglo XIX, remite al proceso de formación del Estado nacional. El liberalismo del período independentista, a partir de los 80 se ve reforzado por el positivismo comteano y spenceriano a

  • El Positivismo En La Educación En México, Durante El Siglo XIX Y Principios Del XX.

    MavyxitaEl positivismo en la educación en México, durante el siglo XIX y principios del XX. Durante el porfiriato, Joaquín Baranda, Ministro de Justicia e Instrucción, convocó a dos congresos en los que se reunieron pedagogos, maestros, intelectuales y autoridades. Los resultados de estos congresos contribuyeron a definir un nuevo proyecto

  • El Positivismo En La Escuela Nacional Preparatoria

    bristar1El positivismo en la Escuela Nacional Preparatoria En 1868 Gabino Barreda funda la Escuela Nacional Preparatoria. Barreda es gran estudioso y seguidor del positivismo comtiano. Sin embargo, comprende que su proyecto no puede aplicarse íntegramente a México pues, a la par de una reforma educativa, el país requiere de una

  • El Positivismo En La Historiografía Argentina.

    cinemarEl positivismo en la historiografía argentina. Introducción. Con el objetivo de introducirnos en el estudio de la corriente de pensamiento denominada positivismo en la historiografía argentina (por medio de tres de sus exponentes), proponemos comenzar por situar su influencia dentro del complejo historiográfico nacional, tarea por la cual deberemos, al

  • EL POSITIVISMO EN MÉXICO

    EL POSITIVISMO EN MÉXICO

    ANGELITO1188EL POSITIVISMO EN MÉXICO GUADALUPE ÁLVAREZ LLOVERAS* El positivismo llegó a México durante la República restaurada gracias al Dr.Gabino Barreda. En esos años sirvió como filosofía para organizar al país, también se aplicó al sistema educativo y después servirá para legitimar al porfiriato. En este artículo se pretende explicar que

  • El Positivismo En México

    soff09CIENCIAS SOCIALES El positivismo en México En la segunda mitad del siglo XIX México vive los albores de su vida independiente. Es el momento de trazar un proyecto para la nación recién emancipada, que abarque todos los ámbitos del orden social. Se quiere dar un nuevo rumbo a la política,

  • El Positivismo En méxico

    yokieroEl positivismo en México El Positivismo surgió en Francia en la segunda mitad del siglo XIX, su nombre proviene del propósito de utilizar para investigación filosófica los métodos y resultados de la ciencia positiva, al surgir en Francia se difunde por toda Europa y se convierte en la forma preferida

  • El Positivismo En México

    El Origen Del Positivismo En México. Índice El positivismo de Augusto Comte…………………………………………….2 El positivismo en México: acogida y apogeo……………………………....9 La Ley de los Tres Estados en el Positivismo Mexicano………………...18 Oración cívica…………………………………………………………………….19 Decadencia del positivismo en México………………………………………23 Referencias……………………………………………………………………….40 El positivismo de Augusto Comte El verdadero objetivo de las ciencias no es

  • El Positivismo En Mexico

    nancy88sEl positivismo en México El positivismo es una corriente o escuela filosófica y científica que afirma que el único medio de conocimiento es la experiencia comprobada o verificada a través de los sentidos y del método científico llegando asi a la verdad de las cosas. A Augusto Comte se le

  • El Positivismo En Mexico

    DanielaMMJ1El positivismo en México En la segunda mitad del siglo XIX México vive los albores de su vida independiente. Es el momento de trazar un proyecto para la nación recién emancipada, que abarque todos los ámbitos del orden social. Se quiere dar un nuevo rumbo a la política, la economía,

  • EL POSITIVISMO EN MÉXICO.

    EL POSITIVISMO EN MÉXICO.

    faniiprESTEFANÍA PASTRANA RODRÍGUEZ EL POSITIVISMO EN MÉXICO Antecedentes La primera vez que se mencionó el terminó del positivismo fue por el filósofo y matemático francés en el siglo XIX Auguste Comte. Comte decía que la sociedad se encuentra en un constante cambio y que está sujeta a 3 leyes: El

  • El Positivismo En México: Impacto En La Educación

    skankingEl Positivismo en México “Impacto en la educación” La influencia del positivismo en la educación mexicana, ha sido un cambio significativo en varios aspectos como en lo educativo y esta misma doctrina filosófica significo tanto; que Benito Juárez y todo su equipo de colaboradores la utilizaron de tal manera que

  • El Positivismo en Venezuela

    xamdher.vhamdooEl Positivismo en Venezuela Surgió como materia en la Universidad Central de Venezuela. Sus propulsores fueron: Rafael Villavicencio, quien dirige su teoría al positivismo espiritual, dejando abierta una posibilidad a la especulación metafísica. Adolfo Ernest, simpatizante de las ideas de Heackel y Darwin, advierte que los principios de Lyell eran

  • El Positivismo Histórico

    El Positivismo Histórico

    Torsofuck220El positivismo Si bien se reconocen diversos antecedentes del positivismo, asociado fundamentalmente a lo empírico, será en la segunda mitad del siglo XIX que el mismo se consolida como un método científico pero también como una concepción filosófica del mundo. El positivismo puede definirse, en términos generales, como una postura

  • El Positivismo Historico

    rosbel236En conversaciones con alumnos de Pregrado y Postgrado me hacen consultas sobre conocimientos teóricos básicos de metodología de la investigación, además de solicitarme algún material al respecto. Aun cuando no soy especialista en la materia, en mis lecturas de la Maestría he adquirido alguna bibliografía sobre este tema. Por considerarlo

  • EL POSITIVISMO JURIDICO

    kokutoxPositivismo jurídico metodológico y dogmática jurídica Actualmente, como antes indicamos, resulta muy extendida la idea según la cual la manera más adecuada de entender al positivismo jurídico es identificándolo con la tesis de que no existe relación conceptual entre derecho y moral. Esta tesis de la separación entre derecho y

  • EL POSITIVISMO UTILITARISTA

    niiz91EL POSITIVISMO UTILITARISTA El utilitarismo de la primera mitad del siglo XIX puede considerarse como la primera manifestación del positivismo en Inglaterra. Se trata de un positivismo social (análogo y correspondiente al francés, que le es contemporáneo) que consideraba las tesis teóricas de filosofía y moral como instrumentos de renovación

  • El Positivismo Y Bipartidismo

    jcaripitoEl positivismo como sustento de la educación en américa: El positivismo es una corriente filosófica, surgida a mediado del Siglo XIX, que pretende estar por encima del pensamiento idealista y del materialista, se concentra en datos científicos, obtenidos por la vía experimental, para explicar los fenómenos naturales. Cosiste en no

  • El Positivismo Y El Normativismo

    misskerlysEl POSITIVISMO Y NORMATIVISMO. Positivismo: esta palabra fue incluida en el lenguaje filosófico y científico por Augusto Compte para designar el movimiento intelectual que él creía haber iniciado. Desde el punto de vista científico el positivismo debe considerarse en dos aspectos diversos: como método y como sistema. Como método señala

  • EL POSITIVISMO Y EL ORDEN SOCIAL

    EL POSITIVISMO Y EL ORDEN SOCIAL

    rominavilesESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL CURSO DE NIVELACIÓN DE CARRERA 1S-2016 GUÍA PARA TRABAJO AUTÓNOMO DE SOCIOLOGÍA TEMA: EL POSITIVISMO Y EL ORDEN SOCIAL Nombre: Romina Avilés Loor Paralelo: EDC-3 Fecha: 24 de mayo del 2016 Con base en el desarrollo de la sesión de clases y de las actividades

  • El positivismo y la circunstancia mexicana

    inesadaEL POSITIVISMO Y LA CIRCUNSTANCIA MEXICANA En 1867 la República mexicana triunfaba sobre sus agresores. Y es en este mismo año que el Presidente de la República triunfante, Benito Juárez, hace llamar al Dr. Gabino Barreda para que reestructure la educación del país. Parte de esta reestructuración estuvo representada por

  • El Positivismo Y La Educacion

    alerimA pesar de todo durante este periodo el número de niños escolarizados, de una u otra forma aumenta, y se fundan un gran número de escuelas. Díaz pretendía organizar un estado fuerte y moderno, procurando extender la educación en el país, porque tenía la idea de que el atraso y

  • El positivismo y su influencia en el campo educativo

    El positivismo y su influencia en el campo educativo

    amaliasv7El positivismo y su influencia en el campo educativo El positivismo nace dentro de un contexto de desorden social, de plena transformación económica, política y cultural. Nace ante una sociedad sacudida y traumatizada por los efectos de la Revolución Francesa y la consiguiente incapacidad de los gobernantes para solucionar los

  • EL POSITIVISMO: LA BUSQUEDA DE LEYES INVARIANTES

    AxelNT1EL POSITIVISMO: LA BUSQUEDA DE LEYES INVARIANTES Positivismo: se suele utilizar para referirse a la búsqueda de las leyes invariantes del mundo natural y del social. Para Comte los hechos derivados de la investigación tienen menos importancia que la especulación reflexiva. Se basa en la idea de que existe un

  • El Posmodernismo

    belorofonte86EL POSMODERNISMO. Posmodernismo, (arte), corriente artística de la segunda mitad del siglo XX, que se caracteriza, a grandes rasgos, por el empleo de materiales, formas y técnicas modernas combinadas según las sutilezas compositivas y simbólicas de los estilos clásicos. En arquitectura supuso una reacción contra el dogmatismo del movimiento moderno.

  • EL POSMODERNISMO

    gabytaavEL POSMODERNISMO La posmodernidad surge a partir del momento en que la humanidad empezó a tener conciencia de que ya no era válido el proyecto moderno; está basada en el desencanto. Los posmodernos tienen experiencia de un mundo duro que no aceptan, pero no tienen esperanza de poder mejorarlo. Estos,

  • EL POSMODERNISMO Y EL DISEÑO GRAFICO

    EL POSMODERNISMO Y EL DISEÑO GRAFICO

    MIGUELTORRECILLAAlumna: Milena Torrecilla Gómez Código: N00217317 DISEÑO Y ARTE EL POSMODERNISMO Argumento: Las características del posmodernismo influyen en el diseño gráfico actual. A grandes rasgos, el término posmodernidad abarca un amplio rango de manifestaciones culturales, artísticas y filosóficas surgidas a partir de la Posguerra en el siglo XX en oposición

  • EL POSMODERNISMO.

    EL POSMODERNISMO.

    ceaugaldeISTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE HUICHAPAN ARQUITECTURA: 4° ENSAYOS: “EL POSMODERNISMO” Frederic Jameson “SABER VER LA ARQUITECTURA” Bruno Zevi “APRENDIENDO DE LAS VEGAS” R. Venturi “LADRÓN DE BICICLETAS” Vittorio de Sicca DOCENTE: ARQ. MIGUEL ANGEL AYALA FLORES MATERIA: PENSAMIENTO ARQUITECTÓNICO CONTEMPORÁNEO FECHA: 28-ABRIL-2016. “EL POSMODERNISMO” Frederic Jameson Frederic Jameson (14 de

  • El Post Independencia

    masielsilvaDespués de La Independencia En el año 1830 sucedieron varios eventos que marcaron el final del período de la independencia: La muerte de Sucre y Bolívar, la separación de Venezuela de la Gran Colombia, la nueva constitución de 1830... José Antonio Páez En 1831, José Antonio Páez, héroe de la

  • El Post-modernismo

    rmatos3El postmodernismo El término posmodernismo o posmodernidad designa generalmente un amplio número de movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo XX, definidos en diverso grado y de manera por su superación del modernismo. El Postmodernismo es un “nuevo paradigma” encaminado al conocimiento, los post-industrialistas argumentan que en la más

  • El postconflicto o post-acuerdo una mirada colectiva desde el ámbito universitario aeroandino

    El postconflicto o post-acuerdo una mirada colectiva desde el ámbito universitario aeroandino

    SBRANDON5El postconflicto o post-acuerdo una mirada colectiva desde el ámbito universitario aeroandino Por Marcela Largo Gallego Estudiante de Cátedra Pablo Oliveros Marmolejo El postconflicto o el post-acuerdo desde varias opiniones como un encuentro de paz desde la clase de Cátedra Pablo Oliveros Marmolejo. Los trabajos de los académicos en torno

  • El Postconflicto. La construcción de la paz

    El Postconflicto. La construcción de la paz

    Jisseth Campos RamírezEl Postconflicto El postconflicto se entiende como un período de tiempo en el cual se superan los conflictos armados, sea parcial o totalmente. El fin de un conflicto armado, puede presentarse por la vía negociada o por vía victoria/derrota armada. Es importante mencionar que gracias a la finalización de algunos

  • El Postmarxismo Rampante. Una Crítica A Los Intelectuales Y A Las ONGs.

    william0279El postmarxismo rampante. Una crítica a los intelectuales y a las ONGs. James Petras Profesor-investigador de la Binghamton University Sociology of New York El postmarxismo se convirtió en una posición intelectual de moda con el triunfo del neoliberalismo y el retroceso de la clase trabajadora. El espacio que dejó vacante

  • El postmodernismo ha afectado irremediablemente a ciencias y artes, con ese abandono del pensamiento único de modernidad y progreso, y generando una crisis que remece profundamente el panorama historiográfico, ¿En qué sentido ha afectado? ¿Cuál es e

    El postmodernismo ha afectado irremediablemente a ciencias y artes, con ese abandono del pensamiento único de modernidad y progreso, y generando una crisis que remece profundamente el panorama historiográfico, ¿En qué sentido ha afectado? ¿Cuál es e

    Carmen Reveggino AyalaLA CRISIS DE LA HISTORIOGRAFÍA ACTUAL Carmen Reveggino Ayala El postmodernismo ha afectado irremediablemente a ciencias y artes, con ese abandono del pensamiento único de modernidad y progreso, y generando una crisis que remece profundamente el panorama historiográfico, ¿En qué sentido ha afectado? ¿Cuál es el futuro para esta disciplina?.

  • El potencial humano

    rfragoso111. ALCANCES: • Apartado 3, jamás han existido las supervisiones entre ustedes, consultores y la persona determinada para recibir los informes (Ricardo Fragoso), en 2 ocasiones se he comunicado y en ambas han carecido de tiempo para poder atender esta situación y en muchas otras no se ha atendido la

  • El Potro Salvaje

    sharomorales(Horacio Quiroga) Era un caballo, un joven potro de corazón ardiente, que llegó del desierto a la ciudad, a vivir del espectáculo de su velocidad. Ver correr aquel animal era, en efecto, un espectáculo considerable. Corría con la crin al viento y el viento en sus dilatadas narices. Corría, se

  • El powerment: evolución de una organización tradicional a una de visión global

    ururikeEL POWERMENT: EVOLUCIÓN DE UNA ORGANIZACIÓN TRADICIONAL A UNA DE VISIÓN GLOBAL Introducción:- Desde hace ya finales del siglo pasado las empresas han comenzado a utilizar el empowerment como una forma de cambio en la temática piramidal que se conservaba como base en las organizaciones, aquellas que solo se restringían

  • El pozo

    El pozo (Cuento de Baldomero Lillo) Con los brazos arremangados y llevando sobre la cabeza un cubo lleno de agua, Rosa atravesaba el espacio libre que había entre las habitaciones y el pequeño huerto, cuya cerca de ramas y troncos secos se destacaba oscura, casi negra, en el suelo arenoso

  • El Pozo Y El Pendulo

    12121213EL POZO Y EL PÉNDULO Leer Mis impresiones podrías ser muchas al tratar de describir esta narración. El pozo y en péndulo es uno de los cuentos más explotados de Edgar Allan Poe, sin contar el magnifico cuento El Cuervo. Te hace imaginar el mismo momento en el que el

  • El Pozole

    DannniielleEL SENTIDO DEL POZOLE EN LOS RITUALES AZTECAS. AUTORES: PAOLA CARMONA ZUÑIGA 14ZPA138 KRISHNA LETICIA HIPOLITO OLIVA 14ZPA159 MARIA LUISA MOLINA GUTIERREZ 14ZPA114 EDUARDO DE PABLO CERVANTES 14ZPA140   INTRODUCCION El hombre necesita alimentarse para su supervivencia, sin embargo, qué, cómo, cuándo y con quién comemos es asunto fundamentalmente cultural

  • El Pp Y Sus Medidas

    RocioarpaPero como que no vamos a tener en cuenta esto: los que han quitado derechos a los trabajadores, ha sido tu mariano, los que han quitado el derecho a una justicia para todos implantando unas tasas para que sólo los ricos puedan acudir a ella, ha sido tu mariano, los

  • El Pqueño Nicolas

    NBVCFGHJKNSuscríbase Acceso Contáctenos Ensayos de Calidad, Tareas, MonografiasEnsayos Gratis Español / Resumen El Pequeño Nicolas Resumen El Pequeño Nicolas Informe de Libros: Resumen El Pequeño Nicolas Ensayos de Calidad, Tareas, Monografias - busque más de 1.917.000+ documentos. Enviado por: edcamte 28 noviembre 2013 Tags: resumen, obras Palabras: 2907 | Páginas:

  • El pragmatismo

    ferchizzEl pragmatismo se opone a la visión de que los conceptos humanos y el intelecto representan el significado real de las cosas este se basa en la utilidad, siendo la base de todo significado. El logro y el mantenimiento del poder era un proceso de negociaciones y renegociaciones constantes así

  • El Prceso Politico De Venezuela Desde 1830 Hasta 1836

    AntoJaspeGuerra Federal Ezequiel Zamora Entre 1859 y 1863, se desató en Venezuela una especie de guerra civil, denominada la guerra federal. Por un lado se encontraban los conservadores y por el otro los federalistas o liberales. Los conservadores pertenecían a la oligarquía (también se les denominaba los mantuanos) y no

  • El pre-clásico Mesoamericano (resumen)

    El pre-clásico Mesoamericano (resumen)

    Matías PericichPre Clásico: La creciente complejidad económica y social da origen luego a una estratificación social cada vez más compleja y con formas de vida diferentes. La primera sociedad estratificada en México, fue la cultura Olmeca, cuyo apogeo fue entre los siglos XIII Y VII A.C. Podemos decir que esta cultura

  • EL PRE-CONSTITUCIONALISMO

    odalmaEL PRE-CONSTITUCIONALISMO En esta etapa observamos las diferentes culturas del medio oriente: Sumerios, Babilonios, Egipcios, Hititas y Hebreos, todas estas tienen como constante las ausencia de Normas Reguladoras del acceso al ejercicio del Poder Público Se entiende por poder público el ejercicio de ciertas acciones y actividades que la sociedad

  • El preámbulo de la Сonstitución de 1991

    adri9412SISTEMAS FEDERATIVO Y UNITARIO CONSTITUCIÓN DE 1886 Para ese entonces el doctor RAFAEL NUÑEZ MOLEDO, destacado político cartagenero de talla nacional, ante la situación de crisis del país, planteó en su programa de gobierno a la presidencia de la república su famosa consigna que hizo carrera: REGENERACIÓN POLÍTICA O CATÁSTROFE.

  • El Precine

    yoleidyaEl Precine ________________________________________ El ser humano siempre se ha preocupado por captar y representar el movimiento. Los bisontes con seis patas que los prehistóricos pintaban en las cavernas demuestran este hecho. Durante siglos, diversas civilizaciones o personas han buscado procedimientos para reproducir la realidad. Es el caso de las representaciones