SECUENCIA DIDACTICA
durko10 de Diciembre de 2013
6.593 Palabras (27 Páginas)487 Visitas
ASIGNATURA_ESPAÑOL, MATEMATICAS, EXPLORACION DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD Y CIVISMO. BLOQUE: III GRUPO “2ºB”
SEMANA DEL_07_AL_10__DE_ENERO_DE_2014
COMPETENCIA: _ Describe , Narra y registra diversas situaciones. Anticipa resultados y resuelve mentalmente problemas sencillos. Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad.
APRENDIZAJES ESPERADOS SECUENCIA DIDACTICA RECURSOS DIDACTICOS TEMA TRANSVERSAL ACTIVIDADES DE CIERRE Y PRODUCTOS DE EVALUACION
• Modifica y amplía sus conocimientos sobre un tema a partir de la lectura.
• Recupera conocimientos previos para responder a una pregunta.
• Identifica diferencias entre la información proporcionada oralmente y la leída en un texto.
Significado y uso de los números
• El campo y la ciudad
• El pasado de mi comunidad
• Describe festividades que existen en su localidad.
BUSCAN TEXTOS INFORMATIVOS ORGANIZADOS EN UN FORMATO DE PREGUNTA Y RESPUESTA (POR EJEMPLO ENCICLOPEDIAS, LIBROS TEMÁTICOS, REVISTAS, ETCÉTERA).
• Con ayuda del docente, los niños eligen un material por cada equipo de tres integrantes.
ELIGEN PREGUNTAS QUE LES RESULTEN INTERESANTES Y LAS INTERCAMBIAN CON OTRO EQUIPO.
• Cada equipo elige dos o tres preguntas del texto que seleccionó y las anota en una hoja en blanco para dárselas a otro equipo. Toman nota de las páginas y los datos del libro donde se encuentra la información.
CONTESTAN LAS PREGUNTAS QUE LES DIERON A PARTIR DE SUS CONOCIMIENTOS PREVIOS.
• En equipo acuerdan qué contestar a cada pregunta y escriben las respuestas. Cuidan que el escrito contenga toda la información aportada por los integrantes del equipo.
El sistema de numeración está organizado según una estructura de agrupamientos recursivos (10 unidades de un orden forman una del orden siguiente, y así sucesivamente). En la escritura del número cada posición confiere un valor que es relativo al nivel de agrupamiento.
El conocimiento sobre los números que los alumnos van adquiriendo al descubrir regularidades de la serie numérica, debe ir relacionándose con el conocimiento del valor de cada una de las cifras que componen un número.
Se propondrá trabajar en contextos que están organizados en función del sistema posicional decimal (como el dinero) y también resolver problemas de conteo de colecciones que ya están organizadas en grupos de 10. Por ejemplo, en la fabricación de dulces, donde se envasa en paquetes de 10 caramelos.
Indúzcalos para que comenten diferencias como tipos de animales y plantas (domésticos y silvestres), construcciones y actividades que realizan las personas. Pida que representen en dibujos o dramatizaciones las características distintivas del campo y la ciudad, presentes en el lugar donde vive.
En equipos, los alumnos analizan la procedencia y los materiales utilizados en la fabricación de objetos traídos de casa: ropa, juguetes, comida. Elaboran una lista de los lugares de donde provienen. Se muestran fotografías de los lugares en donde se elaboran los objetos analizados y de la gente que interviene en su fabricación. Investigan qué productos se producen en su localidad y si son trasladados a otras.
LIBRO DE ESPAÑOL
Tarjetas de trabajo
Fichero
Cartulinas
Papel bond
Colores
LIBRO DE MATEMÁTICAS
Materiales: un dado para cada equipo y fichas
u otros objetos (corcho latas, tapar roscas, palitos de madera, piedritas, etc.) en cantidades
suficientes de acuerdo con el número de
alumnos por equipo
LIBRO DEL ALUMNO
LIBRO DEL ALUMNO
Español
Escribir un anuncio publicitario
En equipos elaboran un anuncio publicitario, a fin de resaltar diversas formas de ser, pensar, hablar, vestir y convivir. .
Formará preguntas de los textos leídos.
Identificará diferencias entre la información
Interpretará y comparará números
Distinguirá las características del campo y de la ciudad en el lugar donde vive.
Dibuja las festividades de tu localidad.
Vo. Bo.
PROFR. DE GRUPO EL DIRECTOR DE LA ESC.
EFRAIN GUZMAN RIVERA PROFR. BULMARO MEJIA HERNADEZ
ASIGNATURA_ESPAÑOL , MATEMATICAS,EXPLORACION DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD Y CIVISMO. BLOQUE: III GRUPO 2º “A”
SEMANA DEL_14_AL_18__DE_ENERO_DE_2013
COMPETENCIA: _ Describe , Narra y registra diversas situaciones __ Anticipa resultados y resuelve mentalmente problemas sencillos. Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad.
APRENDIZAJES ESPERADOS SECUENCIA DIDACTICA RECURSOS DIDACTICOS TEMA TRANSVERSAL ACTIVIDADES DE CIERRE Y PRODUCTOS DE EVALUACION
• Identifica las características generales de los textos expositivos (temas que tratan, tipo de lenguaje en que está escrito, uso de ilustraciones y pies de ilustración, etcétera).
• Adapta el lenguaje oral para ser escrito.
• Usa libros como fuente de información ortográfica.
Significado y uso de los números.
• El campo y la ciudad
• El pasado de mi comunidad
• Describe festividades que existen en su localidad. PRESENTAN LAS RESPUESTAS A LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO QUE LES PROPORCIONÓ LAS PREGUNTAS.
• Uno de los miembros del equipo presenta sus respuestas oralmente frente al equipo que les proporcionó las preguntas. Entregan también el texto escrito.
EL EQUIPO QUE PLANTEÓ LAS PREGUNTAS VERIFICA LAS RESPUESTAS Y DEVUELVE LA INFORMACIÓN AL EQUIPO QUE LAS RESPONDIÓ.
• El equipo que originalmente escogió las preguntas lee las respuestas del libro y verifica que lo que sus compañeros respondieron sea correcto, y si falta información la complementa.
• Regresan el escrito a sus compañeros para que hagan las correcciones pertinentes. Revisan la fuente original para verificar la información y complementar sus respuestas.
CADA EQUIPO HACE TE XTOS BREVES PARA EL PERIÓDICO ESCOLAR.
• A partir de la información recabada, cada equipo escribe un texto para el periódico escolar, exponiendo la información que consideren más interesante sobre lo que leyeron y aprendieron.
• Revisan la redacción y claridad de sus textos. Con ayuda del docente usan el texto original como fuente de información sobre la ortografía de las palabras empleadas. Publican sus trabajos en el periódico escolar
La serie de números puede ser ampliada a más números y trabajar por ejemplo con un cuadro de números del 100 al 199 o de alguna otra centena.
Una de las particularidades de los números de tres cifras o más, es que puede ya no ser suficiente comparar la primera cifra de cada uno para determinar cuál número es mayor, por ejemplo, si los números son 145 y 165. Pensar los números en sus descomposiciones, por ejemplo 100 + 45 y 100 + 65, les ayudará a determinar cuál número es mayor.
Pida a los alumnos investigar datos de la historia de su comunidad, como el significado del nombre que tiene, cuál es su origen, quiénes fueron los primeros pobladores y de ser posible lleven algunas fotografías o imágenes para fortalecer el rescate de la memoria colectiva del lugar donde viven
Si es posible, visitan algún sitio donde se produzca un producto originario de la localidad. También pueden entrevistar a alguna persona que traslade productos de diversas localidades. Comentan la manera en que las personas obtienen lo necesario para vivir con la fabricación y el intercambio de productos.
Todo el grupo elabora un mural donde coloquen la información recabada, mismo que colocarán en un espacio escolar común.
LIBRO DE ESPAÑOL
Tarjetas de trabajo
Fichero
Cartulinas
Papel bond
Colores
LIBRO DE MATEMÁTICAS
Materiales: un dado para cada equipo y fichas
u otros objetos (corcho latas, tapar roscas, palitos de madera, piedritas, etc.) en cantidades
...