ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciencia

El mundo científico contiene un gran cúmulo de conocimientos que permite a la humanidad a vivir de la manera en que lo hace. Explore la base de documentos y trabajos sobre las ciencias naturales y formales.

Documentos 377.326 - 377.400 de 497.336

  • Practica #10 Gases. “Reacción de un metal con HCL.”

    Practica #10 Gases. “Reacción de un metal con HCL.”

    Samir FlorezUNIVERSIDAD DE CORDOBA Facultad de ciencias de la salud Departamento de Bacteriología Primer semestre Practica #10 Gases. “Reacción de un metal con HCL.” Avilés Pérez Mari Cruz Castro Carmona Celi Gabriela Cordero Gómez Angie Carolina Espitia Pastrana Luisa Alejandra Flórez Coronado Samir Docente Javier D. Martínez Guzmán 8/07/2019 Introducción Un

  • PRACTICA #10 LEYES DEL PENDULO

    PRACTICA #10 LEYES DEL PENDULO

    miguel angel velasquezCORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL META escudo DEPARTAMENTO DE LABORATORIOS CORPORACION UNIVERSITARIA DEL META CARLOS ARTURO PARDO LINARES – ING.INDUSTRIAL MIGUEL ANGEL VELASQUEZ CIFUENTES – ING.INDUSTRIAL SERGIO DUVAN VARGAS- ING. CIVIL PRACTICA #10 LEYES DEL PENDULO VILLAVICENCIO-META 21/04/2016 ABSTRACT When speaking of a harmonic movement simple pendulum is said about as a

  • Practica #10 “Determinación de cloruros por el método de Mohr”

    Practica #10 “Determinación de cloruros por el método de Mohr”

    minipetPractica #10 “Determinación de cloruros por el método de Mohr”. Material: Bureta Pinzas para bureta Soporte universal Matraz de Erlenmeyer de 250 ml Pipeta volumétrica de 2 ml Pipeta graduada de 0 a 200°C Parrilla o plato caliente Vasos de precipitado Perilla Reactivos: Solución de nitrato de plata 0.1N solución

  • PRACTICA #10 “Reacciones de Oxidación-Reducción”

    PRACTICA #10 “Reacciones de Oxidación-Reducción”

    Carlos LopezUNIVERSIDAD DE SONORA Resultado de imagen para logo unison Unidad Regional CENTRO QUÍMICO BIÓLOGO CLÍNICO (QBC) Laboratorio de Química General PRACTICA #10 “Reacciones de Oxidación-Reducción” Hermosillo Son. Noviembre 9, 2018 OBJETIVO. Realizar reacciones de óxido-reducción con el propósito de comprender el proceso de transferencia de electrones. INTRODUCCIÓN. Un gran número

  • PRACTICA #10 “Reacciones de Oxidación-Reducción”

    PRACTICA #10 “Reacciones de Oxidación-Reducción”

    Carlos LopezUNIVERSIDAD DE SONORA Resultado de imagen para logo unison Unidad Regional CENTRO QUÍMICO BIÓLOGO CLÍNICO (QBC) Laboratorio de Química General PRACTICA #10 “Reacciones de Oxidación-Reducción” Hermosillo Son. Noviembre 9, 2018 OBJETIVO. Realizar reacciones de óxido-reducción con el propósito de comprender el proceso de transferencia de electrones. INTRODUCCIÓN. Un gran número

  • PRÁCTICA #11 “DETERMINACIÓN DE LA DUREZA TOTAL "

    PRÁCTICA #11 “DETERMINACIÓN DE LA DUREZA TOTAL "

    Aranza Manriquez26 de septiembre de 2019 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO División de Ingenierías Departamento de Ingeniería Ambiental Laboratorio de Química Ambiental PRÁCTICA #11 “DETERMINACIÓN DE LA DUREZA TOTAL (Método titulométrico con EDTA)” Profesora: Dra. Arodí Bernal Martínez Equipo 1 Grupo: 501 – A Alumnas: Celis Martínez Karla Sahad Manríquez Zúñiga Aranza Nalleli

  • Práctica #12 Conservacion de la Energia Mecanica

    Práctica #12 Conservacion de la Energia Mecanica

    Manuel Leon MuñozMateria: Física I con Laboratorio. Nombre de la práctica: Práctica #12 Conservacion de la Energia Mecanica Equipo #1: Alumno anonimo Objetivo General Estudiar la ley de conservación de la energía mecánica. Objetivos Particulares: 1. Determinar los cambios de la energía cinética y la energía potencial gravitacional de un objeto. 2.

  • Practica #1: conceptos basicos de dinamicai. Objetivo

    g790487PRACTICA #1: CONCEPTOS BASICOS DE DINAMICAI. Objetivo: a) Conocer mecanismos físicos, identificar sus componentes y moviemientos desarrollados paraque el estudiante desarrolle habilidades en realizar diagramas cinemáticos.b) Comprender la Ley de Grashof en los mecanismos de barras articuladas por medio sesimulación de computadora. II. Marco Teorico:- Ley de Grashof: cuando se

  • PRÁCTICA #1: DETERMINACIÓN DE LA VISCOSIDAD DE FLUIDOS

    PRÁCTICA #1: DETERMINACIÓN DE LA VISCOSIDAD DE FLUIDOS

    Nicolle MoysPRÁCTICA #1: DETERMINACIÓN DE LA VISCOSIDAD DE FLUIDOS Rodriguez Moys Nicolle. Muñoz Leyton Kevin Alejandro. Vasquez Chacón María José Grupo 03 Universidad Icesi - Facultad de Ingeniería - Departamento de Ingeniería Bioquímica Laboratorio de Fenómenos de transporte l Santiago de Cali Febrero de 2021 1. INTRODUCCIÓN A nivel industrial es

  • PRACTICA #1: El ENLACE QUÍMICO Y SUS PROPIEDADES

    PRACTICA #1: El ENLACE QUÍMICO Y SUS PROPIEDADES

    JUAN DAVID ZAPATA MARULANDAUNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES INSTITUTO DE QUÍMICA INORGÁNICA III PRACTICA #1: El ENLACE QUÍMICO Y SUS PROPIEDADES POR: JUAN DAVID ZAPATA MARULANDA El ENLACE QUÍMICO Y SUS PROPIEDADES Juan David Zapata Marulanda* *Facultad de ciencias exactas y naturales/instituto químico, Medellín, Colombia. 1. OBJETIVOS * Analizar

  • PRACTICA #1: GRANULOMETRIA DE AGREGADOS PETREOS

    PRACTICA #1: GRANULOMETRIA DE AGREGADOS PETREOS

    lolo crackUNIVERSIDAD DEL CAUCA FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL LABORATORIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN PRACTICA #1: GRANULOMETRIA DE AGREGADOS PETREOS PRESENTADO A: JORGE JAVIER PEÑA CAICEDO PRESENTADO POR: CARLOS ARLEY MUÑOZ BAOS POPAYÁN – CAUCA 2021 INTRODUCCIÓN: El análisis granulométrico en la clasificación de los suelos para usos de ingeniería, universalmente es

  • Practica #1: indicadores naturales

    ramon5UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA UNIDAD ACADEMICA PREPARATORIA “EL FUERTE” QUIMICA CUANTITATIVA II PRACTICA #1 INDICADORES NATURALES PROFESOR: JESUS MARTINEZ CAÑEDO EQUIPO: 1 GRUPO: 3-3 INTEGRANTES DEL EQUIPO 1. ADAN VEGA ALVAREZ 2. PAOLA ARIANA MIRANDA CHAVEZ 3. MARCO ALEJANDRO LOPEZ 4. KATIA SANDOVAL 5. PAOLA ALEJANDRA RAMIREZ COTA 6. DEYANIRA

  • Práctica #1: Movimiento Armónico Simple- El Péndulo

    Práctica #1: Movimiento Armónico Simple- El Péndulo

    Analiz MenaResultado de imagen para intec Área de Ciencias Básicas y Ambientales Física para la vida l-CBF 208 Movimiento Armónico Simple- El Péndulo Fecha realización de la práctica: 4 de agosto del 2017 ________________ Práctica #1: Movimiento Armónico Simple- El Péndulo * Objetivos: * Determinar cómo diferentes variables afectan el período

  • PRÁCTICA #1: REACCIONES ANALITICAS DE LOS CATIONES DEL PRIMER GRUPO

    PRÁCTICA #1: REACCIONES ANALITICAS DE LOS CATIONES DEL PRIMER GRUPO

    Merelyn del Pilar Ramirez RomanLABORATORIO QUÍMICA CUALITATIVA PRÁCTICA #1: REACCIONES ANALITICAS DE LOS CATIONES DEL PRIMER GRUPO 1. Objetivo * Separar e identificar los cationes de primer grupo analítico están representados por la plata el mercurio y el plomo. * Los tres cationes precipitados, su solución en análisis con el reactivo del grupo, ácido

  • Practica #1: Reconocimiento de las instalaciones y equipos de ingeniería mecánica

    Practica #1: Reconocimiento de las instalaciones y equipos de ingeniería mecánica

    Francisco MedinaResultado de imagen para tec laguna Instituto tecnológico de la laguna. Ing. Mecatronica Ciencia e ingeniería de los materiales. Ing. M. C. Fernanda Álvarez Vélez Juan Francisco Medina Rodarte 19130343 Practica #1: Reconocimiento de las instalaciones y equipos de ingeniería mecánica. 23/08/2019 Introducción. El hombre, los materiales y la ingeniería

  • Práctica #1: Red alimenticia en el ecosistema del charco

    Práctica #1: Red alimenticia en el ecosistema del charco

    Jeims SolibanPráctica #1: Red alimenticia en el ecosistema del charco Introducción En Ecología denominamos cadenas tróficas al paso de la materia y la energía a través de las especies que forman parte de un ecosistema. En ocasiones también pueden denominarse pirámides tróficas porque la energía que se transfiere de una especie

  • Practica #1: Registro de potencial de acción en nervio aislado

    Practica #1: Registro de potencial de acción en nervio aislado

    Alberto EritroUniversidad Autónoma de Ciudad Juárez Instituto de Ciencias Biomédicas Programa Médico Cirujano Laboratorio Fisiología Humana II Dr. Jesús Francisco Loera García Practica #1: Registro de potencial de acción en nervio aislado Integrantes Alejandra Baylón Santana 141242 Fecha de realización: martes 23 de agosto 2016 Fecha de entrega: martes 30 de

  • PRÁCTICA #1: REPORTE DEL USO DE LIXIAVIADO DE LOMBRIZ EN CULTIVO DE LECHUGA

    PRÁCTICA #1: REPORTE DEL USO DE LIXIAVIADO DE LOMBRIZ EN CULTIVO DE LECHUGA

    DaddySensaoDIVISIÓN DE AGRONOMÍA-DEPTO. DE PARASITOLOGÍA PRÁCTICA #1: REPORTE DEL USO DE LIXIAVIADO DE LOMBRIZ EN CULTIVO DE LECHUGA. “IDENTIFICACIÓN DE LAS CARACTERISTICAS GENERADAS DEL USO DEL LIXIVIADO SOBRE UN CULTIVO” DR. EMILIO RASCÓN LUIS GABRIEL LÁZARO HERNÁNDEZ. ALEJANDRO VICTORINO LÁZARO Grupo: 2 CARRERA: INGENIERO AGRÓNOMO EN PRODUCCIÓN. SABADO 16 DE

  • Práctica #1: Solubilidad

    Práctica #1: Solubilidad

    krisnaglPráctica #1: Solubilidad 1.- CONTENIDO: 1.1 Objetivos Generales y Específicos: 1.1.1 General: * Conocer los conocimientos teóricos acerca de la solubilidad. 1.1.2 Específicos: * Diferenciar las sustancias polares y no polares. * Diferenciar si la solución es diluida, concentrada o saturada. * Diferenciar si la solución será soluble, ligeramente soluble

  • Práctica #1:Electrostática y Ley de Coulomb.

    Práctica #1:Electrostática y Ley de Coulomb.

    juanito90Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas Departamento de Formación básica Laboratorio de Electricidad y Magnetismo Ciclo escolar: 19/1 Sección ‘‘B’’ Práctica #1:Electrostática y Ley de Coulomb. Profesoras: -García Briones Sandra -Liliana Janet Cosmes López Equipo 7: Elbuenrishi Domínguez Esparza Carlos Josué Flores Cruz María Fernanda

  • Practica #2 Actividad de difusión a través de las membranas

    Practica #2 Actividad de difusión a través de las membranas

    VaduranguPractica #2. Actividad de difusión a través de las membranas Objetivo: Explorar y observar la capacidad de la membrana celular para mantener un equilibrio químico interno adecuado. Introducción: Para llevar a cabo las reacciones químicas necesarias en el mantenimiento de la vida, la célula necesita mantener un medio interno apropiado.

  • PRÁCTICA #2 ANALISIS DE CARACTERISTICAS DE LA CIENCIA

    PRÁCTICA #2 ANALISIS DE CARACTERISTICAS DE LA CIENCIA

    Katya MuñozMÉTODOS DE INVESTIGACIÓN DOCENTE: ARQ. CORALIA MUÑOZ CICLO 02 – 2019 GRUPO 1-2 PRÁCTICA #2 TEMA: ANALISIS DE CARACTERISTICAS DE LA CIENCIA PRESENTA: OSCAR JOSÉ GUERRA AQUINO KATYA MARCELA HERRERA MUÑOZ CARLOS EDUARDO IRAHETA GRAJEDA REYNALDO JOSUÉ MARTÍNEZ CUBÍAS FECHA: 12 de agosto de 2019 GAFAS Las gafas también conocidas

  • Practica #2 Análisis De Circuitos Electricos

    ibraketalcoatl1.- Explica una función periódica. En matemática, una función es periódica si los valores de la función se repiten conforme se añade a la variable independiente un determinado período, o sea: donde P es el período. De la misma manera, pero en un contexto físico, las ondas periódicas son aquellas

  • PRACTICA #2 ANSYS

    PRACTICA #2 ANSYS

    Adrian SanchoNombre: Adrian Sancho Fecha: 26 de mayo de 2022 PRACTICA #2 ANSYS Ansys es un ecosistema de programas CAE para diseño, análisis y simulación de partes por elementos finitos FEA, incluye las fases de preparación de meshing ó malleo , ejecución y post proceso, el programa ejecuta análisis de piezas

  • Practica #2 Código de colores de los resistores

    Practica #2 Código de colores de los resistores

    tellez1016Instituto Tecnológico de Nuevo León Análisis de circuitos eléctricos de CD Ingeniería electromecánica Unidad I: Circuitos de corriente directa Practica2 Código de Colores Integrantes: Equipo 5 José Ignacio Rodríguez Torres Samuel Rojas Macías Luis García Téllez Humberto Roles Lucio Téllez Cristopher Pinales Flores Prof.: Ing. Cesar Gómez Ortiz Practica #2

  • Práctica #2 de la biotecnología

    ysabella96Practica #2 Titulo : biotecnología Nombre: ysabella Gonzales Muñoz INTRODUCCION La biotecnología tiene su fundamento en la tecnología que estudia y aprovecha los mecanismos e interacciones biológicas de los seres vivos, en especial los unicelulares, mediante un amplio campo multidisciplinario. La biología y la microbiología son las ciencias básicas de

  • Practica #2 Demostracion De La Teoria Cuantica

    Tondotopo13Practica #2. “Base experimental de la teoría cuántica” Competencia a desarrollar: *Explicar el efecto fotoeléctrico. *Resolver problemas de longitud de ondas y frecuencias del espectro de la luz visible. Propósito: Comprobar experimentalmente el fenómeno del efecto fotoeléctrico y determinar la longitud de onda de las líneas espectrales, para comprender la

  • PRACTICA #2 EQUILIBRIO SÓLIDO-LIQUIDO, SISTEMA BINARIO

    PRACTICA #2 EQUILIBRIO SÓLIDO-LIQUIDO, SISTEMA BINARIO

    Julio BarrancoINSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA DEPARTAMENTO DE QUIMICA Y BIOQUIMICA FISICOQUIMICA PRACTICA #2 EQUILIBRIO SÓLIDO-LIQUIDO, SISTEMA BINARIO BARRANCO TOLEDO JULIO CÉSAR 03 DE NOVIEMBRE DEL 2015 Objetivo de la práctica: Obtener datos suficientes para construir un grafico de equilibrio solido-liquido ( ESL) para Naftaleno y Fenol. Marco teórico Para describir el

  • Práctica #2 Experimento: ‘’Sonido’’

    Práctica #2 Experimento: ‘’Sonido’’

    valeryperezp13C:\Users\USUARIO\Pictures\Sin títuloghjk (2).png ‘’FÍSICA II´´ UNIDAD II: ´´SONIDO Y LUZ´´ Práctica #2 Experimento: ´´Sonido´´ Integrantes del equipo: Tercer semestre Chilpancingo de los Bravo, Guerrero 22 de noviembre de 2018 Práctica #2 Experimento: ‘’Sonido’’ Objetivo Identificar las vibraciones y frecuencias de algunos sonidos en diferentes volúmenes. Materiales * Una lata mediana

  • PRÁCTICA #2 LEY DE OHM Y DIVISORES DE CORRIENTE Y VOLTAJE EN UN CIRCUITO MIXTO

    PRÁCTICA #2 LEY DE OHM Y DIVISORES DE CORRIENTE Y VOLTAJE EN UN CIRCUITO MIXTO

    Ingeniería ElectrónicaDirección General de Educación Superior Tecnológica Instituto Tecnológico de Agua Prieta Imagen:Escudonacionalmexicanobyn.jpg PRÁCTICA #2 LEY DE OHM Y DIVISORES DE CORRIENTE Y VOLTAJE EN UN CIRCUITO MIXTO MATERIA: CIRCUITOS ELECTRICOS I MAESTRA: M.C. SILVIA PATRICIA GUTIERREZ FONSECA INTEGRANTES: DAVID JURADO ALONSO CORNIDEZ RAMON GIL CARRERA: ING. ELECTRÓNICA SEMESTRE: CUARTO Agua

  • Práctica #2 Manejo y Uso del Microscopio Óptico Compuesto

    Práctica #2 Manejo y Uso del Microscopio Óptico Compuesto

    victorlocoooo .Práctica #2 Manejo y Uso del Microscopio Óptico Compuesto MANTENIMIENTO Y PRECAUCIONES Al ser el microscopio un aparato de precisión y de precio elevado, es muy conveniente asegurarle un buen rendimiento y una larga duración mediante toda una serie de normas y cuidados: 1. Para transportar el microscopio se recomienda

  • PRACTICA #2 PENDULO SIMPLE

    PRACTICA #2 PENDULO SIMPLE

    miguel63PRACTICA #2 PENDULO SIMPLE PROFESORA: MARIA DE JESUS QUIROZ JIMENEZ INTRODUCCION Se denomina péndulo simple (o péndulo matemático) a un punto material suspendido de un hilo inextensible y sin peso, que puede oscilar en torno a una posición de equilibrio. La distancia del punto pesado al punto de suspensión se

  • PRACTICA #2 PERMEABILIDAD

    PRACTICA #2 PERMEABILIDAD

    Estela TrocelREPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA U.N.E.F.A CARABOBO EXTENSIÓN ISABELICA PRACTICA #2 PERMEABILIDAD PROFESOR: BACHILLER: Andrés Peña Estela Trocel – 26302158 José Chacin – 24595461 ING. Petróleo – 5to semestre ING. Yacimiento I Laboratorio. Valencia,

  • PRÁCTICA #2 Predicción de reacciones utilizando las tablas de constantes de equilibrio

    PRÁCTICA #2 Predicción de reacciones utilizando las tablas de constantes de equilibrio

    ivynothingPRÁCTICA #2 Predicción de reacciones utilizando las tablas de constantes de equilibrio. ACTIVIDADES PRELIMINARES PRACTICA No. 2 1. Suponga que utilizando los tubos de ensaye que se requieran, mezcla solo uno de los reactivos con cada uno de los otros reactivos con que cuenta y lo mismo realiza con cada

  • Practica #2 Preparación De Soluciones

    AndycherryPractica #2 Preparación de soluciones Nombre: Claudia Lizeth Alvarez Barrientos Maestra: Montes Sotelo Carmen Raquel Turno: Vespertino CBTis 29 Practica # 2 Preparación de soluciones Objetivo: Que el alumno determine y prepare las concentraciones de cada reactivo. Reactivos Nombre del reactivo Ácido clorhídrico Ácido sulfúrico Ácido nitrico Acetato de plomo

  • PRÁCTICA #2 PRINCIPIO DEL TRABAJO Y ENERGÍA CINÉTICA

    PRÁCTICA #2 PRINCIPIO DEL TRABAJO Y ENERGÍA CINÉTICA

    Luis LeonPRÁCTICA #2 PRINCIPIO DEL TRABAJO Y ENERGÍA CINÉTICA Objetivo Comparar el trabajo hecho sobre un objeto con el cambio de la energía cinética del objeto. Materiales Equipo: 1 Pasco Interfase 1 Sensor de fuerza 1 Sistema foto puerta / polea 1 Pista de 1.2m 1 Carro 1 Abrazadera de mesa

  • Práctica #2 Propiedades de los rayos catódicos y canales

    Práctica #2 Propiedades de los rayos catódicos y canales

    Yoselin9124Instituto Politécnico Nacional Escuela Nacional de Ciencias Biológicas Laboratorio de química inorgánica Práctica #2 Propiedades de los rayos catódicos y canales. Nombre del alumno: Pérez Aparicio Karen Yoselin Equipo: 7 Fecha: 23 de octubre 2020 1. Introducción (marco teórico) Los rayos catódicos son corrientes de electrones observados en tubos de

  • Practica #2 Química Básica Clasificación de reacciones químicas

    Practica #2 Química Básica Clasificación de reacciones químicas

    sebanstianCENTRO ASTIN-SENA Practica #2 Química Básica Clasificación de reacciones químicas Lozada Juan Sebastián Sebanstian2017@gmail.com Moreno Juan Pablo morenojuanpablo20@gmail.com Ocampo Juan Pablo Jpocampogarcia4@gmail.com Reyes Miguel Ángel Rm_education@outlook.com Trejos Víctor Manuel Victortrejos24@gmail.com RESUMEN: En resumen a la última práctica nos dividimos en grupos, preparamos los implementos de seguridad, luego 1 integrante de

  • Práctica #2 Reacción química: fermentación alcohólica

    Práctica #2 Reacción química: fermentación alcohólica

    Judith FloresUNIVERSIDAD JUARÉZ DEL ESTADO DE DURANGO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES Práctica #2 Reacción química: fermentación alcohólica. C:\Users\Nallely\Pictures\Camera\20171113_182942.jpg Flores Ortega Judith Nallely García Solís Brandon Geovani 3°H T.V 27-11-2017 Materiales/sustancias * kg de fresas * frascos de medio litro con tapa metálica * de vodka sin esencia * Canela entera

  • PRACTICA #2 RESPIRACION BACTERIANA

    PRACTICA #2 RESPIRACION BACTERIANA

    _MileyFabiolaUNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS http://uacqb-uagro.mx/images/icons/qbp.png http://www.uagro.mx/unidadesAcademicas/images/header.jpg QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGO PRACTICA #2 RESPIRACION BACTERIANA UNIDAD DE APRENDIZAJE: FISIOLOGIA Y GENETICA MICROBIANA FACILITADOR DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: DRA.SANTIAGO DIONISIO MARIA CRISTINA ALUMNA: LUVIANOS ACUÑA FABIOLA GRUPO: 401 GRADO: 4TO TRIMESTRE TURNO: MATUTINO CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, GRO; A 28

  • Practica #2 Técnicas de Separación de Sustancias

    Practica #2 Técnicas de Separación de Sustancias

    majofeaUniversidad San Carlos de Guatemala Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Química Nivel Introductorio M.V. Deborah Rodríguez; M.A. Guísela Vergara Aux. Fernando Agreda Sección: “C” Grupo: “C1” NO. Nombres Registro Académico 1. María Alejandra Rodríguez Montenegro 202003904 2. María Ximena Mazariegos del Cid 202005117 3. Jennyfer Roxana Parada Villalta 201906822

  • PRÁCTICA #2 TERMOPARES

    PRÁCTICA #2 TERMOPARES

    alysccPráctica #2 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL. logo_ipn Deja un comentario Cancelar respuesta Escuela Superior de Ingeniería Química E Industrias Extractivas. PRÁCTICA #2 TERMOPARES. Logos PROFESOR: José Antonio Vázquez. SECCIÓN: A _____________ GRUPO: 5IM80 FECHA DE ENTREGA: 18 DE OCTUBRE DE 2017 OBJETIVO Determinar el error que se presenta cuando se conecta

  • PRACTICA #2 TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCION Y RADIACION

    PRACTICA #2 TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCION Y RADIACION

    juanesca02UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Lab.TC Grupo :413 PRACTICA #2 TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCION Y RADIACION Nombre: JUAN DE DIOS GARCIA ESCALANTE Matricula: 1814935 Profesor: M.C. YANET VILLALOBOS MORALES Grupo: 413 Día: JUEVES Hora: M6 Semestre: enero- junio 2021 Fecha de entrega: 25

  • Práctica #2 Uso adecuado del microscopio y Práctica #3. Iluminación de Kholer

    Práctica #2 Uso adecuado del microscopio y Práctica #3. Iluminación de Kholer

    Elizza RosasUniversidad de Quintana Roo “Fructificar la razón: Trascender nuestra cultura” División de Ciencias de la salud Tema: Práctica #2 Uso adecuado del microscopio y Práctica #3. Iluminación de Kholer (Realizadas el 13/09/2019) Asignatura: Ecología Humana Docente: Chetumal Quintana Roo a 19 de septiembre de 2019 Objetivo 1. Que el estudiante:

  • Práctica #2 Viscosidad de los líquidos

    Práctica #2 Viscosidad de los líquidos

    1408199927102004UNIVERSIDAD DE SONORA Logotipo Descripción generada automáticamente con confianza baja Logotipo Descripción generada automáticamente División de Ingeniería Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia Lic. En Ingeniería Química Laboratorio de Ingeniería Química II Semestre 2022-1 Grupo 1 Práctica #2 Viscosidad de los líquidos Integrantes: * Barajas Miranda Zulym. Expediente: 219201608 *

  • PRÁCTICA #2 “FIGURAS GEOMÉTRICAS”

    PRÁCTICA #2 “FIGURAS GEOMÉTRICAS”

    AlonsoVINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ESIME UNIDAD CULHUACÁN LABORATORIO DE FÍSICA CLÁSICA PRÁCTICA #2 “FIGURAS GEOMÉTRICAS” LICENCIATURA: INGENIERÍA MECÁNICA PROFESOR: ANDONEGUI SANCHEZ RUBEN GRUPO: 1MM33 EQUIPO 5: Cortés Reyes Raymundo Hernández Flores Ernesto Hernández Hernández Ernesto Inclán Pérez Gustavo Ángel Marrón Castillo Ulises Navarrete Almanza

  • Practica #2 “MATLAB aplicado a matrices”

    Practica #2 “MATLAB aplicado a matrices”

    Omar JimenezINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL logo_esime ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIDAD CULHUACAN INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA LABORATORIO Practica #2 “MATLAB aplicado a matrices” HERNANDEZ CASTILLO ETNA ESTHER OLVERA FERNÁNDEZ MIRIAM RENDON CHAVEZ LLUVIA VILCHIS LICONA VICTOR ALEJANDRO PROFESOR: MAYA PEREZ EDGAR GRUPO: 7EV2 INDICE Objetivos de la practica

  • Práctica #2 “Porciento de humedad en el ambiente”

    Práctica #2 “Porciento de humedad en el ambiente”

    Miriam JNPráctica #2 “Porciento de humedad en el ambiente” Objetivo General: Determinar el porcentaje general de vapor de agua en el ambiente, respecto a diferentes lugares dentro del Colegio de Bachilleres #16 “Manuel Chavarría Chavarría” Objetivos Específicos: * Conoceremos la utilidad adecuada de los materiales y equipos utilizados * Utilizar los

  • PRÁCTICA #2. DESTILACION SIMPLE Y FRACCIONADA

    PRÁCTICA #2. DESTILACION SIMPLE Y FRACCIONADA

    Sombra Mellark EvansINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Prolongación de Carpio y Plan de Ayala SN; Col. Santo Tomás; Del. Miguel Hidalgo LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA PROFESORES: PRÁCTICA #2. DESTILACION SIMPLE Y FRACCIONADA Mejía Roldán Angélica Janeth, Meza León Andrea INTRODUCCIÓN La destilación es una técnica de separación de sustancias

  • Práctica #2. DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD DEL AGUA EN LOS ALIMENTOS

    Práctica #2. DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD DEL AGUA EN LOS ALIMENTOS

    Jerson LeytonINFORME PRÁCTICA DE LABORATORIO DE BIOQUIMICA Práctica #2. DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD DEL AGUA EN LOS ALIMENTOS Daniel Sebastián Gómez García Pablo Montoya Aguirre Jerson Darío Leyton Universidad del Quindío. Facultad de Ciencias Agroindustriales. Ingeniería de Alimentos. RESUMEN La práctica de laboratorio que se llevó a cabo se dividió en

  • PRACTICA #22 “PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS POLARES Y NO POLARES”

    PRACTICA #22 “PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS POLARES Y NO POLARES”

    peneboss03PRACTICA #22 “PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS POLARES Y NO POLARES” PROPOSITOS: Identifica el comportamiento de las sustancias polares y no polares contenidas en la tinca por el método de cromatografía de papel PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Utilizamos la tinta comúnmente en nuestra vida diaria, hacía poco no sabíamos sobre la sustancia

  • Práctica #2: Calor Latente de Fusión y Solidificación de la Parafina

    Práctica #2: Calor Latente de Fusión y Solidificación de la Parafina

    Fernanda AmézagaPráctica #2: Calor Latente de Fusión y Solidificación de la Parafina. http://www.uacj.mx/comunicacion/PublishingImages/Escudo%20UACJ%202015/Escudo%20uacj%202015-color-sin%20fondo.png http://www3.uacj.mx/comunicacion/PublishingImages/Escudo%20UACJ%202015/Logotipo%20uacj%202015-azul-%20sin%20fondo.png http://www.uacj.mx/comunicacion/PublishingImages/intitutoslogos/logotipo%20cu%20sin%20fondo.png Universidad Autónoma de Ciudad Juárez - Instituto de Ciencias Biomédicas - Ciudad Universitaria. Lic. Químico Farmacéutico Biólogo - Departamento de Ciencias Biológicas. Laboratorio de Fisicoquímica I María Fernanda Amézaga González 149144 Resumen: Se determinó que la

  • Práctica #2: Constante de equilibrio químico

    Práctica #2: Constante de equilibrio químico

    hononeruUNIVERSIDAD DE SONORA División de Ciencias Biológicas y de la Salud Departamento de Ciencias Químico-Biológicas Práctica #2: Constante de equilibrio Dr. Alonso Alexis Lopez Zavala Equipo #1: * Reyes Carretas Luis Armando * Rincon Murillo Zannia Fernanda * Santos Quijada Rodrigo Hermosillo, Sonora. 3 de marzo del 2023 Introducción Una

  • Práctica #2: Determinación de colesterol total

    Práctica #2: Determinación de colesterol total

    Rubén Ángel Gusmán OjedaCentro de Estudios Tecnológicos industriales y de servicios no. 70 ASBTQC Práctica #2: Determinación de colesterol total 6 to “B” Laboratorio Clínico Equipo 2 Anna Lucía De Dios Fuentes Vanessa Cristell García Sánchez Luis Ángel García Ramírez Rubén Ángel Gusmán Ojeda Frida Guadalupe Galmiche Vázquez Danna Paola Gutiérrez Paz Cinthia

  • Práctica #2: Determinación de lípidos en alimentos con etanol

    Práctica #2: Determinación de lípidos en alimentos con etanol

    Citlali Helenes GonzálezPráctica #2: Determinación de lípidos en alimentos con etanol Introducción: Los lípidos son biomoléculas orgánicas formadas principalmente por carbono, hidrógeno y oxígeno. Los lípidos son moléculas orgánicas naturales muy heterogéneas, insolubles en agua pero solubles en disolventes orgánicos, como el cloroformo, el éter, la acetona o el alcohol etílico. Presentan

  • PRÁCTICA #2: IDENTIFICACIÓN DE GRUPOS FUNCIONALES ORGÁNICOS.

    PRÁCTICA #2: IDENTIFICACIÓN DE GRUPOS FUNCIONALES ORGÁNICOS.

    Andrealmmmhttp://www.iqcelaya.itc.mx/seminario/images/gotas2016gifbor.gif http://www.itcelaya.edu.mx/eventos/deportivo/img/logo_tecno.png REPORTE DE PRÁCTICA PRÁCTICA #2: IDENTIFICACIÓN DE GRUPOS FUNCIONALES ORGÁNICOS QUÍMICA ORGÁNICA I INTEGRANTES: AMADOR CÁRDENAS JUAN ARIZMENDI TAPIA JORGE LEDESMA MALDONADO ANDREA VIANEY SANTANA ROSALES RAMIRO INTRODUCCIÓN En esta práctica veremos cómo reconocer los distintos grupos funcionales que hay dentro de la química orgánica con el uso

  • Practica #2: Técnicas experimentales básicas en el laboratorio de química. Extracción, Cristalización, Filtración y Sublimación.

    Practica #2: Técnicas experimentales básicas en el laboratorio de química. Extracción, Cristalización, Filtración y Sublimación.

    Sofi Cruz GMariana Richkarday Lozano A00814586 Sofía Cruz González A00816279 Equipo 3 Practica #2: Técnicas experimentales básicas en el laboratorio de química. Extracción, Cristalización, Filtración y Sublimación. Los objetivos de esta práctica son: * Conocer las técnicas básicas de separación de mezclas: extracción, sublimación y cristalización. * Desarrollar las habilidades motrices necesarias

  • Practica #2: “Potencial electrostático y campo eléctrico”

    Practica #2: “Potencial electrostático y campo eléctrico”

    Jorge MartínezInstituto Politécnico Nacional Resultado de imagen para ipn Resultado de imagen para upiicsa Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas Materia: Laboratorio de Electromagnetismo Profesor: Jesús Artemio Velazco Climaco Practica #2: “Potencial electrostático y campo eléctrico” Alumno: Jorge Iván Martínez Domínguez Secuencia: 1TM32 Introducción Desde la antigüedad

  • Practica #3 Análisis Cuantitativo y cualitativo del movimiento

    Practica #3 Análisis Cuantitativo y cualitativo del movimiento

    NachoAlejo6http://logistica.fime.uanl.mx/img/logo-uanl.gif Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de ingeniería Mecánica eléctrica Laboratorio de física 1 Practica #3 Análisis Cuantitativo y cualitativo del movimiento Nombre del instructor: M.C. Renato Colunga de la Garza Brigada: 415 Equipo:2 Integrantes: Matriculas: Nombres: #1656596 Diego Alberto Calvillo Botello #1656843 María Yolanda Escudero Guzmán #1659696 Dessire

  • PRÁCTICA #3 CONTROL DE LA FRECUENCIA CARDIACA EN VERTEBRADOS

    PRÁCTICA #3 CONTROL DE LA FRECUENCIA CARDIACA EN VERTEBRADOS

    ManuelagomezalceUNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA C:\Documents and Settings\Administrador\Mis documentos\ecologia\UCV LOGO.bmp C:\Documents and Settings\Administrador\Mis documentos\ecologia\CIENCIAS LOGO.bmp FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE BIOLOGÍA LABORATORIO DE FISIOLOGÍA ANIMAL PRÁCTICA #3 CONTROL DE LA FRECUENCIA CARDIACA EN VERTEBRADOS Grupo 7: Gómez Alceste, Manuela C.I: V-24.523.523, López Marcos, Andreina C.I: V-24.105.044, Ramírez Pérez, David C.I: V-

  • Práctica #3 Destilación simple y fraccionada

    Práctica #3 Destilación simple y fraccionada

    Karen MojicaPráctica #3 Destilación simple y fraccionada. Cruz Mojica Karen, Sánchez Rodríguez Adán. RESUMEN Trabajamos con whisky, primero hicimos una destilación fraccionada. Colocamos 10 ml de whisky en el matraz bola y montamos el equipo de filtración con la columna Vigreaux. Con la parrilla iniciamos a calentar el whisky y se

  • Practica #3 Difusión y ósmosis

    Practica #3 Difusión y ósmosis

    Pepeto13Practica #3 Difusión y ósmosis Introducción: El fenómeno de difusión pertenece al transporte pasivo, este siempre trabaja a favor del gradiente de concentración y no gasta ATP. Existen 5 propiedades generales de la difusión: - la difusión utiliza la cinética del movimiento molecular - las moléculas difunden desde un área

  • PRACTICA #3 EJERCICIO DE PLANEACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y REQUERIMIENTOS DE MATERIALES

    PRACTICA #3 EJERCICIO DE PLANEACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y REQUERIMIENTOS DE MATERIALES

    diego rosales alvareG escudo v Página principal de la Universidad Politécnica del Valle de Toluca UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL VALLE DE TOLUCA NOMBRE DEL PROGRAMA EDUCATIVO: INGENIERÍA EN MECÁNICA AUTOMOTRIZ NOMBRE DEL ASIGNATURA: PLANEACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN NOMBRE DE LA PRÁCTICA: PRACTICA #3 EJERCICIO DE PLANEACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y REQUERIMIENTOS

  • Práctica #3 Humedad en productos comerciales

    Práctica #3 Humedad en productos comerciales

    Ian Lavana MolotlaColegio De Bachilleres Plantel No. 16 Tláhuac “Manuel Chavarría Chavarría” Práctica #3 Humedad en productos comerciales https://scontent.fmex11-2.fna.fbcdn.net/v/t1.15752-9/92617308_3171898192823014_1439567501682802688_n.jpg?_nc_cat=105&_nc_sid=b96e70&_nc_ohc=_ZUQpcIx1-wAX_MGOtD&_nc_ht=scontent.fmex11-2.fna&oh=f0ba2582cb7b18d637c5ba1bcbe4ddef&oe=5EB96566 CB COSMETIC´S CREMA Fecha: 17/09/19 * Calzada Sánchez Samuel: 21788107A * Lavana Molotla Ian: 21686155H * Meléndez Beltrán Britney Monserrat: 21788177I * Pasco Galeana Jonathan Abdiel: 2178847D * Ramírez Salgado Érica: 21788310B *

  • PRACTICA #3 LABORATORIO DE QUÍMICA ORGANICA

    PRACTICA #3 LABORATORIO DE QUÍMICA ORGANICA

    Elizabeth ChavezDESTILACIÓN SENCILLA PRACTICA #3 LABORATORIO DE QUÍMICA ORGANICA EDUARDO ENRIQUE ESCUDERO ROMERO STHEFANIA FRANCO RAMIREZ MARÍA FERNANDA GAMARRA RODRÍGUEZ DEMMY ALEJANDRA MEZA GONZALES MARIANA LUCÍA TEJADA PRIETO ING. IDELFONSO BALDIRIS UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CARTAGENA DE INDIAS FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA QUIMICA 2015 RESUMEN Cuando se lleva a cabo

  • Practica #3 Lípidos

    Practica #3 Lípidos

    BENJAMIN ANTONIO SIMBRON MENDOZAPractica #3 Lípidos Introducción a la bioquímica Docente: Berrones Rivera Carlos Inés Integrantes: Mrtinez Cervantes Jackob Rodriguez Rodriguez Aldo Yamil Segura Olivares Axel Jose Grupo: 6J Fecha de entrega: 17/04/23 ________________ Solubilidad de los lípidos. Objetivo: que el alumno compruebe la solubilidad de las grasas y ácidos grasos en diferentes

  • Practica #3 LOS TEJIDOS DE CONDUCCIÓN Y NUTRICIÓN

    Practica #3 LOS TEJIDOS DE CONDUCCIÓN Y NUTRICIÓN

    Isai VargasPractica #3 LOS TEJIDOS DE CONDUCCIÓN Y NUTRICIÓN Introducción Ramirez (1996:20) señalo que la nutrición es la capacidad de las células para tomar del media que las rodea las sustancias necesarias para su crecimiento y desarrollo, y para reparar ls ya gastadas, las incorpora a su citoplasma por medio de

  • PRACTICA #3 Métodos de separación de mezclas

    PRACTICA #3 Métodos de separación de mezclas

    Ana Paulina Rodriguez ParraCentro de bachillerato tecnológico industrial de servicios 104 Materia: Química I Título: Métodos de separación Equipo: No.4 Integrantes: Tania Monserrat Ana Paulina Indira Allí Alejandra Perla Lizet Litzi Paola Fecha de entrega: 09/10/15 Maestra: Q.F.B. Elvira PRACTICA #3 Métodos de separación de mezclas 1. OBJETIVO: Conocer de manera práctica algunos

  • Practica #3 Quimica De Los Grupos Funcionales

    donovan001INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA INDUSTRIAL ACADEMIA DE QUÍMICA ORGÁNICA Y POLÍMEROS. CURSO TEÓRICO DE QUÍMICA DE GRUPOS FUNCIONALES. PRACTICA 3 PROFESORA: APOLONIA MURILLO VILLAGRANA. 2IM71 “LA TÉCNICA AL SERVICIO DE LA PATRIA” MARZO 07 DEL 2014 OBTENCIÓN DEL METÓXI

  • Práctica #3 Reacciones de aglutinación en medio salino y albuminoso. Pruebas Cruzadas

    Práctica #3 Reacciones de aglutinación en medio salino y albuminoso. Pruebas Cruzadas

    Yunive Berenice Gonzalez MorenoPráctica #3 Reacciones de aglutinación en medio salino y albuminoso. Pruebas Cruzadas Las pruebas cruzadas se basa en la selección de unidades de sangre de donadores de los tipos ABO y Rh. Se hacen para determinar la capacidad serológica entre el donador y receptor de la transfusión sanguínea. La prueba

  • PRÁCTICA #3 TEOREMAS DE CIRCUITOS

    PRÁCTICA #3 TEOREMAS DE CIRCUITOS

    Solange HerreraESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE INGENIERÍA EN ELECTRICIDAD Y COMPUTACIÓN LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS Index of /wp-content/uploads/2018/09 PRÁCTICA #3 TEOREMAS DE CIRCUITOS PERTENECIENTE A: AYRTON ALVARADO ARISTEGA PARALELO #_101 PROFESOR: ING. JOSÉ CUEVA TUMBACO FECHA DE ENTREGA: 26/07/2020 CONTENIDO CAPÍTULO I 3 1.1. Introducción 3 1.2. Marco teórico

  • Practica #3 Titulo: Cariotipos Profesor de Laboratorio: Gerardo Benjamín de Jesús García Botello

    Practica #3 Titulo: Cariotipos Profesor de Laboratorio: Gerardo Benjamín de Jesús García Botello

    yunodumortInstituto Politécnico Nacional CECyT 14 “Luis Enrique Erro Soler” Laboratorio de Biología Básica Practica #3 Titulo: Cariotipos Profesor de Laboratorio: Gerardo Benjamín de Jesús García Botello Integrantes: Arzarte Iturbide Tania Angélica Chávez Moreno Carlos Jesús Fabián Servín Ailyn Alondra Hernández Aranda Héctor Ángel León Aguilar Irving Mendoza Buendía Melissa Yamel

  • PRÁCTICA #3 USO DEL Kps EN LA PREDICCIÓN DE LA PRECIPITACIÓN

    PRÁCTICA #3 USO DEL Kps EN LA PREDICCIÓN DE LA PRECIPITACIÓN

    fdez2799PRÁCTICA #3 USO DEL Kps EN LA PREDICCIÓN DE LA PRECIPITACIÓN OBJETIVO: Aplicar el valor de la constante de producto de solubilidad (Kps) en la precipitación de las soluciones, con orden, limpieza y aplicando las normas de seguridad. INTRODUCCIÓN: La solubilidad de una sal ligeramente soluble puede ser calculada a

  • PRACTICA #3 y 4 “Microscopia y células Animales y Vegetales”

    PRACTICA #3 y 4 “Microscopia y células Animales y Vegetales”

    ChapatureLABORATORIO DE BIOLOGÍA PRACTICA 3 Y 4 PRACTICA #3 y 4 “Microscopia y células Animales y Vegetales” Nombre: __________________________________________ Grupo: _________ Equipo: _________ Mesa: _______ Fecha: _______Calificación: __________ Recuerda que debes tener la investigación previa antes de la práctica y haber leído el contenido de esta, para así agilizar el

  • Práctica #3 – Densidad de sólidos y líquidos

    Práctica #3 – Densidad de sólidos y líquidos

    Alberto PazLogo_FondoBlanco-thumb USAP- UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA “PRÁCTICA #3 – DENSIDAD DE SÓLIDOS Y LÍQUIDOS” LABORATORIO DE FISICA I Sección: S 2:30 – 4:00 pm Integrantes: * Gabriela Alejandra Calderón Orellana #3180206 * Raquel Carolina Arias #1150125 * Héctor Javier Jiménez Orellana #3160223 * Jorge Saúl Oswaldo Martínez Pérez #3150188