ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciencia

El mundo científico contiene un gran cúmulo de conocimientos que permite a la humanidad a vivir de la manera en que lo hace. Explore la base de documentos y trabajos sobre las ciencias naturales y formales.

Documentos 380.101 - 380.175 de 497.001

  • Práctica N°7: Cromatografía

    Práctica N°7: Cromatografía

    Felo Morales../Downloads/Logo-y-variaciones10.png Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Escuela de Ciencias Químicas Informe de Laboratorio de Química Orgánica Práctica N°7: Cromatografía Nombres: Juan Diego Sampedro – Felipe Morales Fecha: 2017-11-22 Informe de Laboratorio de Química Orgánica Nombres: Juan Diego Sampedro – Felipe Morales Fecha: 2017-11-06 Práctica

  • Práctica N°7: INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS VOLUMÉTRICO

    Práctica N°7: INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS VOLUMÉTRICO

    antonio.brenesRubro a calificar Puntos posibles Puntos obtenidos Título 5 Introducción 20 Validez de los conceptos 10 Apoyo en bibliografía 5 Sección experimental 5 Discusión 60 Presentación resultados 15 Validez de explicaciones 15 Veracidad de conceptos 15 Apoyo en la bibliografía 5 Conclusiones 10 Bibliografía 10 Día de tardía (____ días)

  • PRÁCTICA N°8 Espectroscopía óptica

    PRÁCTICA N°8 Espectroscopía óptica

    sara_cuervoPRÁCTICA N°8 Espectroscopía óptica NOMBRES: Alejandro Vallejo Parra Alexandra Castrillón Arias Estiben Bermúdez CÓDIGOS: 1088348033 1088291951 1088020539 Fecha de realización de la práctica: ____/_____/_____ dd mm aa Fecha de Entrega del informe: ____/_____/_____ dd mm aa 5. OBJETIVOS: * Utilizar el espectroscopio como herramienta para la identificación de elementos desconocidos

  • PRACTICA N°8 MANEJO, FUNCIONAMIENTO Y UTILIZACIÓN DE TRANSFORMADORES MONOFÁSICOS TIPO NÚCLEO

    troll88INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIQIE DIQI PRACTICAS DEL LABORATORIO DE INGENIERÍA ELECTRICA Y ELECTRONICA. PRACTICA N°8 MANEJO, FUNCIONAMIENTO Y UTILIZACIÓN DE TRANSFORMADORES MONOFÁSICOS TIPO NÚCLEO PRACTICA N°8 MANEJO, FUNCIONAMIENTO Y UTILIZACIÓN DE TRANSFORMADORES MONOFÁSICOS TIPO NÚCLEO OBJETIVOS GENERALES Al término de la práctica el alumno podrá diferenciar entre el voltaje primario,

  • PRACTICA N°8 REACCIONES QUIMICAS

    PRACTICA N°8 REACCIONES QUIMICAS

    Salvador Seder AryenPRACTICA N°8 REACCIONES QUIMICAS 1. OBJETIVOS * Identificar las reacciones químicas de acuerdo a las reacciones dadas en la complementación teorica. * Escribir las ecuaciones químicas que representan a las ecuaciones delos experimentos. 1. MARCO TEORICO 1. REACCION QUIMICA Proceso en el que una o más sustancias los reactivos se

  • PRÁCTICA N°8. DETERMINACIÓN DE FIERRO (II) EN UNA​ MUESTRA PROBLEMA MEDIANTE EL USO DE REACCIONES REDOX

    PRÁCTICA N°8. DETERMINACIÓN DE FIERRO (II) EN UNA​ MUESTRA PROBLEMA MEDIANTE EL USO DE REACCIONES REDOX

    Samantha Garcia​Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Zacatecas Laboratorio de Química Ambiental​ I LABORATORIO DE QUÍMICA AMBIENTAL I​ Nombre y N° de práctica: PRÁCTICA N°8. DETERMINACIÓN DE FIERRO (II) EN UNA​ MUESTRA PROBLEMA MEDIANTE EL USO DE REACCIONES REDOX Fecha: 31/11/2020​ ÍNDICE ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN 2 OBJETIVOS 3

  • Practica N°8: acidos carboxilicos derivados del acido

    Kiara945Practica N°8: ACIDOS CARBOXILICOS DERIVADOS DEL ACIDO • Objetivos: • Estudio de las propiedades físicas y químicas de los derivados de los ácidos carboxílicos. • En base a este estudio el alumno estará capacitado para poder diferenciar los derivados de acido carboxílico de los demás compuestos oxigenados. • Fundamento Teórico:

  • Práctica N°9 ANATOMÍA E HISTOLOGÍA DE GLÁNDULAS ENDOCRINAS

    Práctica N°9 ANATOMÍA E HISTOLOGÍA DE GLÁNDULAS ENDOCRINAS

    Clara Luna Lopez UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán Departamento de Ciencias Biológicas Sección de Bioquímica y Farmacología Humana Anatomía e Histología Humanas Grupo: 1353 Práctica N°9 ANATOMÍA E HISTOLOGÍA DE GLÁNDULAS ENDOCRINAS Integrantes: Cárdenas Ramos Priscila González Vargas Daniela Luna López Clara Selenia Profesoras: María Verónica Vázquez

  • PRACTICA N°9 CUANTIFICACION DE CLOROFILA

    PRACTICA N°9 CUANTIFICACION DE CLOROFILA

    Jean Quispe AguilarPRACTICA N°9 CUANTIFICACION DE CLOROFILA 1. OBJETIVOS * Determinar la concentración de clorofila presente en la muestra vegetal. * Con los resultados elaborar la curva patrón de la clorofila (realizar el grafico absorbancias versus concentración de clorofila). 2. PROCEDIMIENTO 1. Realizamos el pesaje de la muestra fresca. 2. Desecamos la

  • Práctica N°: 04 Relaciones de conjuntos

    Práctica N°: 04 Relaciones de conjuntos

    danielffffResultado de imagen para universidad roosevelt Huancayo-2023-I UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO FRANKLIN ROOSEVELT FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUIMICA APELLIDOS Y NOMBRES DEL DOCENTE: Dr. RAMOS MENDOZA, Edwin Nicomedes SEMESTRE ACADÉMICO: 2023 - I PRÁCTICA N°: 04 RELACIONES DE CONJUNTOS 1. COMPETENCIA: 1.1

  • Práctica N°: 6 Reacciones de hidrocarburos

    Práctica N°: 6 Reacciones de hidrocarburos

    Lucero CVUNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Práctica N°: 6 REACCIONES DE HIDROCARBUROS Nombres Código Lima, Perú 2022 1. INTRODUCCIÓN Los hidrocarburos, son compuestos orgánicos formados por carbono e hidrógeno divididos en dos partes llamados alifáticos y aromáticos, dentro del grupo de los alifáticos, tenemos a los alcanos (saturados simples ramificados y

  • PRACTICA Nº - O1 - DEFINICIONES

    PRACTICA Nº - O1 - DEFINICIONES

    wersdUNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION PRACTICA Nº - O1 - DEFINICIONES NOMBRE:……………………………………………………………..CICLO:………. I) Indique en cada caso si se trata de un dato o una aplicación de estadística descriptiva o inferencial. a) Una muestra de 234 trabajadores de Talara obtuvo un ingreso promedio de

  • Práctica Nº 01 Alineación y trazo de perpendiculares usando jalones, cuerda y cinta

    Práctica Nº 01 Alineación y trazo de perpendiculares usando jalones, cuerda y cinta

    Marco Alexsandio Maytan HuaracaUNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y CIVIL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL UNSCH - Admisión 2022-I TOPOGRAFÍA I PRÁCTICA Nº 01 ALINEACIÓN Y TRAZO DE PERPENDICULARES USANDO JALONES, CUERDA Y CINTA DOCENTE DE TEORIA: Esparta Sánchez, José Agustín DOCENTE DE PRÁCTICA: Esparta

  • Practica nº 01 vías de administración de medicamentos

    Practica nº 01 vías de administración de medicamentos

    Gustavo Orosco MedinaPRACTICA Nº 01 VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS I. INTRODUCCIÓN Para que un medicamento llegue a su sitio en el que tiene efecto su acción es necesario que atraviese una serie de membranas, la forma en la que los medicamentos se distribuyen en los tejidos y líquidos corporales reflejan no

  • Práctica Nº 01: Normas de seguridad dentro del laboratorio de química

    Práctica Nº 01: Normas de seguridad dentro del laboratorio de química

    Itachi BezerkerUNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERÍA ALUMNOS : Rengifo Amoroto Eddy Axel Mendoza Callan Anghela Emily Echevarria Milla Jessica Victoria Valdivieso Jesus Anderson Rodrigo Zelada Dominguez Jaustin Stefano DOCENTE: M Sc Ing° NELSON HUGO RAMÍREZ SICHE NUEVO CHIMBOTE - PERÚ =========================================================================================== M Sc Ing° Nelson Hugo Ramírez Siche QUÍMICA 1

  • Práctica Nº 02: Materiales, instrumentos y equipos de laboratorio

    Práctica Nº 02: Materiales, instrumentos y equipos de laboratorio

    Gallos Pie ParadoUNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO Universidad César Vallejo - Colegio Regional de Licenciados en Administración La Libertad FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL LABORATORIO N° 1 Laboratorio de Análisis Químicos INTEGRANTES: Alfaro Samaritano, Sheila Brigitte Contreras Landauro, Milagros Elkia Llontop Reyes, Camila Valeria Rojas Castro, Jeampiere Roque Ramírez, Jaquelin Torres Mejía,

  • PRÁCTICA Nº 02: SUPERFICIES EQUIPOTENCIALES

    PRÁCTICA Nº 02: SUPERFICIES EQUIPOTENCIALES

    Arnold Josue Huarcaya BeltranUNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA PRÁCTICA Nº 02: SUPERFICIES EQUIPOTENCIALES 1. OBJETIVOS: * Investigar y graficar como son las líneas equipotenciales para diferentes configuraciones de electrodos. 2.FUNDAMENTO TEÓRICO: Voltaje: El voltaje (también se usa la expresión tensión) es la energía potencial eléctrica por unidad de carga,

  • PRÁCTICA Nº 06: CONTAMINACION DE UN CUERPO DE AGUA MEDIANTE VERTIDO DE DETERGENTES EN LOS LABADOS DOMESTICOS

    Onax01PRÁCTICA Nº 06: CONTAMINACION DE UN CUERPO DE AGUA MEDIANTE VERTIDO DE DETERGENTES EN LOS LABADOS DOMESTICOS. Nombre del alumno: Luis Fernando Cabrera Quiliche EAP: Ing. Industrias Alimentarias Fig. 02: Escenarios frecuentemente observados en cuerpos de agua cercanos a las poblaciones. I. RESULTADOS DE APRENDIZAJE:  Reconocer los parámetros físicos,

  • Práctica nº 1 Estequiometria

    Práctica nº 1 Estequiometria

    LeonardoLs27UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS QUÍMICA BQU01 PRÁCTICA Nº 1 INFORME DE LABORATORIO: “ESTEQUIOMETRIA” DOCENTE (S) : Mag. Ing. ALTAMIRANO MEDINA, ROSA V. VoBo: FECHA: 13/04/23 ESTUDIANTES : SANTIAGO LIMA, DIEGO EDISON CÓDIGO: 20234053H TEJADA ZEGARRA, MANUEL FERNANDO CÓDIGO: 20230030C SULLUCHUCO PEÑA,

  • PRÁCTICA Nº 1 INFORME DE LABORATORIO: “ESTEQUIOMETRIA”

    PRÁCTICA Nº 1 INFORME DE LABORATORIO: “ESTEQUIOMETRIA”

    Paolam_10UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS QUÍMICA BQU01 PRÁCTICA Nº 1 INFORME DE LABORATORIO: “ESTEQUIOMETRIA” DOCENTE (S) : QUINTANA ALFARO, NOEMI LEOPOLDINA VoBo: ………. ………………………………………………………………….. FECHA: 29/04/2022 ESTUDIANTES : SOTO DE LA CRUZ ANDREA ALMODENA CÓDIGO: 20220082K MONTENEGRO MUÑOZ PAOLA MARICIELO CÓDIGO: 20211170H

  • Practica Nº 1 Materia: Cálculo integral

    Practica Nº 1 Materia: Cálculo integral

    BaccoDionisioUniversidad Nacional de Loja Área de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables C:\Users\DETPC\Documents\descarga2.jpg Practica Nº 1 Materia: Cálculo integral Docente: Ing. Jorge Maldonado Integrantes: * Byron Luzón * Roy Solano * Gilson Jaramillo * Sebastián Ordoñez Fecha de entrega: 19/12/2019 ________________ Índice 1 Tema: cálculo de

  • Practica Nº 1 Materiales de Laboratorio

    Practica Nº 1 Materiales de Laboratorio

    wadafakaPractica Nº 1 Materiales de Laboratorio 1. Objetivos Al término de la práctica los alumnos estarán en condiciones de: 1. Identificar sin error los materiales del laboratorio de clase. 2. Determinar características básicas de los materiales. 3. Indicar correctamente el uso de los materiales. 4. Propiciar las normas de cuidado

  • PRÁCTICA Nº 1 “SUSTANCIAS NATURALES Y SINTÉTICAS”

    PRÁCTICA Nº 1 “SUSTANCIAS NATURALES Y SINTÉTICAS”

    Wilson SernaCENTRO ESCOLAR CHILPANCINGO LABORATORIO MULTIDISCIPLINARIO DE CIENCIAS PRÁCTICA Nº 1 “SUSTANCIAS NATURALES Y SINTÉTICAS” ISABELLA TORREBLANCA SERNA JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ CABRERA 3 “C” LABORATORIO JUEVES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2015 OBJETIVOS: * Reconocer algunas sustancias naturales y otras sintéticas de uso común y demostrar como puede elaborarse una pelota con

  • PRACTICA Nº 10 Intervalos de confianza

    PRACTICA Nº 10 Intervalos de confianza

    ALONSO ALEXANDER CACERES CHURAPRACTICA Nº. 10 INTERVALOS DE CONFIANZA I. OBJETIVOS * Estimación de parámetros mediante los intervalos de confianza, tomando en cuenta el uso de Z y T. II. EJERCICIOS 1. En un experimento para detectar el número de pacientes hospitalizados para la atención del parto en el servicio de obstetricia del

  • PRACTICA Nº 10 OBTENCION DE GASES

    Luis Vargas AguilarPRACTICA Nº 10 OBTENCION DE GASES 1. Objetivos: * Realizar técnicas de obtención de gases para preparar pequeñas cantidades de gas hidrogeno, dióxido de carbono y cloro. * Reconocer algunas propiedades físicas y químicas de estos gases. 1. Fundamento Teórico: Se denomina gas al estado de agregación de la materia

  • Práctica nº 10: amidas

    carlcitoPRÁCTICA Nº 10 AMIDAS 1. El orden de reactividad de los derivados de los ácidos carboxílicos es: Haluros de acilo > Ésteres > Amidas Dé razones estructurales que explique este hecho El orden de reactividad se explica teniendo en cuenta la basicidad del grupo saliente. Cuando reaccionan los haluros de

  • PRÁCTICA Nº 10: DETERMINACIÓN DEL % DE ACIDEZ O ALCALINIDAD

    PRÁCTICA Nº 10: DETERMINACIÓN DEL % DE ACIDEZ O ALCALINIDAD

    Raulito1234510PRÁCTICA Nº 10: DETERMINACIÓN DEL % DE ACIDEZ O ALCALINIDAD MUESTRAS ALIMENTICIAS Integrantes: * Meza Chavez Paola * Ochasara Franco Helen * Orellana Macha Raúl 1. Represente la ecuación química de la reacción ácido-base, que se da en la titulación que se realizó en la práctica (ácido cítrico con soda)

  • Práctica nº 10: Titulacion de soluciones ácidas y básicas

    Práctica nº 10: Titulacion de soluciones ácidas y básicas

    Camilo Andres Mazzilli ParraCamilo Andrés Mazzillo Parra 20211180053 PRÁCTICA Nº 10: TITULACION DE SOLUCIONES ÁCIDAS Y BÁSICAS RESUMEN: en esta practica de laboratorio llevaremos a cabo la investigación acerca de las titulaciones de ácidos y bases. ABSTRACT: In this laboratory practice we will carry out the investigation about the titrations of acids and

  • PRÁCTICA Nº 13 ESTANDARIZACIÓN DE SUSTANCIAS ÁCIDAS Y BÁSICAS

    PRÁCTICA Nº 13 ESTANDARIZACIÓN DE SUSTANCIAS ÁCIDAS Y BÁSICAS

    karrigan789FACULTAD DE TECNOLOGÍA MÉDICA http://www.encuentrocientificointernacional.org/logos/logo_UNFV.jpg http://galeon.hispavista.com/lab08web/img/ftm.jpg ESCUELA DE LABORATORIO Y ANATOMÍA PATOLÓGICA QUÍMICA PRÁCTICA Nº 13 ESTANDARIZACIÓN DE SUSTANCIAS ÁCIDAS Y BÁSICAS http://1.bp.blogspot.com/-i1aTz5msUXw/Un_eapCx2XI/AAAAAAAAAZo/TaXs4nJH1Z8/s400/titration6.gif DOCENTE Q.F CARMEN FERNÁNDEZ ARROYO INTRODUCCIÓN La valoración o titulación es un método de análisis químico cuantitativo en el laboratorio, que se utiliza para determinar la concentración

  • PRÁCTICA Nº 14 ELABORACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO BASADO EN UN RECURSO BIÓTICO

    PRÁCTICA Nº 14 ELABORACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO BASADO EN UN RECURSO BIÓTICO

    biankistaUNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS CURSO: EVALUACIÓN Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS BIÓTICOS PRÁCTICA Nº 14 ELABORACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO BASADO EN UN RECURSO BIÓTICO Día: Jueves, 14 y Viernes, 15 de Julio del 2016. I. Objetivos: - Adiestrar al

  • Practica nº 14 Y 15 Angiospermas: dicotiledoneas; monocotiledoneas

    Practica nº 14 Y 15 Angiospermas: dicotiledoneas; monocotiledoneas

    kbautistaPRACTICA Nº 14 y 15 ANGIOSPERMAS: DICOTILEDONEAS; MONOCOTILEDONEAS Orden 37. Umbelliflorae Sub-clase Methachlamydeae: Orden 8. Tubiflorae; Orden 11. Campanulales; Clase Monocotyledoneae: Orden 3. Liliflorae; Orden 7. Poales; Orden 8 Principes (Arecales), Orden 12. Cyperales, Orden 13. Zingiberales, Orden 14. Orchidales. I. INTRODUCCION En las Angiospermas, los óvulos se encuentran dentro

  • PRÁCTICA Nº 17 APARATO URINARIO

    PRÁCTICA Nº 17 APARATO URINARIO

    emmanuelbadilloPRÁCTICA Nº 17 APARATO URINARIO El aparato urinario se encarga de eliminar del organismo los productos del catabolismo celular y de fármacos. Está formado por los riñones y las vías urinarias (cálices, pelvicilla, uréter, vejiga y uretra). Cada riñón como organo macizo presenta una cápsula y parénquima, organizado en corteza

  • PRÁCTICA Nº 1: ESTRUCTURA ATÓMICA

    alefinOBJETIVOS 1. Analizar la estructura atómica de los materiales conducente a explicar algunas propiedades de los mismos 2. Lograr que algo tan abstracto como es el número de Avogadro sea más concreto y accesible para los estudiantes que tienen dificultades en imaginar un número tan enorme. FUNDAMENTOS TEÓRICOS La estructura

  • PRACTICA Nº 1: NUMERO DE REYNOLS.

    PRACTICA Nº 1: NUMERO DE REYNOLS.

    Anna NiñoINSTITUTO TECNOLOGICO DE ACAPULCO INGENIERIA BIOQUIMICA FENOMENOS DE TRANSPORTE DOCENTE: CAROLINA PINZÒN MAGAÑA PRACTICA Nº 1: NUMERO DE REYNOLS. G:\WhatsApp\Media\WhatsApp Images\IMG-20170324-WA0014.jpg PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº1 ALUMNO(A) Nº CONTROL * Rebeca Yarely Abarca Ovando 14320517 INDICE PÁGINAS * Introducción………………………………...…….… 2 * Objetivos………………………….………..……….. 3 * Marco teórico………….…………………..………… 4 * Materiales y Reactivos……..……………..………...

  • Práctica nº 1: Obtención De Coordenadas De Macromoléculas Del PDB Y Visualización De Su Estructura Tridimensional.

    SagobasPráctica nº 1: Obtención de coordenadas de macromoléculas del PDB y visualización de su estructura tridimensional. 1. INTRODUCCION Las coordenadas XYZ de los átomos de una macromolécula son la información necesaria para representar su estructura. Las coordenadas de las macromoléculas cuya estructura tridimensional se ha resuelto por difracción de Rayos

  • PRÁCTICA Nº 2 BALANCE HÍDRICO-ECOLÓGICO

    PRÁCTICA Nº 2 BALANCE HÍDRICO-ECOLÓGICO

    Gabriel RicraPRÁCTICA Nº 2 BALANCE HÍDRICO-ECOLÓGICO Objetivo: Estudiar la influencia de las pérdidas de agua por efecto del calor ya sea de los organismos o del suelo (evapotranspiración) El cual nos dará las condiciones climatéricas de la zona. Fundamento Teórico: Determinación de la Evapotranspiración Potencial (ETP) - Mediante Lisímetros - Uso

  • Práctica Nº 2 Destilación simple y fraccionada

    Práctica Nº 2 Destilación simple y fraccionada

    Andre_almendrasResultado de imagen de escuela de quimica utp UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA ESCUELA DE TECNOLOGÍA QUÍMICA Resultado de imagen de logo UTP REPORTE Práctica Nº 2 Destilación simple y fraccionada Grupo de lab: 8 Nombre: Andrea Escobar Aguirre Cod: 1089096312 Nombre: María Alejandra Parra Moncada Cod: ______________ Muestra problema: 3

  • PRACTICA Nº 2 ESTOMAS

    kinboraPRACTICA Nº 2 ESTOMAS 1.-Introduccion Los estomas están presentes en las hojas de todas las plantas superiores y en órganos de plantas primitivas tales como musgos y hepáticas. Se trata de pequeñas aberturas que se encuentran principalmente en la epidermis de las hojas y de algunos tallos jóvenes y que

  • PRACTICA Nº 2 FUERZA SISMICA BASAL Y DISTRIBUCION DE LA FUERZA SISMICA BASAL EN ALTURA

    PRACTICA Nº 2 FUERZA SISMICA BASAL Y DISTRIBUCION DE LA FUERZA SISMICA BASAL EN ALTURA

    Isaías Charaja HerenciaUNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA http://convenciondederechominero.com/wp-content/uploads/2012/07/logo-ucsm.png ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIAS CIVIL Y DEL AMBIENTE Descripción: Escudo_UCSM_negro ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL TEMA: PRACTICA Nº 2 FUERZA SISMICA BASAL Y DISTRIBUCION DE LA FUERZA SISMICA BASAL EN ALTURA CURSO: ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL - PRACTICAS

  • PRÁCTICA Nº 2 LEVANTAMIENTO PERIMÉTRICO DE UN TERRENO CON WINCHA Y JALONES “AGRIMENSURA”

    PRÁCTICA Nº 2 LEVANTAMIENTO PERIMÉTRICO DE UN TERRENO CON WINCHA Y JALONES “AGRIMENSURA”

    Cindy OréPRÁCTICA Nº 2 LEVANTAMIENTO PERIMÉTRICO DE UN TERRENO CON WINCHA Y JALONES “AGRIMENSURA” 1. Objetivos * Levantar una pequeña extensión de terreno (1 hectárea), mediante el uso de wincha y jalones, con cálculo del área y perímetro. * Elaborar el plano perimétrico del terreno (a lápiz y papel), usando normas

  • PRÁCTICA Nº 2 TEMA: PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

    PRÁCTICA Nº 2 TEMA: PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

    Jamilton ObandoMECÁNICA DE FLUIDOS PRÁCTICA Nº 2 TEMA: PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS INTEGRANTES: HYPATIA LEDESMA JAMILTON OBANDO FREDY GÓMEZ YADIRA ROVALINO INTRODUCCIÓN Se denomina fluido a un tipo de medio continuo formado por alguna sustancia entre cuyas moléculas hay una fuerza de atracción débil. Los fluidos se caracterizan por presentar movilidad,

  • PRACTICA Nº 2 TEORIA DE CONJUNTOS

    PRACTICA Nº 2 TEORIA DE CONJUNTOS

    Pedrosalazar1234ALGEBRA I MAT - 100 PRACTICA Nº 2 TEORIA DE CONJUNTOS 1. Cuáles son los elementos de: 1. El conjunto de los días de la semana 1. El conjunto de las estaciones del año 1. Los números impares menores de 11 1. Los números pares mayores que 10 y menores

  • PRACTICA Nº 2 TITULACION REDOX

    ycmryiselmaizPRACTICA Nº 2 TITULACION REDOX 1. OBJETIVOS Afianzar los conceptos teóricos sobre las reacciones de óxido-reducción mediante la valoración del permanganato de potasio (KMnO4) y continuar el entrenamiento en las técnicas de análsis volumétrico. 2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS Existe un gran número de reacciones químicas que se producen con transferencia de

  • PRACTICA Nº 2 “SEPARACIÓN DE MEZCLAS”

    PRACTICA Nº 2 “SEPARACIÓN DE MEZCLAS”

    polanco580UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE DOCENCIA DEPARTAMENTO DE QUIMICA QUIMICA GENERAL I INFORME PRACTICA Nº 2 “SEPARACIÓN DE MEZCLAS” Realizado por: Garcia April CI: 27.893.796 Kevin Polanco CI: 29.830.035 Sección: 06 San Cristóbal, junio de 2022 INTRODUCCIÓN: Los científicos dicen que ha habido una mezcla que

  • PRÁCTICA Nº 2. MICROSCOPÍA I

    PRÁCTICA Nº 2. MICROSCOPÍA I

    maaronsantosAutonoma MICHEL AARON – PAULA NIÑO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COLOMBIA Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Ambiental Informe para Laboratorio de Biología PRÁCTICA Nº 2. MICROSCOPÍA I. OBJETIVOS. - Adquirir conocimientos y destrezas en uso correcto del microscopio. - Aprender a realizar montajes húmedos. - Realizar observaciones a través del

  • PRÁCTICA Nº 2: IMPERFECCIONES EN LAS ESTRUCTURAS CRISTALINAS

    pilarsinPRÁCTICA Nº 2: IMPERFECCIONES EN LAS ESTRUCTURAS CRISTALINAS 1. Calcular el número de vacantes por metro cubico para el oro a 900ºC. La energía de activación para la formación de vacantes es de 0,98 eV/átomo. Además, la densidad y el peso atómico del Au son 19,32 g/cm3 y 196,9 g/mol,

  • Practica Nº 2: aparatos electricos

    pitatonaPRACTICA Nº 2: APARATOS ELECTRICOS Alejandra torres, Juan pablo Sanabria, Liliana Álvarez. Física II, Grupo 07, Facultad de ingenierías, Sede Candelaria. Bogotá agosto 15 de 2012 RESUMEN: sabemos que el amperímetro y el multimetro son aparatos de medición que sirven para medir e indicar magnitudes eléctricas, como corriente, carga potencial,

  • Práctica nº 2: Clasificación de suelos Grupo 4

    Práctica nº 2: Clasificación de suelos Grupo 4

    Jose639555Práctica nº 2: Clasificación de suelos Grupo 4 Ejercicio propuesto: Llevamos el control de la ejecución de un terraplén de una carretera. Disponemos de tres tipos de suelos para realizar el relleno, cuyas características se indican a continuación. Debe resolverse las siguientes cuestiones: A. Clasificar ambos suelos por los tres

  • Practica Nº 2: Dilatación Térmica Materia: Propiedades de los materiales

    Practica Nº 2: Dilatación Térmica Materia: Propiedades de los materiales

    Angel González MedinaInstituto Tecnológico de La Piedad Practica Nº 2: Dilatación Térmica Materia: Propiedades de los materiales Profesor: Armando López Alumno: Angel Guillermo González Medina Nº de control: 15640027 Miércoles 21 de octubre de 2015 Introducción Se denomina dilatación térmica al aumento de longitud, volumen o alguna otra dimensión métrica que sufre

  • Practica Nº 3 Aceites. Indice de acidez

    victorsantosPRACTICA Nº 3 INDICE DE ACIDEZ 1. FUNDAMENTO Es uno de los valores más importantes, pues permite definirla calidad del aceite. Los aceites demuestran su acidez según el grado de hidrólisis de sus ácidos grasos. Este proceso de acidificación, que es muy reducido en los aceites finos, se ve incrementado

  • Práctica nº 3. Obtención y propiedades del oxígeno. Introducción a la catálisis y a la estequiometria.

    Práctica nº 3. Obtención y propiedades del oxígeno. Introducción a la catálisis y a la estequiometria.

    Lena Sandovalhttp://usm.edu.ve/usmpostgrado/images/USM_logo_TEST.jpg Universidad Santa María. Núcleo Oriente. Ingeniería Civil. Laboratorio de Química General. Carmen Suarez. Práctica nº 3. Obtención y propiedades del oxígeno. Introducción a la catálisis y a la estequiometria. Grupo nº 4: Mary Martínez. C.I. 26.548.949. Milena Sandoval C.I.28.315.090 Jueves, 19 de enero de 2017. INTRODUCCIÓN. El oxígeno es

  • PRÁCTICA Nº 3: DESTILACIÓN DIFERENCIAL

    PRÁCTICA Nº 3: DESTILACIÓN DIFERENCIAL

    enrmapbraPRÁCTICA Nº 3: DESTILACIÓN DIFERENCIAL Grupo 1, lunes: Adrián García García. María Gómez Núñez. Inmaculada Puerto de los Santos. Fecha de realización: 19/10/2015 Fecha de entrega: 26/10/15 1. Determinación de las composiciones inicial y final del líquido en el calderín y en el destilado recogido en cada caso de los

  • PRACTICA Nº 4 DIVERSIDAD DE EUGLENOPHYTA

    PRACTICA Nº 4 DIVERSIDAD DE EUGLENOPHYTA

    Diana SanchezPRACTICA Nº 4 DIVERSIDAD DE EUGLENOPHYTA INTRODUCCION Las Euglenophyta estudia a las algas flageladas verdes, organismos unicelulares, palmeloides y colonias sésiles. Se caracterizan por ser de color verde brillante por el dominio de las clorofilas “a” y “b” sobre los demás pigmentos, otras son incoloras, carecen de una pared celular

  • PRACTICA Nº 4 ELECTROQUÌMICA

    PRACTICA Nº 4 ELECTROQUÌMICA

    jorgecrgomezdgfdPRACTICA Nº 4 ELECTROQUÌMICA Objetivo: El alumno aplicara los conocimientos de Electroquímica, para obtener un electro deposito, con los materiales proporcionados en el laboratorio de Química Material: * 1 Celda de acrílico transparente * 1 Ánodo de Níquel * 3 Cátodos de cobre * Material poroso * 1 Fuente de

  • PRÁCTICA Nº 4 MOVIMIENTO EN UNA DIMENSIÓN. MOVIMIENTO EN DOS DIMENSIONES

    PRÁCTICA Nº 4 MOVIMIENTO EN UNA DIMENSIÓN. MOVIMIENTO EN DOS DIMENSIONES

    mirlangeliz puertaRepública Bolivariana de Venezuela UMC-Logo-1 Universidad Nacional Experimental Marítima del Caribe Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria Ingeniería Marítima Sección “H” Laboratorio de física I PRÁCTICA Nº 4 MOVIMIENTO EN UNA DIMENSIÓN. MOVIMIENTO EN DOS DIMENSIONES Prof: ESTUDIANTES: Ramiro, Uribe Gonzales, Jaime C.I. 23.611.385 Jimenez, Juan C.I 25.584.746

  • PRACTICA Nº 4 “Reacciones Químicas”

    PRACTICA Nº 4 “Reacciones Químicas”

    mraeliezerUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE DOCENCIA DEPARTAMENTO DE QUIMICA QUIMICA GENERAL I INFORME PRACTICA Nº 4 “Reacciones Químicas” Realizado por: Zambrano B. Chirli F. C.I. 19.235.780 Seccion: 05 San Cristóbal, Marzo de 2008 INTRODUCCIÓN La misteriosa transformación de unas sustancias en otras siempre ha despertado la

  • PRACTICA Nº 5 INFORME DE LABORATORIO “FABRICACION DE ASPIRINA”

    Jhordanov Porras CondorUNIVERSIDAD CONTINENTAL DE CIENCIAS E INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA http://holismoplanetario.files.wordpress.com/2009/03/universidad_continental.jpg PRACTICA Nº 5 INFORME DE LABORATORIO “FABRICACION DE ASPIRINA” Asignatura: Química orgánica (A0410) Docente: MSc. Carmencita Lavado Meza Alumno: PORRAS CONDOR Jhordanov Felipe Grupo: Nº “1” Fecha: Huancayo, 06 de Junio del 2014 Huancayo – Perú INDICE 1. Objetivos 1.

  • PRACTICA Nº 5 PREPARACION DE SOLUCIONES

    PRACTICA Nº 5 PREPARACION DE SOLUCIONES

    milagrosrociogchUNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROMANN FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA QUIMICA PRACTICA Nº 5 PREPARACION DE SOLUCIONES Curso : Química Docente : Ing. Vicente Málaga Apaza Estudiante : Jhonn Williams Choque Aguilar Código : 2021- 120052 TACNA – PERU ________________ 1. RESUMEN La preparación de soluciones en

  • PRÁCTICA Nº 5: ANALISIS DE AGUA POTABLE

    PRÁCTICA Nº 5: ANALISIS DE AGUA POTABLE

    yadira.arenazasUNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, Decana de América) 120 – LETRAS FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA ESCUELA PROFESIONAL DE QUIMICA 0.71 DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTAL LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA CUANTITATIVA PRÁCTICA Nº 5: ANALISIS DE AGUA POTABLE PROFESORA: Elizabeth Espinosa Descalzo ALUMNOS:

  • PRÁCTICA Nº 5: CIRCUITOS EN SERIE Y PARALELO

    PRÁCTICA Nº 5: CIRCUITOS EN SERIE Y PARALELO

    Elcha BryanLaboratorio Electricidad y Magnetismo APELLIDOS Y NOMBRES: Justo Condori Bryan Miguel CUI: 20211680 ESCUELA PROFESIONAL: Ing. Geofísica FECHA: 15/06/2022 HORARIO: 8:50-10:30 PROFESOR (A): Enriqueta Victoria Campos Falcon NOTA: PRÁCTICA Nº 5: CIRCUITOS EN SERIE Y PARALELO 1. COMPETENCIA Identifica los elementos de un circuito en serie y paralelo para obtener

  • Práctica Nº 5: Determinación de proteínas Unidad Nº 2 Conceptos básicos del metabolismo

    Práctica Nº 5: Determinación de proteínas Unidad Nº 2 Conceptos básicos del metabolismo

    moisescardenaslogo ESPOL-02 (1) Escuela Superior Politécnica del Litoral FACULTAD CIENCIAS DE LA VIDA BIOQUIMICA (BIOG1006) Informe Laboratorio #5 Logo ESPOL - FCV Práctica Nº 5: Determinación de proteínas Unidad Nº 2 Conceptos básicos del metabolismo Resultados de Aprendizaje: Aplicar las técnicas analíticas básicas para la identificación de biomoléculas e interpretación

  • Practica Nº 5: Indicador de pH/ Escala de pH

    Practica Nº 5: Indicador de pH/ Escala de pH

    Adriana GarciaPractica Nº 5: Indicador de pH/ Escala de pH Introducción La escala del pH se utiliza para cuantificar la acidez de una sustancia. Un pH que sea inferior a 7, significa que una sustancia es acida, cuanto menor es este número, mayor es su acidez. Un pH que sea superior

  • PRACTICA Nº 5: PREPARACION DE DISOLUCION ACUOSA

    PRACTICA Nº 5: PREPARACION DE DISOLUCION ACUOSA

    Carlos JavierUNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ images E:\Escudos\Escudo ICB.png ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRICA FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y QUIMICAS LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL ASIGNATURA: QUIMICA 1 Y LABORATORIO1 PROFESOR: ING. JUAN PABLO RUPERTI PRACTICA Nº 5: PREPARACION DE DISOLUCION ACUOSA. INTEGRANTES: ZAMBRANO INTRIAGO CARLOS JAVIER VELEZ VERA EMILY KATHERINE SOLORZANO SALTOS CARLOS

  • PRACTICA Nº 5: TRANSPORTE A TRAVES DE MEMBRANA DIFUSIÓN

    PRACTICA Nº 5: TRANSPORTE A TRAVES DE MEMBRANA DIFUSIÓN

    EriQa S SalinasPRACTICA Nº 5: TRANSPORTE A TRAVES DE MEMBRANA DIFUSIÓN 1. PORTADA Nombre: -Erika Salinas Sol Docente: Ivon Andrea Bolaños Martínez Fecha Entrega: 23-Oct-2017 1. RESUMÉN En este laboratorio se realizó la práctica de transporte a través de membrana difusión (osmosis) consistió en 5 practicas (Difusión de agua a través de

  • Practica Nº 6 CULTIVO DE CELULAS

    Practica Nº 6 CULTIVO DE CELULAS

    Galilea PinaresContacto | Contenido Practica Nº 6 2 CULTIVO DE CELULAS 3 1. [INTRODUCCIÓN] 3 2. OBJETIVOS: 4 3. MATERIAL|Y|REACTIVOS 4 4. MATERIAL|NECESARIOPARA|EL|CULTIVO DE|CELULAS, 5 5. CUESTIONARIO 14 6. BIBLIOGRAFÍA USADA POR EL ALUMNO 17 ________________ Practica Nº 6 CULTIVO DE CELULAS 1. [INTRODUCCIÓN] Una sola célula es el elemento fundamental

  • Practica Nº 6 LEY DE OHM Y LEYES DE KIRCHHOFF

    Practica Nº 6 LEY DE OHM Y LEYES DE KIRCHHOFF

    Jean MarquinaUNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN FACULTAD DE INGIENERIA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGIENERIA GEOLOGICA - GEOTECNIA Practica Nº 6 LEY DE OHM Y LEYES DE KIRCHHOFF 1. OBJETIVOS Demostrar experimentalmente la Ley de Ohm y las Leyes de Kirchhoff en circuitos en serie, en paralelo y

  • PRÁCTICA Nº 6 MEDICIONES DE PH

    jennifer870318PRÁCTICA Nº 6 MEDICIONES DE PH PROPÓSITO Qué los estudiantes apliquen los conocimientos sobre pH y sobre ácido y base y puedan diferenciarlos y determinarlos utilizando diferentes soluciones indicadoras, equipos y materiales OBJETIVO GENERAL Caracterizar soluciones como ácidas o básicas utilizando un indicador ácido-básico, estimando su pH. Fundamentación Teórica La

  • PRÁCTICA Nº 6 “Electrolitos”

    PRÁCTICA Nº 6 “Electrolitos”

    MemoCh14Universidad Nacional Autónoma de México. Escuela Nacional Preparatoria No. 9 “Pedro de Alba” Química IV PRÁCTICA Nº 6 “Electrolitos” Grupo: 607 Integrantes: Equipo: 17 Barceló Márquez Guillermo Mimbrera Sánchez Gabriel Fernández Morales Sofía Daniela Relator: Fernández Morales Sofía Daniela Moderador: Mimbrera Sánchez Gabriel ________________ Pregunta Inicial ¿Cómo podemos identificar un

  • PRACTICA Nº 6: CARACTERIZACIÓN DE UN HAZ DE LÁSER Helio-neón

    PRACTICA Nº 6: CARACTERIZACIÓN DE UN HAZ DE LÁSER Helio-neón

    luigi0912BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS FISICO MATEMATICAS LABORATORIO DE FOTONICA PRACTICA Nº 6: CARACTERIZACIÓN DE UN HAZ DE LÁSER Helio-neón PROFRA.: MARCELA MARIBEL MENDEZ OTERO ALUMNO: LUIS LIMONTITLA hIDALGO 28 DE SEPTIEMBRE 2012 Caracterización de un haz laser He-Ne INTRODUCCIÓN. Un láser es un dispositivo electrónico cuya

  • Practica Nº 6: Preparación del hidrogeno y estudio de sus propiedades

    Practica Nº 6: Preparación del hidrogeno y estudio de sus propiedades

    Mahiasd Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Departamento Química Química General I Profesora de cátedra: Lic. Wilma Domínguez. Profesor de Laboratorio: Lic. Alfredo Acosta. Horario: 13:00 a 15:00hs. Practica Nº 6: Preparación del hidrogeno y estudio de sus propiedades. Grupo: N°6 Integrantes:  Pereira Acosta, José

  • PRÁCTICA Nº 7 COMPUESTOS OXIGENADOS: ÁCIDOS CARBOXÍLICOS

    PRÁCTICA Nº 7 COMPUESTOS OXIGENADOS: ÁCIDOS CARBOXÍLICOS

    Josue Franz MontoyaQUÍMICA ORGÁNICA – 2022 A Dra. Vilma Dianderas de Acosta PRÁCTICA Nº 7 COMPUESTOS OXIGENADOS: ÁCIDOS CARBOXÍLICOS Y ÉSTERES I. OBJETIVOS 1.1 Estudiar y comprobar las principales propiedades físicas y químicas, en relación a su estructura, de los ácidos carboxílicos. 1.2 Obtener un derivado funcional: ésteres. II. FUNDAMENTO TEÓRICO Los

  • PRÁCTICA Nº 7 PRUEBAS BIOQUIMICAS PARA ENTEROBACTERIAS

    PRÁCTICA Nº 7 PRUEBAS BIOQUIMICAS PARA ENTEROBACTERIAS

    Jorge VilcaPRÁCTICA Nº 7 PRUEBAS BIOQUIMICAS PARA ENTEROBACTERIAS I.- OBJETIVOS Conocer las manifestaciones de los microorganismos al realizar pruebas bioquímicas. II.- REVISIÓN BIBLIOGRAFICA Las colonias sospechosas de E. coli, Salmonella, Shiguella, etc. que se encuentran en placas de siembra directa (VRBA, EMB, XLD) serán transferidas en su oportunidad a los medios

  • Practica Nº 7: Determinación del peso específico relativo, porcentaje de absorción y humedad total en el agregado grueso

    Practica Nº 7: Determinación del peso específico relativo, porcentaje de absorción y humedad total en el agregado grueso

    maryyambauPractica Nº 7: Determinación del peso específico relativo, porcentaje de absorción y humedad total en el agregado grueso. INTRODUCCIÓN En esta práctica se analizará las propiedades físicas de los agregados; son importantes para el análisis de un buen diseño de mezclas, permitirán también optimizar cada uno de los componentes del

  • Práctica Nº 7: Digestión del almidón por amilasa salival (Ptialina)

    Práctica Nº 7: Digestión del almidón por amilasa salival (Ptialina)

    lourdeswpINFORME DIGESTIÓN ENZIMÁTICA DEL ALMIDÓN PRÁCTICA Nº 7: DIGESTIÓN DEL ALMIDÓN POR AMILASA SALIVAL (PTIALINA) El almidón es un glúcido presente en muchos alimentos de origen vegetal, como patatas, legumbres y cereales. Se reconoce fácilmente porque se tiñe de violeta oscuro al añadirle un colorante específico llamado Lugol. La amilasa

  • PRÁCTICA Nº 7: LEYES DE KIRCHHOFF

    PRÁCTICA Nº 7: LEYES DE KIRCHHOFF

    LeslyCallataLaboratorioElectricidad y Magnetismo PRÁCTICA Nº 7: LEYES DE KIRCHHOFF A. COMPETENCIA Mide las corrientes y tensiones en circuitos eléctricos mixtos verificando las leyes de Kirchhoff en un simulador de circuito eléctrico con ética científica. B. INFORMACIÓN TEÓRICA B.1 Leyes de Kirchhoff Las leyes de Kirchoff son útiles para saber cómo