Ciencia
El mundo científico contiene un gran cúmulo de conocimientos que permite a la humanidad a vivir de la manera en que lo hace. Explore la base de documentos y trabajos sobre las ciencias naturales y formales.
Documentos 379.726 - 379.800 de 497.000
-
PRACTICA N° 1 LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO
Cristian MartinezPRACTICA N° 1 LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO GEOVANI ARTURO ALARCON BLANCO Usta Villavicencio Villavicencio/Meta 2017 OBJETIVOS Objetivo General * Analizar los diferentes elementos con los que se puede hacer un levantamiento topográfico, como lo son la cinta, el jalón y brújula. Objetivos específicos: * Poner en práctica los conocimientos adquiridos * Uso
-
Práctica N° 1 Leyes de Ohm y de Watt
NarutoKdInstituto Tecnológico Metropolitano Facultad de Ingeniería Departamento de Mecatrónica y Electromecánica Ingeniería Mecatrónica Profesor: Francisco Javier Gómez Muñoz ASIGNATURA: Circuitos Eléctricos – CEX24 Práctica N° 1 Leyes de Ohm y de Watt 1. JUSTIFICACIÓN: Un elemento fundamental en la construcción de una formación sólida en el área de la Mecatrónica,
-
Practica N° 1 Métodos de ensayo a la flama y perlas de bórax para la identificación de cationes
KatyuscaOInstituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Ingeniería Mercádotecnica y Eléctronica Química I Practica N° 1 Métodos de ensayo a la flama y perlas de bórax para la identificación de cationes Profesora Elvira Rosa Amalia Ramirez Garza 1EM46 FernandoROdolfo Garcia En este trabajo esperamos dar como se puede observar una posible
-
Practica N° 1 Observación de agua estancada y célula animal en el microscopio
Miriam QuiguiriUNIVERSIDAD REGIONAL AMAZÓNICA IKIAM Nombre: Miriam Quiguiri Practica N° 1 Observación de agua estancada y célula animal en el microscopio Introducción El microscopio es una herramienta de investigación importante para la bioquímica, y uno de los propósitos principales de la bioquímica es ayudar a los estudiantes a comprender la estructura
-
PRÁCTICA N° 1 PROCESO DE ELABORACIÓN DEL ALCOHOL EN GEL
Brenda Pacheco Contenido PRÁCTICA N° 1 PROCESO DE ELABORACIÓN DEL ALCOHOL EN GEL 5 1.- INFORMACION BASICA 6 2.- OBJETIVOS 6 3.- ANTECEDENTES 6 4.- DIAGRAMA DE PROCESOS 7 5.- DESARROLLO EXPERIMENTAL 8 6.- RESULTADOS 9 7.- CONCLUSIONES 10 8.- BILIOGRAFIA 10 9.- CUESTIONARIO 10 PRÁCTICA NO.2 “PROCESOS AGROINDUSTRIALES: 13 1.-
-
PRÁCTICA N° 1 PROPIEDADES DE AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS
Martha CorderoINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Resultado de imagen para escudo ipn sin fondo Imagen relacionada ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS INGENIERÍA EN SISTEMAS AMBIENTALES BIOQUÍMICA FUNDAMEMTAL PRÁCTICA N° 1 PROPIEDADES DE AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS GRUPO 4AM01 Sección: 2 Cordero Vázquez Martha Patricia López González Dulce Sandra PROFESORAS Dra. Doris Neri Cortés M.
-
PRACTICA N° 1 PRUEBAS RAPIDAS PARA SIFILIS (SUERO/PLASMA)
Patricia070898PRACTICA N° 1 PRUEBAS RAPIDAS PARA SIFILIS (SUERO/PLASMA) 1. INTRODUCCIÓN La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual causada por una bacteria. Infecta el área genital, los labios, la boca o el ano y afecta tanto a los hombres como a las mujeres. Por lo general se adquiere por contacto
-
PRACTICA N° 1 RECONOCIMIENTO DEL MATERIAL DE LABORATORIO
Omar Djokami SanchezUniversidad de Oriente Núcleo de Anzoátegui Departamento de Ciencias Unidad de Cursos Básicos https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/41/Logo_UDO.svg/240px-Logo_UDO.svg.png PRACTICA N° 1 RECONOCIMIENTO DEL MATERIAL DE LABORATORIO Profesora: Yelitza Martínez Integrantes: Andrea Vergara C.I: 26.564.587 Jailene Gomez C.I: 26.916.126 Sección: 14 Puerto la Cruz, 14 de Marzo de 2016. ÍNDICE * INTRODUCCIÓN……………………………………………………………......3 * OBJETIVOS ……………………………………………………………………...4
-
PRACTICA N° 1 REVERSIBILIDAD TERMODINAMICA
Daniel Limon'zPRACTICA N° 1 REVERSIBILIDAD TERMODINAMICA OBJETIVO Comprobar los procesos reversibles e irreversibles y demostrar el concepto de la reversibilidad termodinámica empleando un sistema de fuerzas generales en una balanza analítica. GUIA DE ESTUDIOS 1. Defina el concepto de fuerza. [Fuente 1] El concepto de fuerza lo asociamos con el esfuerzo
-
Práctica N° 1 Seguridad en el Laboratorio
UnaFershPráctica N° 1 Seguridad en el Laboratorio Martes 1 de Marzo Grupo: 1OV2 Equipo: 4 Objetivos Dar a conocer y difundir las medidas de prevención y control de accidentes en el laboratorio de Química Orgánica para Biólogos en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. * Aprender a manejar los reactivos
-
PRACTICA N° 1 SEGURIDAD EN EL LABORATORIO ANALITICO Y MANEJO ESTADISTICO DE RESULTADOS
MachiDannyPRACTICA N° 1 SEGURIDAD EN EL LABORATORIO ANALITICO Y MANEJO ESTADISTICO DE RESULTADOS 1. OBJETIVOS: a) OBJETIVO GENERAL: El fin de esta práctica es el de desarrollar de forma teórica y practica los conceptos de “seguridad en el laboratorio” además del manejo estadístico de resultados en la química analítica; esto
-
Practica N° 1 Título: Viscosidad
fenix18294Instituto Tecnológico de Ciudad Madero Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica Laboratorio de Fenómenos de Transporte I Practica N° 1 Título: Viscosidad Realizada por: NOMBRE N.CONTROL FIRMA Arteaga Ahumada Mónica 13070588 Eliseo Vera Mariana 13070694 Del Ángel Alvarado Luis 13070751 Juárez Martínez Daniela W 13071544 Polanco Cedillo Alejandra 13071209 Rojas
-
PRACTICA N° 1 – SEGUNDA UNIDAD – HEMATOLOGIA
Kathy AltAguiPRACTICA N° 1 – SEGUNDA UNIDAD – HEMATOLOGIA HEMOGRAMA: ELABORACIÓN DE FROTIS 1. INTRODUCCIÓN El hemograma es la prueba de laboratorio en la que se van a cuantificar y evaluar diferentes grupos celulares, las glóbulos rojos (eritrocitos), los glóbulos blancos (leucocitos), las plaquetas, el contenido de hemoglobina, y otros parámetros
-
PRACTICA N° 1 “PROPIEDADES FISICAS DE LOS FLUIDOS”
riquimanuINSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO ACADEMIA HIDRAULICA HIDRAULICA BASICA PRACTICA N° 1 “PROPIEDADES FISICAS DE LOS FLUIDOS” GRUPO: 4CM3 FECHA: 25-MAYO-2015 PROFESORA: GRANADOS AGUILAR RODOLFO ESTUDIANTE: GARCIA TORRES GERARDO ANTONIO MESA N° 1 PROPIEDAD DE DENSIDAD OBJETIVO: Conocer que es la densidad de un
-
PRACTICA N° 1 “TRANSICIÓN TÉRMICA POR CALORIMETRÍA DIFERENCIAL DE BARRIDO (DSC) EN POLÍMEROS”
AlvaroJesusPRACTICA N° 1 “TRANSICIÓN TÉRMICA POR CALORIMETRÍA DIFERENCIAL DE BARRIDO (DSC) EN POLÍMEROS” 1. OBJETIVOS - Identificar los puntos de transición térmica (Tg, Tm y Tc) - Conocer el comportamiento térmico de los polímeros 2. MARCO TEORICO Las técnicas termo analíticas han sido y siguen siendo en la actualidad ampliamente
-
PRACTICA N° 1- ESPECTROFOTOMETRO
Javi Gtz zavalaPRACTICA N° 1- ESPECTROFOTOMETRO FUNDAMENTO: El espectrofotómetro es un instrumento que mide la absorbancia o transmitancia de una solución, antes y después de hacerla reaccionar con un reactivo; por medio de una luz que atraviesa un filtro y pega directo hacia la muestra, la absorbancia es la cantidad de luz
-
PRACTICA N° 1. Fenómenos electrostáticos
Édgar David Hernández MedinaINFORME DE FISICA II FENOMENOS ELECTROSTATICOS PRACTICA N° 1. Fenómenos electrostáticos RESUMEN En el presente informe se describirán los conceptos más importantes para comprender el fenómeno de transferencia de electrones y carga eléctrica, usados para analizar los resultados obtenidos al poner a interactuar diferentes objetos con la capacidad de interactuar
-
PRÁCTICA N° 1. IDENTIFICACIÓN DE GARRAPATAS DE LA FAMILIA IXODIDAE
GonzalezHernanlogo PRÁCTICA N° 1. IDENTIFICACIÓN DE GARRAPATAS DE LA FAMILIA IXODIDAE 1Yizeth Tatiana González 1Hector Hernando Yalí 1Anyi Cristina Murcia 1Juan David Mora1Albert Stiven Montero *Cesar Augusto Zapata yiz.gonzalez@udla.edu.co 1Estudiantes de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad de la Amazonia, Florencia (Caquetá). Colombia *Docente de Parasitología de la Universidad de la
-
PRACTICA N° 1.- MATERIAL DE LABORATORIO
Rene2904REGLAMENTO DEL LABORATORIO 1. No trabajar sin la supervisión del docente. 2. Asistir puntualmente en el horario correspondiente. 3. Usar bata y equipo de seguridad al ser necesario. 4. Mantener el orden. No se permite jugar o realizar bromas, para evitar accidentes, persona que incurra en esta falta no tendrá
-
PRACTICA N° 10 DRTERMINACION DE PH
JEANDIRA“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL” Resultado de imagen para logo de la universidad san juan bautista PRACTICA N° 10 DETERMINACION DE PH ASIGNATURA: QUIMICA PROFESORA: J.P LUNA PASACHE LUCY ALUMNA: GUERRERO BELLIDO JEANDIRA FACULTAD: MEDICINA HUMANA CICLO: I MC TURNO: MAÑANA PRACTICA N° 10 DRTERMINACION DE PH I.-
-
PRÁCTICA N° 10 “DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE ETANOL (ALCOHOLEMIA) MODIFICACIÓN DE LA TÉCNICA DE MICRODIFUSIÓN (CONWAY-FELDSTEIN) “
alexitaaasUNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA LIC. EN QUÍMICO FARMACEUTICO BIOLOGO LABORATORIO DE QUÍMICA LEGAL PRÁCTICA N° 10 “DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE ETANOL (ALCOHOLEMIA) MODIFICACIÓN DE LA TÉCNICA DE MICRODIFUSIÓN (CONWAY-FELDSTEIN) “ INTEGRANTES: * ARIZMENDI BECERRA JANETTE MARIE * DELGADO ESTRADA ANA PATRICIA * PLATA BECERRIL ADRIANA *
-
PRÁCTICA N° 10: COMPROBACION EXPERIMENTAL DE LA LEY DE LAMBERT-BEER
mafer9966123PRÁCTICA N° 10: COMPROBACION EXPERIMENTAL DE LA LEY DE LAMBERT-BEER * COMPETENCIAS A DESARROLLAR: 1. Construye la gráfica de la curva de calibración de la absorbancia contra la concentración de un sistema colorido, en la cual se verifica la ley de Lamber-Beer. 2. Determina la concentración de una solución desconocida
-
PRACTICA N° 11 BOTÁNICA
karish25“San Fernando” Exclusivo a Medicina “San Fernando” Exclusivo a Medicina PRACTICA N° 11 BOTÁNICA 1. En las siguientes proposiciones una de ellas es la semilla oleaginosa A. Frijol B. Sandía C. Maíz D. Algodón E. Zapallo 2. Los órganos reproductores asexuales de los líquenes son. A. Suberinas B. Poledios C.
-
PRÁCTICA N° 11 REACCIONES QUIMICAS TIPICAS
Alondra SuarezPRÁCTICA N° 11 REACCIONES QUIMICAS TIPICAS INTRODUCCION. Las reacciones químicas se pueden clasificar en los siguientes tipos: * Reacciones de combinación: Son aquellas en las cuales se forma una sustancia a partir de dos o más elementos. * Reacciones de descomposición: Son aquellas en que se forman dos o más
-
PRACTICA N° 11: “ESTUDIOS OBSERVASIONALES ANALÍTICOS”
NayelidirrossUSS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA PRACTICA N° 11: “ESTUDIOS OBSERVASIONALES ANALÍTICOS” AUTORES: Eneque de la Cruz, Cristh Kimberly Martinez Nuntón, Nayeli Dirross Perez Llatas Enma Fiorela Montaño Gómez Patricia DOCENTE: Dra. García Acuña Mirla ASIGNATURA: SALUD PUBLICA III GRUPO
-
PRACTICA N° 13: CICLO CELULAR: MITOSIS
elmer alaniaUNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIO Y ZOOTECNIA PRACTICA N° 13: CICLO CELULAR: MITOSIS I. INTRODUCCION: Dentro de las funciones que realiza la célula eucarionte, dos de las más importantes: la regulación y la reproducción celular descansan en el núcleo. El núcleo contiene la mayor parte de
-
Práctica N° 14: “Biodegradación de Plaguicidas por Microorganismos del Suelo”
Brenda Soto Martínezhttp://www.encb.ipn.mx/conocenos/PublishingImages/escudoENCB.gif http://www.cectijuana.ipn.mx/v2/images/logipn.png INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LABORATORIO DE ECOLOGIA MICROBIANA Práctica N° 14: “Biodegradación de Plaguicidas por Microorganismos del Suelo” Fecha de realización: 23 de Noviembre del 2015 Fecha de entrega: 08 de Diciembre del 2015 Objetivos. * Analizar el efecto de la concentración de un
-
PRÁCTICA N° 18 “TEST DE HEMOGLOBINA GLUCOSILADA”
261095PRÁCTICA N° 18 “TEST DE HEMOGLOBINA GLUCOSILADA” 1.-OBJETIVOS: Conocer los fundamentos de los métodos de determinación de Hb glucosilada y su utilidad diagnostica. Realizar el procedimiento del método colorimétrico para la determinación de Hb glucosilada en muestras normales y patológicas. 2.- INTRODUCCION Un gran porcentaje de los pacientes con diabetes,
-
PRÁCTICA N° 1: EL MECHERO Y ENSAYOS A LA LLAMA
Alivit MatuteRepública Bolivariana de Venezuela Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Escuela de Química Laboratorio de Principios de Química Sección U4 PRÁCTICA N° 1: EL MECHERO Y ENSAYOS A LA LLAMA Autor: Carolina Matute. C.I.: 26901269 Prof.: Elsy Bastidas Caracas, Diciembre 2018. RESUMEN En esta primera practica que constó de
-
Practica N° 1: Estudio y Manejo del Microscopio
Flores GladyzUniversidad Autónoma De Baja California Inicio Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería Laboratorio de Biología Celular Practica N° 1: Estudio y Manejo del Microscopio Alumna: Flores Zapotl Gladiz Berenisse Grupo: 442-1 Fecha de entrega: 10-Septiembre -2021 Docente: Montañez Ríos Alondra OBJETIVOS Valorar la importancia del microscopio como instrumento básico para
-
PRÁCTICA N° 1: NOMENCLATURA Y RECONOCIMIENTO DE LAS PRINCIPALES FIBRAS
alalala1“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD” Resultado de imagen para logo DE LA FACULTAD DE INGENIERIA PESQUERA Resultado de imagen para logo de la nacional de piura UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA PESQUERA DPTO. ACADÉMICO DE INGENIERÍA PESQUERA – ÁREA: TECNOLOGÍA DE LA PESCA PRÁCTICA N° 1:
-
Práctica N° 1: TITULACIÓN DE MEZCLAS ALCALINAS
ale15bermudez23Universidad de Oriente Núcleo de Sucre Escuela de Ciencias Departamento de Química Laboratorio de Química Analítica II Práctica N° 1: TITULACIÓN DE MEZCLAS ALCALINAS Profesora: Bachiller: Damarys Aguilera. Susana Bermúdez C.I.: 27.287.930 Sección: 01 Cumaná, junio de 2021 Para las valoraciones de la muestra A se utilizarán las siguientes fórmulas:
-
Práctica n° 1: Мicroscopia
mario123456789PRÁCTICA N° 1: MICROSCOPIA 1. ¿Qué característica tienen las imágenes que produce el objetivo y el ocular Cuando una imagen se forma en el foco, F2, la luz emerge del ocular en forma de un haz de rayos paralelos y forma la imagen en el infinito, pero el ojo, sin
-
Practica N° 2 "determinacion Del Peso Molecular"
chipnajazaOBJETIVO Determinar el peso molecular de un gas con datos experimentales a partir de la Ecuacion General del Estado Gaseoso y la de Berthelot. CONSIDERACIONES TEORICAS Las moléculas de los gases se mueven continuamente debido a la temperatura. Cuanto mayor sea la temperatura, con más velocidad se moverán las moléculas.
-
PRACTICA N° 2 CONSTRUCCION DE ESCALAS DE POTENCIAL Y SU APLICACIÓN A LA PREDICCION DE REACCIONES.
AlmaVegaRamirezPRACTICA N° 2 CONSTRUCCION DE ESCALAS DE POTENCIAL Y SU APLICACIÓN A LA PREDICCION DE REACCIONES. Lazo Vera Michel Alejandra Lom Canales Karla Xanatl Vega Ramírez Alma Leticia OBJETIVO Construir celdas electroquímicas, midiendo la diferencia de potencial generada por las mismas. Construir escalas de potencial utilizándolas para la predicción de
-
PRACTICA N° 2 DE MECANICA DE ROCAS “DETERMINACION DE VOLUMEN DE POROS, POROSIDAD Y ABSORCIÓN”
Blas MamaniPRACTICA N° 2 DE MECANICA DE ROCAS “DETERMINACION DE VOLUMEN DE POROS, POROSIDAD Y ABSORCIÓN” * Alumnos: * Luis Enrique Maquera Challcha 2016-101005 * Rudi Olivera Ramos 2014-101051 * Eugenio Antony Pari Yujra 2016-101008 * Sergio André Nicolás Salas 2015-101039 * Jhon Bellido Quispe 2015-101026 * Hernán Mamani Mamani 2014-101002
-
PRACTICA N° 2 DEL LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA
joel_joelPRACTICA N° 2 DEL LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA HIDROCARBUROS, REACCIONES DE CARACTERIZACIÓN, PROPIEDADES QUÍMICAS INTRODUCCIÓN El presente informe trata de determinar las propiedades químicas de los hidrocarburos para realizar las reacciones de caracterización y diferenciación e hidrocarburos. Se denomina hidrocarburo a los compuestos orgánicos que contiene únicamente carbono e hidrogeno
-
PRACTICA N° 2 EL MECHERO DE BUNSEN Y ESTUDIO DE LA LLAMA
Jose Rodolfo Florez OrtizPRACTICA N° 2 EL MECHERO DE BUNSEN Y ESTUDIO DE LA LLAMA Se analizaran el mechero de bunsen y la vela observando cada una de las tres parte de la llama en los diferente elementos. Objetivos: 1. Analizar la llama de la vela y identificar las diferentes partes del mechero
-
PRÁCTICA N° 2 EXCRECIÓN DE FÁRMACOS
Diana1661UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA TÍTULO: PRÁCTICA N° 2 EXCRECIÓN DE FÁRMACOS GRUPO: B 1 INTEGRANTES: BARDALES VILLANUEVA, WILLIAM WALTER TUMBA TERRONES, MARCO ANTONIO ZULUETA TORRES, DIANA PATRICIA CAJAMARCA 2019 RESUMEN Como sabemos la excreción es un proceso fisiológico, que le permite
-
Practica n° 2 interpretacion de graficas
sayethPRACTICA N° 2 INTERPRETACION DE GRAFICAS DIMAS ARLEY ESCORCIA PEREZ - 1180373 BRAYAN FERNANDO ROLON G. - 1180367 CAMILO ANDRES CASTILLEJO - 1180385 JOSE FRANCISCO NIETO CONTRERAS Prof. Física Mecánica UIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FISICA MECANICA CUCUTA 13-09-2010 2. RESUMEN La interpretación o el análisis de tablas de dato
-
Practica n° 2 INTERPRETACIÓN DE MEDICIONES
carlosguzman2710Practica n° 2 INTERPRETACIÓN DE MEDICIONES OBJETIVOS * Identificar y aprender a manejar algunos instrumentos empleados en las mediciones de cantidades físicas. * Expresar el resultado de una medición. INFORMACÍON TEÓRICA Medición Proceso en el cual se asigna un valor numérico una propiedad física de algún objeto. Donde interviene: el
-
Práctica N° 2 Ley de Ohm e Instrumentos de Medición Eléctricos
Stefany Carbajal CarrascoUNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Facultad de Industrias Alimentarias Logofial.jpg Departamento de Ingeniería Ambiental, Física y Meteorología Práctica N° 2 Ley de Ohm e Instrumentos de Medición Eléctricos Curso : CIRCUITOS ELECTRICOS Profesor : Tang Integrantes : * Cragg Russo, Andrea 20110453 * Carbajal Carrasco , Stefany 20120431 * Durand
-
PRACTICA N° 2 MEDICIONES Y ERRORES
LCatePRACTICA N° 2 MEDICIONES Y ERRORES IV. PROCEDIMIENTO 1. Al frente tienes un cuadrilátero, mide cada uno de sus lados y expresa el resultado con su error absoluto. AB = 30 m.m ± 0.5 m.m BC = 53 m.m ± 0.5 m.m AD = 45 m.m ± 0.5 m.m DC
-
PRÁCTICA N° 2 Metalografía
ricardoesqPRÁCTICA N° 2 20-I Resultado de imagen para logo uam azc vector Resultado de imagen para cbi logo uam azc vector UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS 1145055. Laboratorio de Ingeniería de Materiales Dra. Elizabeth Refugio García Ayudante: Melissa Bernal PRÁCTICA N° 2 Metalografía
-
Práctica N° 2 – Hidrostática - Fluidos acelerados
ichigokurosaki96Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería Cátedra: Mecánica de Fluidos Práctica N° 2 – Hidrostática - Fluidos acelerados Docentes: Dra. Miralles / Ing. Jorge Rosasco / Ing. Eduardo Contento Revisión: 00 1. Cualquier medida de presión puede ser expresada en como una altura o carga . ¿Cuál es la presión
-
PRÁCTICA N° 2 “COEFICIENTE DE EXPANSIÓN DE LOS GASES”
dggipnINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS http://cdn.dipity.com/uploads/events/e6a2e12af0396e6a699d76d3a26bbbf4_1M.png Carrera: Ingeniería Industrial Materia: Laboratorio de Química aplicada Profesora: Ing. Maria del Rocio Romero Sánchez EQUIPO 3 http://thumbs.dreamstime.com/z/cinco-frascos-del-laboratorio-con-un-l%C3%ADquido-claro-25919065.jpg PRÁCTICA N° 2 “COEFICIENTE DE EXPANSIÓN DE LOS GASES” Álvarez García Brenda Bautista Pille Beatriz Berenice García Guichard David
-
PRACTICA N° 2 “EBULLICION Y FUSION”
Louis Del Aguila Missly"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia" UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AMBIENTALES INGENIERIA AGROFORESTAL ACUICOLA CURSO: QUIMICA ORGANICA DOCENTE: VICTOR ERASMO SOTERO SOLIS TEMA: PRACTICA N° 2 “EBULLICION Y FUSION” ALUMNO: - Del Aguila Missly, Louis albert GRUPO: 1 CICLO:
-
PRACTICA N° 2- IPER
Kelly anapaulaPRACTICA N° 2- IPER NOMBRE: Kelly Anapaula Vizcarra Catari AULA: 02 TURNO: Mañana PREGUNTA N°1 1.- DE LA FIGURA EVALUAR PELIGROS, RIESGOS, MEDIDAS DE CONTROL, CAUSA BASICA, CAUSA INMEDIATA, INCIDENTE-ACCIDENTE, POSIBLES LESIONES http://redproteger.com.ar/safetyblog/wp-content/uploads/2012/11/Corpoelec-Eleonora-DelgadoEl-Nacional_NACIMA20120920_0207_6.jpg PELIGRO: “Distancias poco seguras de las líneas de tendidos eléctrico” RIESGOS: -Morir electrocutado los peligros y riesgos
-
PRACTICA N° 2. COEFICIENTE DE DIFUSIÓN BINARIA EN FASE GASEOSA
07iped98INTRODUCCIÓN Cuando un sistema contiene dos o más componentes cuyas concentraciones varían de punto a punto, hay una gran tendencia a la transferencia de masa, minimizando las diferencias de concentración en el sistema. El transporte de un constituyente, de una región de alta concentración a una de concentración baja, se
-
Práctica n° 28. Determinacion de sustancias causticas y corrosivas
David9213ANALISIS DE MARIHUANA FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA TOXICOLOGÍA Y QUÍMICA LEGAL PRÁCTICA N° 28. DETERMINACION DE SUSTANCIAS CAUSTICAS Y CORROSIVAS INTEGRANTES: * Cusipuma Lozano, Meylin * Gil Revilla, Jhonnatan * Heredia Luis, Nuria * Miñan Pacheco, David * Yslache Neyra, Thalía DOCENTE:
-
Practica N° 2: Caracterización de Azucares
pinkyliFACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA Practica N° 2: Caracterización de Azucares Curso : QUIMICA ORGANICA II Integrante : EUDIS ARISTA TEJADA Ciclo: IV Año: 2015 PRÁCTICA Nº 2 CARACTERIZACION DE AZUCARES INTRODUCCION Los carbohidratos están distribuidos ampliamente en vegetales y animales en los cuales tiene participación estructural, funcional y metabólica.
-
PRÁCTICA N° 2: CONTENIDO DE AGUA EN SUELO
Alexander GRMECANICA DE SUELOS INTRODUCCION El presente informe del curso de mecánica de suelos elaboraremos la segunda práctica de laboratorio. La Segunda Practica consiste en realizar el Contenido de Agua en Suelo, usando el método estándar y mediante estudios de laboratorio, con el propósito de poder saber con precisión el porcentaje
-
PRÁCTICA N° 2: DETERMINACION DE DENSIDADES
al93PRÁCTICA N° 2: DETERMINACION DE DENSIDADES Alejandro Jiménez, Cristian Acosta, juan Carlos Arias Realizado 13/Marzo/2016; Entregado 03/Marzo/2016 RESUMEN: la medición de un volumen de un líquido o solido es una rutina en el laboratorio. El material volumétrico de la probeta, pipeta aforada, pipeta graduada, bureta, matraz aforada, forma por tanto
-
Práctica N° 2: MUESTREO DE SUELOS
Kathia Mileidy Sihuayro EstofaneroUNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA FACULTAD DE AGRONOMIA ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA Imagen relacionada Práctica N° 2: MUESTREO DE SUELOS CURSO: EDAFOLOGÍA (PRÁCTICA) ESTUDIANTE: KATHIA MILEIDY SIHUAYRO ESTOFANERO CUI: 20182079 DOCENTE: Ing. JOSE N. FLORES MAYORI SEMESTRE-GRUPO: V-A AREQUIPA-PERÚ 2020 Práctica N° 2: MUESTREO DE SUELOS ACTIVIDAD: COMO
-
Práctica N° 2: ORGANIZACIÓN GENERAL EXTERNA DE UN INSECTO
César William Gonzáles IsuizaFACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA LABORATORIO DE ENTOMOLOGÍA Práctica N° 2: ORGANIZACIÓN GENERAL EXTERNA DE UN INSECTO. Curso: Entomología General Docente: Ing. M. Sc. Manuel Santiago Doria Bolaños Alumno: Fecha de ejecución: Fecha de presentación: TARAPOTO – PERÚ 2019 1. INTRODUCCIÓN Los insectos son considerados como los
-
Práctica N° 2: Propiedades Físicas y Químicas y Separación de Mezclas
Duvan CabreraUNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA Práctica N° 2: Propiedades Físicas y Químicas y Separación de Mezclas Guías de Prácticas de Laboratorio Identificación: GL-AA-F-1 Número de Páginas: 17 Revisión No.: 1 Fecha Emisión: 2011/08/31 Laboratorio de: Química General para Ingeniería Título de la Práctica de Laboratorio: Práctica N° 2: Propiedades Físicas y
-
Práctica N° 2: Valoración Conductimétrica
Cote Rubio Salinashttps://lh6.googleusercontent.com/4VvntgqEUsm73A0Vp4c1UDeOwHRfhkQDqrOn7unUc4qsmy-LMbOla8Zx0IIJGfQNTxlQqag57KncAsv_McKnW12l4sRe0J11yd4WoauSfSDDbkCdAsPR6oO31r8QjvAj90vp-FpgtaLOGzv1FQ Práctica N° 2: Valoración Conductimétrica Estudiantes: Mauricio Oyarzún Alfaro María José Rubio Salinas Curso: Química Analítica III (QIM111A) Fecha realización: 05 de septiembre del 2016 Fecha entrega: 12 de septiembre del 2016 Profesor: Mauricio Isaacs Casanova 1. Objetivos: 1. Estandarizar disolución de NaOH a través de un patrón primario.
-
Práctica N° 3 . Reacciones de Aldehídos y Cetonas
Juan Pablo Ballesteros SalgueroUNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA Facultad de Ciencias Básicas Programa de Química Laboratorio Química Orgánica II Práctica N° 3 Reacciones de Aldehídos y Cetonas Juan pablo Ballesteros, Angie Carolina Dominguez * Programa de química, Facultad de Ciencias Básica, Universidad de la Amazonia, #4-1 a, Cl. 17 #4451, Florencia, Caquetá Resumen En
-
PRACTICA N° 3 AGUA Y ELECTROLITOS
lupita1293PRACTICA N° 3 AGUA Y ELECTROLITOS OBJETIVO: * Observar el fenómeno de la osmosis en soluciones separadas por una membrana semipermeable y expresar la definición de osmosis, osmolaridad y osmolalidad. Y apliquen estos conceptos ante los casos de deshidratación. JUSTIFICACIÓN: Esta práctica es muy importante ya que la presión osmótica
-
PRACTICA N° 3 ALOTROPIA DEL HIERRO
Jose ChPRACTICA N° 3 ALOTROPIA DEL HIERRO OBJETIVOS Observar los sistemas (alotropía) en un momento donde se presenta las fisuras. Determinar cuál de las tres probetas (muelle, fierro liso y fierro corrugado es más susceptible a presentar fisuras. MARCO TEORICO ALOTROPIA. - Alotropía (cambio, giro) es la propiedad de
-
PRACTICA N° 3 BALANCE DE MATERIA SIN REACCIÓN QUÍMICA EN TANQUES
Rossaly ArissUNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA DE PROCESOS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA QUIMICA Resultado de imagen para UNSA PRACTICA N° 3 BALANCE DE MATERIA SIN REACCIÓN QUÍMICA EN TANQUES DOCENTE: ING. LILIA MARY MIRANDA RAMOS ASIGNATURA: LABORATORIO DE BALANCE DE MATERIA Y ENERGIA INTEGRANTES: * COJOMA JARA ALEXANDRA
-
Practica n° 3 Ecologia.docx
Andre_leon_1996CURSO: Ecología Agroindustrial PRÁCTICA 1: Segregación de los Residuos Sólidos simulando al comedor como una planta industrial. FECHA DE EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA: Jueves 21 de agosto 2014 PROFESOR: Dr. Raúl NATIVIDAD FERRER ALUMNO: Huaccache Gomez, Ingrid Arelliz I. INTRODUCION Los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos que se generan a
-
Practica N° 3 Exudado faríngeo
Seven AltamiranoPractica N° 3 Exudado faríngeo Agustín Altamirano Hernández Lizbeth Cerrito Gutiérrez 3° B-L Fundamento: Exudado faríngeo: es una prueba de laboratorio que se realiza para aislar e identificar microorganismos que puedan causar una infección en la garganta. Prueba de catalasa: Sirve para ver si el microorganismo sobre el cual se
-
PRÁCTICA N° 3 GRUPAL DE ECUACIONES DIFERENCIALES
Francis Regalado RojasUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA logo PRÁCTICA N° 3 GRUPAL DE ECUACIONES DIFERENCIALES EDOL DE SEGUNDO ORDEN CON COEFICIENTES CONSTANTES Y APLICACIONES DOCENTE: Castro Vidal, Raúl Pedro INTEGRANTES: Alva Vega, Anthony Jesus Dominguez Jara, Anshelith Viany Ríos Cataño, Brandon Leonardo
-
PRACTICA N° 3 Hidrocarburos (Alcanos, Alquenos, Alquinos y Aromáticos)
FiokatherineHaro“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO C:\Users\user\Pictures\Imagen1.png Facultad de Ciencias Médicas Escuela Profesional de Enfermería CURSO : QUIMICA ORGANICA INFORME : PRACTICA N° 3 Hidrocarburos (Alcanos, Alquenos, Alquinos y Aromáticos) DOCENTE : BRICEÑO LUNA Verónica Claudia ESTUDIANTE
-
PRACTICA N° 3 HIDROCARBUROS ALIFATICOS
xoxoxomara1.- Hacer un resumen presentando los métodos de obtención de alcanos, alquenos y alquinos (industriales y de laboratorio) METODOS DE OBTENCION DE ALCANOS • Hidrogenación de alquenos: Un alqueno en presencia de un catalizador e hidrógeno rompe el doble enlace y se convierte en un alcano. El catalizador puede ser
-
PRACTICA N° 3 PRINCIPIO DE LE CHATELIER
ISOLACARRILLOPRACTICA N° 3 PRINCIPIO DE LE CHATELIER FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA AMBIENTAL Wilber Mamian Higon, Laura soto, María Fernanda Ibarra. En esta práctica se realizaron diferentes reacciones de equilibrio químico (en el sistema tiocianato de amonio / cloruro férrico, sistema cromato de potasio / dicromato de potasio, sistema acetato
-
PRÁCTICA N° 3 PROPIEDADES BIO0QUIMICAS DEL pH y SOLUCIONES AMORTIGUADORAS
jenny206Facultad de ciencias Farmacéuticas y Bioquímica PRÁCTICA N° 3 PROPIEDADES BIO0QUIMICAS DEL pH y SOLUCIONES AMORTIGUADORAS Los amortiguadores conocidos como tampones o buffers son soluciones que se caracterizan por impedir cambios bruscos de pH, dichos cambios se deben a la adición de iones hidrogeno (ácidos) o por adición de iones
-
PRÁCTICA N° 3 RECONOCIMIENTO DE LAS FUNCIONES QUÍMICAS I
jimenaarteaga05PRÁCTICA N° 3 RECONOCIMIENTO DE LAS FUNCIONES QUÍMICAS I INTEGRANTES NOTA 1. Olivos Guzmán, Víctor Manuel (Todos Trabajaron) 2. Palomino Arteaga Jimena Del Carmen 3. Polo Rodríguez, Franklin Junior 4. Quezada Mendocilla, Susana Marilyn 5. Ramírez Gonzales, Juan José 6. RESULTADOS Tabla 1 Elemento metálico Oxígeno Producto Ecuación química Mg
-
Práctica N° 3 Recuento plaquetario con cámara de Neubauer
Rosario VeraPráctica N° 3 Recuento plaquetario con cámara de Neubauer Objetivo: El alumno debe realizar el recuento plaquetario en la cámara de Neubauer. Fundamento: Los trombocitos o plaquetas constituyen una parte esencial del organismo hemostático del cuerpo. Son cuerpecillos hialinos incoloros que miden de 2-4 μ, de bordes irregulares, pero pueden
-
PRACTICA N° 3 Y 4 PRUEBAS DISCRIMINATIVAS
faby483PRACTICA N° 3 Y 4 PRUEBAS DISCRIMINATIVAS (Comparación Pareada, Dúo Trio) I. OBJETIVOS: • Evaluar la metodología de diferencia en la evaluación sensorial. • Realizar la metodología de la prueba de comparación pareada dúo trio. II. FUNDAMENTO TEORICO: III. MATERIALES Y METODOS: MATERIALES COMPARACION PAREADA • Dos tipos de gaseosas
-
Práctica N° 3. DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE HIERRO
valelozada99Práctica N° 3. DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE HIERRO FACULTAD DE CIENCIAS – ESCUELA DE QUIMICA LABORATORIO DE QUIMICA ANALITICA 10 de marzo del 2021 Resumen El objetivo principal de esta práctica es encontrar la cantidad de hierro que se encontraba en una muestra que contenía este. Para esto se requirió utilizar
-
PRACTICA N° 3. OBSERVACIÓN DE BACTERIAS MEDIANTE LA TINCIÓN DE GRAM
Juliana MarteloPRACTICA N° 3. OBSERVACIÓN DE BACTERIAS MEDIANTE LA TINCIÓN DE GRAM. JULIANA MARTELO MENDEZ T00060261 MICROBIOLOGÍA PROFESORA: ROSA LEONOR ACEVEDO BARRIOS INGENIERÍA AMBIENTAL FACULTAD DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR 2021-1 Objetivos Analizar el fundamento de la tinción de Gram e identificar mediante la tinción de Gram la composición de
-
PRÁCTICA N° 3: CORAZÓN IN SITU. PROPIEDADES DEL CORAZÓN
emilia17638762PRÁCTICA N° 3: CORAZÓN IN SITU. PROPIEDADES DEL CORAZÓN SOLUCIONES QUE SE UTILIZARON: Solución de Ringer para batracios Adrenalina al 1/2000 Solución de cloruro de potasio al 1% Solución de cloruro de calcio al 1% 1. Se le aplico 2 gotas de potasio, que hizo que el sapo entrara en
-
PRACTICA N° 3: DETERMINACION DE CURVAS DE SOLUBILIDAD.
Fernando LandazabalPRACTICA N° 3: DETERMINACION DE CURVAS DE SOLUBILIDAD DIEGO FERNANDO LANDAZABAL FAJARDO PRE-INFORME DE LABORATORIO ANALISIS QUIMICO INGENIERA: MARTHA LORENA CEDEÑO VENTE UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGIA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERIA METALURGICA TUNJA - BOYACA 2016 ________________ 1. INTRODUCCION La curva de solubilidad es un gráfico mediante el cual