Ciencia
El mundo científico contiene un gran cúmulo de conocimientos que permite a la humanidad a vivir de la manera en que lo hace. Explore la base de documentos y trabajos sobre las ciencias naturales y formales.
Documentos 379.126 - 379.200 de 497.091
-
PRACTICA No. 1 Introducción a la Anatomía y Fisiología (Terminología Básica)
Nikki Ch.https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/e2/Logo_fesc.jpg/200px-Logo_fesc.jpg UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLOGICAS SECCION DE BIOQUIMICA Y FARMACOLOGIA HUMANA LABORATORIO DE ANATOMIA Y FISIOLOGÍA REPORTE DE PRACTICA PRACTICA No. 1 Introducción a la Anatomía y Fisiología (Terminología Básica) Elaborado por: * Bacilio Chávez Brenda Dennis * Mendoza Angulo
-
Práctica No. 1 Las medidas
ricardo8112Práctica No. 1 Las medidas Objetivos: * Conocer el vocabulario metrológico y el sistema internacional para aprender a reportar datos correctamente. * Comprender la importancia de una medida y la diferencia entre medición directa e indirecta. * Conocer el concepto de histograma y su aplicación a una relación de medidas.
-
Práctica No. 1 Ley de acción de masas. Método gasométrico para medir la velocidad de una reacción química
Katy1229http://i.mkt.lu/cont/1188606/280/240/gobierno-del-estado-de-mexico.jpg http://www.tesco.edu.mx/gem/IMG/JPG/tesco_img_logochico_lema.jpg TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE COACALCO (TESCo.) Práctica No. 1 Ley de acción de masas. Método gasométrico para medir la velocidad de una reacción química Integrantes del Equipo: Estrada Ovando Emma Elisa Quintana Flores Diana Nalleli Albarran Villegas Katia Razo Gallardo Jaqueline Hernández Pacheco Juan Alberto Barrera Zúñiga
-
Práctica No. 1 Ley de Boyle
Jessi CanutoImagen que contiene imágenes prediseñadas Descripción generada automáticamente Imagen que contiene contenedor Descripción generada automáticamente Práctica No. 1 Ley de Boyle J. A. Canuto García, M.A. Mora López, J. U. Pareja Fones 2QV1 Instituto Politécnico Nacional Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Químico Bacteriólogo Parasitólogo, Fisicoquímica, Unidad profesional Lázaro Cárdenas, Prolongación
-
PRÁCTICA No. 1 MANEJO CORRECTO DEL MATERIAL MÁS USUAL DE LABORATORIO
omocarPRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA I BLOQUE I. Reconoces a la Química como una herramienta para la vida. PRÁCTICA No. 1 MANEJO CORRECTO DEL MATERIAL MÁS USUAL DE LABORATORIO. Objetivo: Identificar y reconocer como aplicar las técnicas más usuales en el laboratorio de química INTRODUCCIÓN Investiga cuales son las partes que
-
Practica No. 1 maquina universal para pruebas mecánicas
UsergerarINSTTUTO TECNOLOGICO SUPERIOR EN EL ESTADO DE CAMPECHE EN CALKINI. ING. INDUSTRIAL 2 “A” =Practica No. 1 maquina universal para pruebas mecánicas = ALUMNO: JOEL EMMANUEL HAAS UITZ DOCENTE: Emilio Pérez Pacheco MATRICULA: 6391 CICLO ESCOLAR 2018-2019N INTRODUCCIÓN: En la vida laboral como ingenieros industriales tenemos que conocer los diferentes
-
PRÁCTICA No. 1 MEDICIÓN DE pH
LeilanilopezpLogotipo Descripción generada automáticamente Logotipo Descripción generada automáticamente ________________ Logotipo Descripción generada automáticamente PRÁCTICA No. 1 MEDICIÓN DE pH OBJETIVO Comprender los conceptos de ácido, pH, buffer y capacidad buffer, así como su importancia en los sistemas biológicos. FUNDAMENTO Ácidos y Bases A finales de 1800, el científico sueco Svante
-
Práctica No. 1 Medidas de seguridad en el laboratorio de Microbiología
Nizareli Fabián ToledoPráctica No. 1 Medidas de seguridad en el laboratorio de Microbiología CUESTIONARIO Escribe las respuestas que considere sean correctas. 1.- ¿Qué precauciones generales debe tomar en cuenta para ingresar al laboratorio de Microbiología? Equipo de protección personal (gafas, guantes, bata 100% algodón, cofia, cubrebocas, careta) 2.- La aplicación de cosméticos,
-
Practica No. 1 MOVIMIENTO CURVILÍNEO
carmenblanco12Integrantes: *Blanco Gutiérrez María del Carmen * Guzmán Cruz Gustavo * García Hernández Carlos Jovany * Vázquez Herrera Noé Roberto Practica No. 1 MOVIMIENTO CURVILÍNEO Gpo. TG03S INVESTIGACIÓN PREVIA 1.- ¿Por qué al disparar proyectiles, tienden a seguir una trayectoria parabólica? R.- Porque las ecuaciones que definen las coordenadas “x”
-
PRÁCTICA NO. 1 MOVIMIENTO CURVILÍNEO PRÁCTICA DE MOVIMIENTO CURVILÍNEO
noyolaaztekaPRÁCTICA NO. 1 MOVIMIENTO CURVILÍNEO OBJETIVO: Analizar las características del movimiento parabólico. Interpretar el movimiento parabólico como la combinación del movimiento rectilíneo uniforme y movimiento uniformemente acelerado. Identificar los componentes de la velocidad como parte de los movimientos descritos en el objetivo. INVESTIGACIÓN PREVIA: 1. Explique: ¿Por qué al disparar
-
Práctica No. 1 Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado
davidabrego14Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería División de Ciencias Básicas Laboratorio de Cinemática y Dinámica Profesor(a): M.I Rubén Hinojosa Rojas Semestre 2015-1 Práctica No. 1 Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado Grupo: 14 Brigada: 2 Integrantes: Abrego Olvera Edgar David Aguilar Licona Marco Antonio Barragan Ramirez Enrique Farías García Gerardo
-
Práctica No. 1 Operación de la Válvula de Diafragma
Esquer12hhLaboratorio de Metalurgia III PRACTICA No. 1 Operación de la Válvula de Diafragma Objetivo: Demostrar la operación de la válvula de control manual (válvula de diafragma) y determinar sus características. Equipo requerido: Módulo de proceso (PCT9) Consola Eléctrica (PCT10SC) Ajustes Iniciales: Válvulas de control manual: V1, V2, V3, V5 Cerradas
-
PRACTICA NO. 1 PRESA-VERTEDOR DE TIPO OGEE EMPINADA, SECCIÓN CRÍTICA Y SIMILITUD DINÁMICA
Yazmin GarcidueñasUniversidad de Guanajuato División de Ingenierías Departamento de Ingeniería Civil PRACTICA NO. 1 PRESA-VERTEDOR DE TIPO OGEE EMPINADA, SECCIÓN CRÍTICA Y SIMILITUD DINÁMICA Laboratorio de hidráulica II Alumna Grupo 503c Profesor Nemesio Gallardo Araujo ________________ Introducción Presa vertedor de perfil Ogee Las presas-vertedero de perfil Ogee son vertederos fijos y
-
Práctica no. 1 Presentación e introducción al laboratorio de estructura de los materiales
Dana SosaINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Logotipo Descripción generada automáticamente con confianza media ESCUELA SUPERIOR DE INGENNIERIA MECANICA Y ELECTRICA ZACATENCO INGENIERÍA FOTÓNICA LABORATORIO DE ESTRUCTURA DE LOS MATERIALES PRÁCTICA NO. 1 PRESENTACIÓN E INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO DE ESTRUCTURA DE LOS MATERIALES INTEGRANTES: Chavarria Martínez María del Carmen Pérez Ramírez Danna Paola Pérez
-
PRACTICA No. 1 Procesos Térmicos: Conservación por Escaldado
walter.22PRACTICA No. 1 Procesos Térmicos: Conservación por Escaldado Introducción El proceso de inactivación de las enzimas con calor, el cual recibe el nombre de escaldado o blanqueo, va asociado a una alteración de la superficie de las moléculas, rompiendo las ligaduras y abriendo los anillos en la molécula de la
-
PRÁCTICA No. 1 PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS (VISCOSIDAD, FLUJOS NO NEWTONIANOS)
jdsuUniversidad Rafael Landívar Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil Laboratorio de Mecánica de Fluidos Ing. José Carlos López Arenales Sección 2 PRÁCTICA No. 1 PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS (VISCOSIDAD, FLUJOS NO NEWTONIANOS) José Daniel Soto Urízar Carnet: 1170216 Guatemala, 29 de enero del 2,018 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………. 3 2. OBJETIVOS………………………………………………………….. 4
-
Practica No. 1 Quimica Básica
garafaerCiencia / Practica No. 1 Quimica Básica “Enlaces”, ESIME Zacatenco Practica No. 1 Quimica Básica “Enlaces”, ESIME Zacatenco Ensayos para estudiantes: Practica No. 1 Quimica Básica “Enlaces”, ESIME Zacatenco Ensayos de Calidad, Tareas, Monografias - busque más de 1.924.000+ documentos. Enviado por: Agaleh 05 mayo 2013 Tags: Palabras: 2243 |
-
Practica No. 1 Quimica Básica "Enlaces", ESIME Zacatenco
AgalehInstituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Ingeniería en Control y Automatización Laboratorio de Química Básica Numero de práctica: 1 “Enlaces” Grupo: 1AM4 Equipo: 2 Profesora: Mayra Aide Modesto Carrillo Fecha de realización de la práctica: 14 de sept. de 2012 OBJETIVO El alumno identificará el tipo
-
Practica No. 1 Razon, Proporcionalidad y Porciento (Realizada)1
Carlos RomeroPráctica No.1 Razón, Proporcionalidad y Porciento Unnatec Matemática Financiera 1 Valor 5 Pts. Profesor: Luis García Tema 1) Razón y Proporcionalidad. a) Si ; calcular 20200522_174313 Tema 2) Calcular el término desconocido de las siguientes proporcionalidades. K=__0,4__ 20200522_170700 K=__4__ 32 = k(8)
-
Practica No. 1 REACCIONES DE ALCANOS
ferna20172016Practica No. 1 REACCIONES DE ALCANOS Objetivo * Obtención de metano (Método de descarboxilacion de sales organicas) y estudio comparativo de la flamalidad de varios alcanos. Hipótesis Introducción Alcanos. Los alcanos son compuestos con fórmula molecular CnH2n+2. El hidrocarburo más simple es el metano CH4 (n=1). Los hidrocarburos de cadena
-
PRÁCTICA No. 1 Reacciones Químicas (Efervescencia)
julioyocefNL:10 Juan Yocef García Chavarría 3b 07/06/2021 709478 PRÁCTICA No. 1 Reacciones Químicas (Efervescencia) OBJETIVO: Conocer que es lo que pasa al realizar un tipo de reacción química, en este caso la efervescencia en un experimento usando bicarbonato de sodio, vinagre y agua, todas las observaciones y conclusiones que se
-
PRACTICA No. 1 REGLAMENTO DE LABORATORIO
Dika04Universidad Veracruzana | Hernández Alvarez Diana Karen PRACTICA No. 1 REGLAMENTO DE LABORATORIO INTRODUCCIÓN El laboratorio de química es el lugar donde se comprueba la validez de los principios químicos. Es fundamental para ello contar con el material adecuado y realizar análisis químicos confiables. Este último aspecto implica, entre otras
-
Práctica No. 1 Reglamento y manejo de sustancias peligrosas
Antony Páez VásquezAlumno: Páez Vásquez Diego Antonio Maestro titular: Rosa Alba Krauss Machorro ________________ No. Lista: QJ-11 Fecha: 23/agosto/2022 PRÁCTICA No. 1 REGLAMENTO Y MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS REPORTE DE PRÁCTICA Investigar las generalidades de la practica y redactarlas bajo la siguiente guía: * ¿Qué es una sustancia química? Es el resultado
-
PRACTICA No. 1 RESPIRACIÓN HUMANA Y LA OBTENCIÓN DE ENERGÍA
Becky-76COLEGIO MONTE ALBAN II PRACTICA BIOLOGIA TERCER BIMESTRE MAESTRA: REBECA E. SEPULVEDA CARRANCO NOMBRE:_________________________________________ No. DE LISTA_____________ No. EQUIPO:____________________ FECHA: _________________________ PRACTICA No. 1 RESPIRACIÓN HUMANA Y LA OBTENCIÓN DE ENERGÍA OBJETIVO El alumno explica el proceso general de la respiración en el ser humano y reconoce la importancia de
-
Practica No. 1 SÍNTESIS DE β-METOXINAFTALENO
Juanma DiazDescripción: Resultado de imagen para uaa logo CENTRO DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE QUIMICA LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA III Reporte: 1 Practica No. 1 SÍNTESIS DE β-METOXINAFTALENO ALUMNOS: Dylan Alonso Puga Juan Manuel Díaz Tapia Luis Angel Hernández Vanesa Ivone Silvestre López LIC. QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO Semestre: 3° Grupo: B
-
PRÁCTICA No. 1 SÓLIDOS CRISTALINOS
Capellania SaPRÁCTICA No. 1 SÓLIDOS CRISTALINOS (PARTE 1) OBJETIVO: IDENTIFICAR EL TIPO DE INTERACCIÓN QUÍMICA QUE PRESENTAN UNA SERIE DE MUESTRAS PROBLEMAS EN ESTADO SÓLIDO. INTRODUCCIÓN: En esta práctica virtual se proporcionan a los alumnos una serie de muestras problema sólidas de color blanco, etiquetadas como muestra A, B, C, D,
-
PRÁCTICA NO. 1 USO DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN Y PROPAGACIÓN DE INCERTEZAS
nataliags19Universidad Rafael Landívar Facultad de Ingeniería Ingeniería Industrial Laboratorio de Física I, Sección 8 Inga. Zucely Castillo PRÁCTICA NO. 1 USO DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN Y PROPAGACIÓN DE INCERTEZAS Diego Humberto Prera Medina 1061616 Guatemala, 31 de enero del 2017 Resumen En la práctica de laboratorio realizada el día
-
Práctica No. 1 vectores
gdahjksdgEstática Decanato de Diseño, Ciencia y Tecnología Departamento Académico de Electromecánica Jesús López Santos Nombre: ____________________________________________________________ Registro: ______________ Carrera: _____________________________________________________________ Fecha: ________________ PRÁCTICA No. 1 vectores Objetivos: En este experimento, debe aprender la definición de un vector y cómo representarlo gráficamente. Además, debe aprender a aplicar las reglas para la
-
PRACTICA NO. 1 y 2 “determinación de la constante de equilibrio”
Chris LopezLOGOUAA DEPARTAMENTO DE QUIMICA. QUIMICA ANALÍTICA l QUÍMICO FARMACEUTICO BIÓLOGO CHRISTOPHER LÓPEZ ACERO 0 logo uni CENTRO DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE QUIMICA ACADEMIA DE QUIMICA QUIMICA ANALÍTICA l QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO 3er. SEMESTRE GRUPO “A” PRACTICA NO. 1 y 2 “determinación de la constante de equilibrio” PROFESOR: M.C. MARÍA
-
Práctica No. 1 “Aislamiento y caracterización de DNA”
diegohyogahttp://www.encb.ipn.mx/conocenos/PublishingImages/escudoENCB.gif https://pame8909.files.wordpress.com/2011/02/logo_ipn.jpg Instituto Politécnico Nacional Escuela Nacional de Ciencias Biológicas Departamento de Microbiología Genética Microbiana Práctica No. 1 “Aislamiento y caracterización de DNA” Grupo: 5QM2 Sección: 2 Equipo: 8 Profesores: Ilse Citlalli Calvo Villarreal María Virgen Garcia Rangel César Ismael Ortiz Garcia Margarita Pineda López Integrantes: Objetivos * Aislar DNA
-
PRÁCTICA NO. 1 “ANÁLISIS DEL GRUPO I, GUPO DE LA PLATA (CATIONES I)”
joseapc94UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE INGENIERÍA ANÁLISIS QUIMICO I INGENIERÍA QUIMICA INDUSTRIAL INGA. LILIAN PAIZ PRÁCTICA NO. 1 “ANÁLISIS DEL GRUPO I, GUPO DE LA PLATA (CATIONES I)” JOSÉ ALEJANDRO PALMA CASTRO SECCIÓN 01 1131813 GUATEMALA, 5 DE JUNIO DEL 2014 RESUMEN DEL PROCEDIMIETO Para realizar un análisis cualitativo de
-
Practica No. 1 “Cambios de Estado, Estudio del Punto de Ebullición”
Mafer SolaresUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Química Área de Química Laboratorio de: Química 4 Impartido por: Ing. Gerardo Ordoñez Practica No. 1 “Cambios de Estado, Estudio del Punto de Ebullición” SECCIÓN PONDERACIÓN NOTA 1. Resumen 10 1. Objetivos 5 1. Marco Teórico 5 1.
-
Práctica No. 1 “Determinación de una Curva de Calibración de Manganeso”
Valeria AguirreUNIVERSIDAD DE SONORA unison-logo iqus División de Ingeniería Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia Licenciatura en Ingeniería Química Cuarto Semestre Laboratorio de Análisis Instrumental Aplicado Equipo No. 4 Práctica No. 1 “Determinación de una Curva de Calibración de Manganeso” Nombre del Maestro: Kareen Krizzan Encinas Soto Nombre del Alumno: 1.-Aguirre
-
PRACTICA No. 1 “ELABORACIÓN DE FÓSILES”
LE1JANombre: Cassandra Denisse Leija Gallardo Grupo: 311 PRACTICA No. 1 “ELABORACIÓN DE FÓSILES” OBJETIVO: El objetivo de esta practica de laboratorio es dar a conocer el desarrollo de nuestros antepasados y el aprendizaje que tenemos de éste y como se a llevado a cabo la evolución de cualquier especie y
-
Práctica No. 1 “Enlaces”
Jael1015Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica Laboratorio Química Básica Grupo: 1CM12 Práctica No. 1 “Enlaces” Integrantes: Martínez Munguía Héctor Jael Bautista Ángeles Kenia Bobadilla Reyes Daniel Eduardo Álvarez Mejía Profesor: Antonio Hernández Espejel 29 de Agosto del 2013 OBJETIVO: El alumno
-
Práctica No. 1 “Medición de temperatura”
Abigail BautistaPráctica No. 1 “Medición de temperatura” Objetivo: A través de la medición con diversos termómetros, el estudiante obtendrá valores de temperatura de un sistema termodinámico, los transformará a otras escalas y realizará los cálculos necesarios para determinar el intervalo de incertidumbre de cada termómetro y la sensibilidad Medición de temperatura
-
PRÁCTICA No. 1 “Mediciones”
Herrera Jiménez AbigailPRÁCTICA No. 1 “Mediciones” EQUIPO 7 SECCIÓN A Instituto Politécnico Nacional Resultado de imagen de LOGOTIPO IPN PNG Resultado de imagen de logotipo ESIQIE PNG Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas Departamento de Formación Básica Laboratorio de Mecánica Clásica PRÁCTICA No. 1 “Mediciones” Profesoras: Cosmes López Liliana Janet
-
Practica No. 1 “Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado”
Alejandro Hernandez MedinaUNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS COORDINACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS Laboratorio de Cinemática y Dinámica Grupo.- 25 Profesora: Hermelinda Concepción Sánchez Tlaxqueño Practica No. 1 “Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado” Integrantes: Hernández Medina José Alejandro Ortega González Luis Abraham Reynoso Fuentes Rodrigo “Movimiento rectilíneo uniformemente
-
Practica No. 1 “Seguridad”
Carrasco Valle Juan JesúsINSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Archivo:Logo IPN.png - Wikipedia, la enciclopedia libre Misión, Visión, Objetivos y Calidad de la Unidad - IPN Escuela de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE) Departamento de Formación Básica Laboratorio de Química Orgánica Reporte final Practica No. 1 “Seguridad” Grupo: 1PM22 No. Equipo 2 Integrantes: Carrasco Valle
-
PRACTICA No. 1 “USO DE MICROPIPETAS”
Edd18UNIVERSIDAD DE SONORA Resultado de imagen para LOGO UNISON DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS DIVISION DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS Y DE LA SALUD LABORATORIO DE BIOLOGIA CELULAR REPORTE PRACTICA No. 1 “USO DE MICROPIPETAS” MAESTRA: MARTHA JUDITH VALDEZ INTEGRANTES DEL EQUIPO: BARRERAS ARMENTA GLADYS ABIGAIL BASTIDA VALDEZ EDUARDO ALEJANDRO HORARIO:
-
PRACTICA NO. 1 “VISCOSIDAD”
zdjecko74http://1.bp.blogspot.com/_6cGL8NDayRE/TSi9xggkNRI/AAAAAAAAA0o/uyBc4CqeuTA/s1600/banner2.png INSTITUTO TECNOLOGICO DE CIUDAD MADERO DEPARTAMENTO DE ING. QUIMICA Y BIOQUIMICA LABORATORIO DE FENOMENOS DE TRANSPORTE I PRACTICA NO. 1 “VISCOSIDAD” ALUMNO NO. CONTROL CASTILLO CASTILLO SERGIO DE JESUS 13071627 GARCIA HERNANDEZ YADIRA 13071640 MACHUCA LOPEZ JOSE EDUARDO 13071083 ROCHA DEL ANGEL ALEJANDRA EDITH 13070293 ZAPATA ESTRADA EVA OYUKI
-
Práctica No. 1, Solubilidad de compuestos orgánicos y cristalización
Alejandro DíazUniversidad Autónoma de Ciudad Juárez Instituto de Ciencias Biomédicas Departamento de Ciencias Químico-Biológicas Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo Práctica No. 1, Solubilidad de compuestos orgánicos y cristalización. Saíd Alejandro Díaz González, 189820 Introducción Se entiende como solubilidad de una sustancia a la cantidad de dicha sustancia que puede ser disuelta
-
PRÁCTICA No. 1- ESTUDIO DE LOS ARTROPODOS
Rosalia LopezESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO FACULTAD: RECURSOS NATURALES CARRERA: …………………………… SEMESTRE: ……………………………… GUÍA DE LABORATORIO DE ENTOMOLOGIA PARALELO: …………………… PRÁCTICA No. 1- ESTUDIO DE LOS ARTROPODOS 1. DATOS GENERALES: NOMBRE: (estudiante(s) CODIGO(S): (de estudiante(s) …………………………………… …………………………………. …………………………………… …………………………………. GRUPO No.: …………. FECHA DE REALIZACIÓN:
-
Práctica no. 1- Reconocimiento de materiales de laboratorio y normas de seguridad de trabajo en el laboratorio
leydyghPRÁCTICA No. 1- RECONOCIMIENTO DE MATERIALES DE LABORATORIO Y NORMAS DE SEGURIDAD DE TRABAJO EN EL LABORATORIO. Objetivos de la práctica: General: • Identificar y clasificar el material correspondiente utilizado en las prácticas de laboratorios y tener presente las normas de seguridad requeridas a la hora de realizar dichas actividades.
-
Práctica No. 1. “Determinación de la difusividad en gases”
maria guadalupe rufino sierraUNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA LIC. EN INGENIERÍA QUÍMICA U. A. LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS II Práctica No. 1. “Determinación de la difusividad en gases” Grupo 76 EQUIPO 06 Fernández Reyes Carlos Alberto Martínez Clavel Adamari Susana Rufino Sierra María Guadalupe Sandoval Colín Diego Manuel Valdés
-
Práctica No. 1.- Conociendo el Laboratorio de Química
rekcah83Práctica No. 1.- Conociendo el Laboratorio de Química Objetivo: Conoce los materiales e instalaciones del laboratorio de Química Fundamento Teórico (Información previa acerca de la clasificación de los materiales de laboratorio: 1 cuartilla) Materiales ∙ Materiales de vidrio ∙ Materiales de porcelana ∙ Materiales de fierro ∙ Instrumentos de laboratorio
-
PRACTICA No. 1.- ENSAYOS CON FORMAS FARMACEUTICAS
Aztecas1aCIA2020PRACTICA No. 1.- ENSAYOS CON FORMAS FARMACEUTICAS COMPETENCIA: LLEVA A CABO DESINTEGRACIÓN DE DISTINTAS FORMAS FARMACÉUTICAS EN EL LABORATORIO PARA RESOLVER EL CUESTIONARIO ENTREGADO POR EL DOCENTE, Y LOS PROBLEMAS CON LA ECUACIÓN DE HENDERSON-HASELBACH Y ENTREGANDO EL REPORTE DE ESTA. INTRODUCCIÓN: El conocimiento integral del diseño, composición y elaboración
-
PRÁCTICA No. 1.- Uso adecuado de los equipos de protección personal en actividades de prevención y control de la contaminación
DubheVzPRÁCTICA No. 1.- Uso adecuado de los equipos de protección personal en actividades de prevención y control de la contaminación. 1. OBJETIVOS. 1. Aprender el uso correcto del Equipo de Protección Personal (EPP), de acuerdo a las características de los contaminantes a exponerse durante la ejecución de diversas actividades industriales.
-
Práctica No. 10 "Potenciales Termodinámicos"
zurivacUniversidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Laboratorio de Termodinámica Profa. Rosa María Villegas Ortega Práctica No. 10 “Potenciales Termodinámicos” Integrantes: Alva Cornejo Zuri Vanessa Velázquez Rueda Mauricio Rosas Sánchez Ilse Santiago Sánchez Montserrat Noviembre 2012 Objetivo Que el alumno conozca la importancia de los potenciales termodinámicos, su interpretación
-
PRACTICA No. 10 ANALISIS ENZIMATICO
KatmartellUNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ PRACTICA No. 10 ANALISIS ENZIMATICO CUALITATIVO Prerequisitos. 1. Definición de enzima, substrato, apoenzima, holoenzima, proenzima, zimógeno, coenzima, cofactor. [1] • Las enzimas son moléculas de naturaleza proteica y estructural que catalizan reacciones químicas, siempre que sean termodinámicamente posibles: una enzima hace que una reacción química
-
Practica No. 10 Ciclo celular y mitosis
Alonso Suarezhttp://elclarinete.com.mx/wp-content/uploads/2014/07/20140716-135219-49939000.jpg UNIVERSIDAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES Centro de Ciencias Básicas Departamento de Biología Ingeniería Biomédica Practica No. 10 Ciclo celular y mitosis Alumnos: Suarez del Real Orozco Alondra Judith Cisneros Herrera Martha Reyna Bernal Pérez Vanessa Guadalupe ________________ INTRODUCCIÓN En cada generación nueva, el ADN se transfiere de los progenitores a
-
PRÁCTICA No. 10 CULTIVO DE MICROORGANISMOS ANAEROBIOS
MARIA ISABEL RINCON QUEZADAPRÁCTICA No. 10 CULTIVO DE MICROORGANISMOS ANAEROBIOS Objetivo Aplicar algunas técnicas básicas para el cultivo de microorganismos anaerobios. Introducción Existen dos clases de anaerobios: los anaerobios aerotolerantes, que toleran el oxígeno y crecen en su presencia aunque no pueden usarlo, y los anaerobios estrictos que son inhibidos o incluso mueren
-
Práctica No. 10 Determinación del número de moléculas de agua en una sal hidratada
juanwmdlcmPráctica No. 10 Determinación del número de moléculas de agua en una sal hidratada. Nombre alumna(o) : Matrícula Fecha : 15 de octubre 2013 Grupo 1 – 17:35-20:25 Introducción Los compuestos cuyas sales se encuentran combinados con una proporción definida de agua, se llaman hidratos, el agua asociada con las
-
PRÁCTICA No. 10 “ISOMERÍA GEOMÉTRICA”.
Ulises RojasPRÁCTICA No. 10 “ISOMERÍA GEOMÉTRICA”. Nombre: Rojas Castañeda Ulises. Clave: 47. OBJETIVO. Realizar una reacción que nos permita obtener el isómero geométrico de un compuesto (utilizando reflujo), llevar a cabo la transformación de anhídrido maleico al ácido fumárico mediante la catálisis ácida, comprobar que la reacción se llevó a cabo
-
PRÁCTICA No. 10: TRANSPOSICIÓN BENCILICA (OBTENCIÓN DE ÁCIDO BENCILICO)
ivanovichherPRÁCTICA No. 10: TRANSPOSICIÓN BENCILICA (OBTENCIÓN DE ÁCIDO BENCILICO) EQUIPO 4: * Hernández Rosas Iván Arturo GRUPO: 2QM3 FECHA: 23 de mayo 2019 OBJETIVOS: * Ilustrar las reacciones de transposición o rearreglo * Obtener un producto derivado de la transposición bencílica RESULTADOS: Experiencia 1: En un matraz balón se disolvieron
-
Práctica no. 11 y 12 “Síntesis de NOX y Reacciones con Cloro”
viviana BarronPráctica no. 11 y 12 “Síntesis de NOX y Reacciones con Cloro” Hipótesis: Sonia: El cloro actúa como un fuerte agente oxidante. Viviana: Los Óxidos de Nitrógeno solubles en agua presentaran un carácter acido, al solvatarse como oxoaniones y reaccionando con los H+ del agua. Discusión de resultados: OBTENCIÓN DE
-
PRACTICA NO. 12 DETERMINACION DEL INDICE DE SAPPONIFICACION DE UN ACEITE COMESTIBLE
pedromedina3333PRACTICA NO. 12 DETERMINACION DEL INDICE DE SAPPONIFICACION DE UN ACEITE COMESTIBLE Anotar la identidad del aceite con el que se trabajo Marca comercial del aceite Masa exacta de la muestra utilizada Aceite aguacate AUF 0.542 B: VOLUMEN DE HCL 0.5 N 3 mL Blanco no A: Volumen de HCL
-
PRÁCTICA No. 12 DETERMINACIÓN DEL PUNTO EUTÉCTICO
marianaGreen1PRÁCTICA No. 12 DETERMINACIÓN DEL PUNTO EUTÉCTICO OBJETIVO. El alumno determinará de manera práctica el punto eutéctico para una solución binaria. INFORMACIÓN GENERAL Si una solución liquida de dos sustancias, A y B, se enfría a temperatura suficientemente baja, aparecerá un sólido. Esta temperatura es el punto de congelación de
-
PRACTICA No. 12 OBTENCIÓN DE LA DESHIDROGENASA SUCCÍNICA "SDH" Y CITOCROMO OXIDASA
FernandarodririvINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Laboratorio de bioquímica Bitácora PRACTICA No. 12 OBTENCIÓN DE LA DESHIDROGENASA SUCCÍNICA "SDH" Y CITOCROMO OXIDASA. Introducción La deshidrogenasa succínica es un complejo proteico ligado a la membrana interna mitocondrial, la cual, interviene en el ciclo de Krebs y en la cadena
-
Practica No. 12 “Predicción de reacciones de óxido-reducción”
289639Emmanuel Perez Rodriguez Laboratorio de Química Analítica Practica No. 12 “Predicción de reacciones de óxido-reducción” II. CONOCIMIENTOS PREVIOS. 1. ¿Qué es el estado de oxidación? ¿Para qué es útil? El estado de oxidación o número de oxidación, depende de los electrones ganados o cedidos por un átomo, total o parcialmente.
-
Práctica No. 12: Compuestos iónicos, covalentes y sustancias metalizas
roxlizPráctica No. 12: Compuestos iónicos, covalentes y sustancias metalizas Objetivo: Establecer la relación entre algunas propiedades de las sustancias (solubilidad en agua, conductividad eléctrica y la temperatura de fusión), su tipo de enlace y su estructura. ¿Qué necesite? Materiales Sustancias * 7 vasos * Dispositivo eléctrico * Un pedacito de
-
Practica No. 13: Análisis fenéticos y cladísticos
Grecia FabiolaPractica No. 13: Análisis fenéticos y cladísticos Objetivos: * El alumno conocerá los principios de las escuelas Fenétista y Cladísta. * El alumno pondrá en práctica la metodología de estas escuelas con la realización de ejercicios. Introducción: La sistemática que se ocupa de la diversidad biológica en un plano descriptivo
-
Práctica No. 15 “Ingeniería Industrial Integral
macosnewInstituto Politécnico Nacional Resultado de imagen para ipn logo png Resultado de imagen para upiicsa logo Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas “UPIICSA” Licenciatura en Ingeniería Industrial Contexto Oriental de la Ingeniería Industrial Práctica No. 15 “Ingeniería Industrial Integral” Objetivo: Identificar retos, oportunidades, y características del
-
Practica No. 17 “REACTIVO LIMITANTE”
Manuel Felixhttps://lh3.googleusercontent.com/MOrkRqBpE8tg9mAE84xRsl9CXpkWHJiJQtA54LvtnI_YYJXMHYNEDsVKnr3RFOx40UVr0aVY_LToGk6XgUyWx8CgBhH0xVhDAncSMWV_h-raGRq3k3591i-9yZJW2PyzGImWGuhm https://lh6.googleusercontent.com/-YQZlPKQOb0-BnbZy3b7rPQuplqx4d-5xMJw4dQtl0IZW4X8yyjzeizZb5iSSi3gVfiFX_Oq-A8ueIa210MnabujCLIHrkExDP-mjqeSXTz8NsPtgvMCIcONs1206gXTOQ-1jtr1 Universidad de Sonora Reporte de Laboratorio Practica No. 17 “REACTIVO LIMITANTE” Milton José Palmela Ayon Daniel Trinidad Ríos Virgen Manuel Guadalupe Félix Rubio 15/11/2016 OBJETIVO * Determine el reactivo limitante de una ecuación química, así como la eficiencia de la reacción. INTRODUCCION Cuando una reacción ocurre con participación
-
Práctica No. 1: Determinación De Aminoácidos Terminales Con Grupo Alfa Amino Libre, Método De Sanger.
rigohyuINTRODUCCIÓN Frederick Sanger, comenzó a trabajar en la secuenciación de proteínas en 1943, sus primeros experimentos se dirigían a diseñar un método para cuantificar los grupos amino libres correspondientes al segmento α-N-terminal de un polipeptido. Sanger utilizo un reactivo llamado 2,4-dinitrofluorobenceno, que forma un derivado dinitrofenilo (DNP) de coloración amarilla
-
Práctica No. 1: Determinación de Constantes Físicas de sólidos
fefe0123Práctica No. 1: Determinación de Constantes Físicas de sólidos Laboratorio de Química Orgánica I (1000035) 1. Como propiedad, ¿qué características de una sustancia relaciona la densidad de un sólido? 2. ¿Qué se entiende por punto de fusión de una sustancia? 3. En la determinación del punto de fusión ¿Por qué
-
Practica No. 1: Determinación del Punto de Fusión
torivc tejodePractica No. 1: Determinación del Punto de Fusión Fecha: 05 de febrero, 2017 Resumen: Durante la práctica se preparó un baño de calefacción en el cual se colocaron 5 diferentes compuestos conocidos en tubos capilares. Esto se hizo con el motivo de conocer lo fundamentos teóricos y aprender la técnica
-
Práctica No. 1: Electrostática
cesarhdhzjPráctica No. 1: Electrostática Autores: 1) Hernández Perez Cesar Andres 2)Ortiz Soto Jose Oscar 3)Guzmán Chávez Juan Manuel 4) * 1.- Electrización de un cuerpo. 1.1.- Electrización por frotamiento. a) En este procedimiento se frotó una barra de vidrio con un pañuelo de lana y la se acercó a varios
-
Práctica No. 1: Enlaces (ESIME Zacanteco)
wolfgb94Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de Zacatenco Ingeniería en Control y Automatización Química Básica Práctica No. 1 – Enlaces Equipo 1 Gorriz Barrera Alejandra Hernández Olguín Perla Alejandra Juarez Ramírez Ejoan Montserrat Profesora María Teresa González Mora 1AM1 Fecha de realización: 21 de febrero de
-
PRÁCTICA No. 1: Equilibrio Químico
marianacpqUNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE CIENCIAS Y ARTES DEPARTAMENTO DE QUÍMICA LABORATORIO DE QUÍMICA II SECCIÓN: 2 FECHA: 9 de Mayo de 2017 GRUPO: Mariana Pinzón José García PRÁCTICA No. 1: Equilibrio Químico PRELABORATORIO En las reacciones químicas existe un equilibrio químico, este se ilustra a partir del principio de Le
-
Práctica No. 1: Leyes de los Gases
AlfonsoLira13Instituto Politécnico Nacional Resultado de imagen para instituto politecnico nacional Resultado de imagen para esime Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica Laboratorio de Química Aplicada Práctica No. 1: Leyes de los Gases Grupo: 2CM3 Equipo: Individual Integrante: Manoatl Milacatl Pedro José Maestra: Aline M.
-
Práctica no. 1: Segunda Ley de Newton
Brianna Adanelly Ávila OrtizCentro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 18 Integrantes: Ávila Ortíz Brianna Adanelly | 2022190202 Castruita Gonzalez Elisa Monique | 2022190244 Guardado Roman Hildegarda Marisol | 2022190226 Hernandez Martinez Darla Michelle | 2022190076 Quiñones Robles Santiago | 2022190061 Ramírez Euzarraga Renata | 2022190158 Grupo: 4IM4 Área de aprendizaje: Física II
-
Práctica no. 2 "Determinación Cualitativa liberación de PA “ farmacología General
Carlos Paduahttps://iff.milaulas.com/pluginfile.php/1804/course/summary/Captura%20de%20pantalla%202016-11-08%20a%20la%28s%29%2013.03.30.png Escuela de Ciencias de la Salud Universidad del Valle de México Campus Toluca Práctica no. 2 "Determinación Cualitativa liberación de PA “. Ibarra Lozoya Anna Mitchelle, Padua Ahumada Carlos Asignatura: farmacología General. Licenciatura QFBT Fecha de entrega: 16 de julio de 2020 Docente: Araceli Álvarez Cruz. Resumen: Se determinaron
-
PRÁCTICA NO. 2 ANÁLISIS FITOQUÍMICO PRELIMINAR PARA FLAVONOIDES
Joanna HOPLECA REESTRUCTURACIÓN QUÍMICA FARMACEUTICA BILOLOGICA PRÁCTICA NO. 2 ANÁLISIS FITOQUÍMICO PRELIMINAR PARA FLAVONOIDES INTRODUCCIÓN En el estudio de los componentes químicos de las plantas, son muy útiles las pruebas químicas sencillas, sensibles, específicas, rápidas y que requieran equipo mínimo, económico y fácil de transportar. Si se considera la gran cantidad
-
PRÁCTICA No. 2 ANÁLSIS QUÍMICO DE LA LECHE PRUEBA DE REDUCCIÓN DE AZUL DE METILENO
nangd07PRÁCTICA No. 2 ANÁLSIS QUÍMICO DE LA LECHE * PRUEBA DE REDUCCIÓN DE AZUL DE METILENO FUNDAMENTO Esta norma establece un método práctico para determinar indirectamente el contenido microbiano en leche cruda, el cual se llama método de reducción de azul de metileno. La prueba consiste en teñir la leche