ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciencia

El mundo científico contiene un gran cúmulo de conocimientos que permite a la humanidad a vivir de la manera en que lo hace. Explore la base de documentos y trabajos sobre las ciencias naturales y formales.

Documentos 380.701 - 380.775 de 496.999

  • Práctica: Medidor de Temperatura

    Práctica: Medidor de Temperatura

    REYES99999INSTTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO cabecera2018.png MATERIA: Microcontroladores FORMATO DE ENTREGA DE PRÁCTICAS Clave: MTF-1021 Semestre y Grupo: 7B Elaborado por equipo # 2 Tema #_4_ Fecha de entrega: 04/11/2019 Vo.Bo___ Reviso: Mtro. Miguel Antonio Caraveo Cacep Observaciones: 1. Nombre de la práctica: Medidor de Temperatura 2. Objetivo de la

  • PRÁCTICA: MÉTODO CIENTÍFICO ¿Por qué las plantas son verdes?

    PRÁCTICA: MÉTODO CIENTÍFICO ¿Por qué las plantas son verdes?

    Diego RamirezUNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA NÚM. 5 “JOSÉ VASCONCELOS” PRÁCTICA: MÉTODO CIENTÍFICO EQUIPO #9: RAMÍREZ EXIGA DIEGO ARMANDO MARTÍNEZ ESCAMILLA PAOLA GONZÁLEZ GARCIA LAURA DANIELA RIVERO GASCÓN LIZBETH GRUPO: 503 INTRODUCCIÓN: ¿Por qué las plantas son verdes? Las plantas están llenas de clorofila, lo que da a

  • Práctica: Métodos básicos para el aislamiento e identificación de enterobacterias del agua

    Práctica: Métodos básicos para el aislamiento e identificación de enterobacterias del agua

    Daniel Salim Rivera PazaranUniversidad Autónoma Metropolitana Práctica: Métodos básicos para el aislamiento e identificación de enterobacterias del agua Introducción: Las enterobacteriaceae son Bacilos Gram negativos distribuidos en la naturaleza en forma amplia. Se pueden encontrar en muchos lugares como por el ejemplo el suelo, en el agua, en plantas, etc. Esta familia está

  • Práctica: Métodos de Control de la Dureza en el tratamiento del Agua

    Práctica: Métodos de Control de la Dureza en el tratamiento del Agua

    Fernanda VillanuevaUNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS Nombre de la Práctica: Métodos de Control de la Dureza en el tratamiento del Agua Fecha:..…./….../… PERIODO ACADÉMICO LAB N° CURSO/SECCIÓN GRUPO N° 2020 – 1 9 BQU 02 – FIRMA APELLIDOS Y NOMBRES CÓDIGO

  • Práctica: Métodos de separación

    Práctica: Métodos de separación

    jorjo1998Reporte de Práctica de Laboratorio Ver las imágenes de origen Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías Química Alumnos: Espíritu Guerra José Carlos Ochoa Gómez José Antonio Santana Lara Jorge Ramón Profesor: Larios Medrano Ignacio Práctica: Métodos de separación ________________ Ver las imágenes de origen Introducción En éste trabajo encontramos

  • Práctica: MÉTODOS DE SEPARACIÓN II: DESTILACIÓN

    Práctica: MÉTODOS DE SEPARACIÓN II: DESTILACIÓN

    BigbyvecterExperimentación Básica en Química. Curso 2020/2021, grupo 9114 Práctica: MÉTODOS DE SEPARACIÓN II: DESTILACIÓN INFORME FINAL APELLIDOS, Nombre Víctor Cepa López Métodos de Separación II: Destilación. 1. ¿Por qué no se debe llenar un matraz de destilación mucho más de la mitad de su capacidad? Porque si se llenase hasta

  • PRÁCTICA: MEZCLAS Y MÉTODOS DE SEPARACIÓN

    PRÁCTICA: MEZCLAS Y MÉTODOS DE SEPARACIÓN

    nyoko dehesaTITULO DE LA PRACTICA: MEZCLAS Y METODOS DE SEPARACION OBJETIVO Identificar los tipos de mezclas y sus métodos de separación INTRODUCCION: Vamos a ver el método de separación de sal y arena veremos si es posible que se separen completamente las diferencias del tiempo de evaporación del agua en el

  • Práctica: Modelización molecular

    Práctica: Modelización molecular

    Celia SorianoPRÁCTICA 4: MODELIZACIÓN MOLECULAR I * Objetivo: el objetivo de esta práctica es aprender a utilizar el programa Hyperchem para conocer diferentes cálculos de modelización molecular (métodos mecano-cuánticos). * Fundamento: la modelización molecular está basada en cálculos mecano-clásicos o mecano-cuánticos que permiten conocer distancias, ángulos, energías… de distintas moléculas. En

  • PRACTICA: MORFOLOGIA Y ANATOMIA DE BRIOFITAS

    PRACTICA: MORFOLOGIA Y ANATOMIA DE BRIOFITAS

    Alex CUNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA III PLANTAS SIN SEMILLA PRACTICA N. 12. MORFOLOGÍA Y ANATOMÍA DE BRIOFITAS * INTRODUCCIÓN Las Briofitas son un grupo de organismos vegetales que se separaron ancestralmente del resto de las plantas terrestres dando lugar a tres

  • Práctica: morfologia y fisiologia de las plantas

    Práctica: morfologia y fisiologia de las plantas

    alejandra10_sPRÁCTICA: MORFOLOGIA Y FISIOLOGIA DE LAS PLANTAS LABORATORIO DE BIOLOGÍA ALEJANDRA SOFIA GUERRERO - CC:1004728338 MARIA JOSE ROVIRA - CC: 1051657125 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA MICROBIOLOGIA Y BIOANALISIS 2023 Desarrollo de preguntas del ítem Partes de la flor Estoma abierto (Con H2O) Estoma cerrado (Con HCl) Polen + sacarosa Morfología externa

  • Practica: Motor Y Transistor

    moidospuntosuveIntroducción teórica MOTOR ELÉCTRICO El motor eléctrico es un dispositivo que transforma la energía eléctrica en energía mecánica por medio de la acción de los campos magnéticos generados en sus bobinas. Son máquinas eléctricas rotatorias compuestas por un estator y un rotor. Algunos de los motores eléctricos son reversibles, ya

  • PRACTICA: MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME

    PRACTICA: MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME

    ferb.mtPRACTICA: MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME. Introducción: En la siguiente práctica mostraré algunas características del M.C.U. a través de un experimento fácil, así como un ejemplo, el cual será representado a través de instrumentos, para que sea más fácil entender las características específicas de la práctica. Objetivo: Determinar experimentalmente y analizar las

  • Práctica: Movimiento Rectilíneo Uniforme

    Práctica: Movimiento Rectilíneo Uniforme

    angel_arrequivesLABORATORIO UNIVERSIDAD DE SONORA PRÁCTICA 3 Tema: Movimiento Rectilíneo Uniforme Integrantes: Carlos Abraham De La Mora Davila Ana Carolina Chávez Ángel Francisco Garcia Arrequives María Fernanda Durazo Díaz Fecha de práctica: 5 de febrero de 2020. Fecha de entrega: 12 de febrero de 2020. ====================================================================== RESUMEN Esta práctica instruirá al

  • Practica: nefritis – nefrosis –injuria renal aguda

    06032007CATEDRA DE FISIOPATOLOGIA PRACTICA: NEFRITIS – NEFROSIS –INJURIA RENAL AGUDA Del 08 al 19 de Septiembre de 2014 Dr. Walter Hinojosa Campero PROESOR EMERITO U.M.S.A. OBJETIVO GENERAL: Al finalizar la práctica, el alumno deberá comprender y aplicar los conceptos fisiopatológicos, a la clínica de las distintas entidades nosológicas citadas, mediante

  • Práctica: NEUROFISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO

    Práctica: NEUROFISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO

    JaimeLoL97Práctica: NEUROFISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO Obteniendo un impulso nervioso Actividad 1: Estimulación eléctrica 1.-¿Ves algún tipo de respuesta en la pantalla del osciloscopio a voltaje 1? Sí, aparece una línea plana representando que no hay potencial de acción. 2.-¿Cuál fue el voltaje del umbral, o el voltaje en el cual

  • Práctica: normas de seguridad y materiales de laboratorio

    Práctica: normas de seguridad y materiales de laboratorio

    Cypherv1SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD Valido para: ISO 17025-9001-BPM Fecha de emisión: 01/09/22 FORMATO DE INFORMES DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO Código: UTLVTE- FIP-01 Revisión N°: 01 Página de 2 NOMBRE DE PRÁCTICA: NORMAS DE SEGURIDAD Y MATERIALES DE LABORATORIO FECHA: 07/03/2023 INTEGRANTES DE GRUPO No___ 1 ASIGNATURA: BROMATOLOGIA NOMBRE: KEVIN

  • PRÁCTICA: NÚMERO 6 “ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE UN SUELO”

    PRÁCTICA: NÚMERO 6 “ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE UN SUELO”

    César PeraltaÍNDICE INTRODUCCIÓN ………………………………….. 2 OBJETIVO ………………………………………......3 RELACIÓN DE EQUIPO Y MATERIAL …………..4 PROCEDIMIENTO ………………………………….7 DESARROLLO……………………………………….8 RESULTADOS……………………………………...11 CONCLUSIÓN………………………………………12 CUESTIONARIO……………………………………..13 ANEXOS …………………………………………….16 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ……….……..18 ________________ INTRODUCCIÓN La forma y el tamaño de un suelo fino tienen que ver con la clasificación de un suelo de baja o alta plasticidad y con

  • Práctica: N° 2 Onycoforo, Tardigrado y Artrópodos

    Práctica: N° 2 Onycoforo, Tardigrado y Artrópodos

    alumno1234509876Dorantes Huerta Patsy 3OV01 Práctica: N° 2 Onycoforo, Tardigrado y Artrópodos Caracteristicas/Phylum Onycoforo Tardigrado Artrópodos Forma del cuerpo Cílindrico Barril Segmentado Tamaño 1,4 – 15 cm 1,2 mm 5 o 6 cm promedio Coloración Azul, verde, naranja y negro Blancos o transparentes Melánicos marrones, amarillos, naranjas, rojos en la cutícula

  • Práctica: Observación de celulas eucariotas

    Práctica: Observación de celulas eucariotas

    Nicolejordan17SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD Valido para: ISO 17025-9001-BPM Fecha de emisión: 09/04/23 FORMATO DE INFORMES DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO Código: UTLVTE- FIP-01 Revisión N°: 01 Página de 2 NOMBRE DE PRÁCTICA: OBSERVACIÓN DE CELULAS EUCARIOTAS FECHA: 30/ 03 /2023 NOMBRE: NICOLE NAYELI JORDAN ESTACIO ASIGNATURA: BIOTECNOLOGÍA DOCENTE: ING. INDELIRA

  • PRÁCTICA: Observación de células procariotas (bacterias)

    PRÁCTICA: Observación de células procariotas (bacterias)

    Diana De la RivaCENTRO UNIVERSITARIO DE LOS LAGOS LICENCIATURA EN ING. BIOQUÍMICA BIOLOGÍA CELULAR 2016A PROF. Dra. en C. Sofía Loza Cornejo De La Riva Contreras Diana, Diaz Villalobos Kevin Eduardo, García García Monserrat y Negrete Ávila Stephanie. PRÁCTICA: Observación de células procariotas (bacterias) Objetivo: Aplicar técnicas sencillas para observación e identificación de

  • Practica: observación microscópica de hongos

    NeftaliihdzUNIVERSIDAD DEL NORESTE PRACTICA #3 OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA DE HONGOS Carrera: Químico Farmacéutico Biólogo Alumno: Alejandro Neftali Hernández Vázquez BIOLOGÍA CELULAR Bióloga Maricela Moreno Galdeano. Semestre: 3° Grupo: B INTRODUCCION: Los hongos no son plantas ni animales, aunque se parezcan en algunas de sus características tanto a las unas como a

  • Práctica: Observación y disección de un riñón

    Práctica: Observación y disección de un riñón

    okey4567José Manuel Márquez Corbacho 3B Práctica: Observación y disección de un riñón Objetivo: Esta práctica se basa en la observación y disección de un riñón que forma parte del aparato excretor y del sistema urinario. Además, conocemos la estructura de éste. C:\Users\User1\Desktop\IMG-20180509-WA0036.jpg C:\Users\User1\Desktop\IMG-20180509-WA0034.jpg Material: -Pinzas -Tijeras -Guantes -Riñones -Papel de

  • PRACTICA: Obtencion de un fertilizante.

    ANIAPACHECOPRACTICA: Obtencion de un fertilizante. 1. Agregar 10 ml de H2SO4 AL 10% En un matras agregar acido sulfurico y Posterior mente agregarle hidroxido de amonio rebolviendolos con un agitador. 100ml/10% %v= VS X100 V DE DISOLUCION Vs= (%v)(vsol) 100 Volumen de disolución= vs + v de disolvente Observaciones: 1.

  • PRACTICA: OPERACIONES BASICAS DE TOPOGRAFIA.

    PRACTICA: OPERACIONES BASICAS DE TOPOGRAFIA.

    rufianesFACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES INGENIERIA FORESTAL INFORME Nº 2 PRACTICA : OPERACIONES BASICAS DE TOPOGRAFIA ALUMNO : PALOMINO ESPINOZA, Fiorella DOCENTE : LECHUGA PARDO, Luis CURSO : TOPOGRAFÍA GENERAL FECHA DE EJECUCIÓN : 15/05/08 FECHA DE PRESENTACIÓN: 22/05/08 TINGO MARIA-PERU 2008 I. TRABAJO DE CAMPO 1.1 Lugar de ejecución

  • Práctica: óxidos básicos y ácidos

    Práctica: óxidos básicos y ácidos

    makaKUKIInstituto Tecnológico de Ciudad Juárez Ingeniería en: Nanotecnología, área de materiales Grupo: NTM21 Nombre de la práctica: óxidos básicos y ácidos Nombre del alumno: Javier Ivan Salazar Acosta Numero de control :17310207 Cd. Juárez, Chin. A 26 de febrero 2018 Objetivo: Los alumnos diferenciaran un oxido básico de un oxido

  • Práctica: Pendulo reversible

    Práctica: Pendulo reversible

    GulrrePráctica: PENDULO REVERSIBLE Autores: PAULA GALAN MARTIN Y MIGUEL FRANCES SANGUINO Curso: 1ºB. Grupo: 1 Índice 1. Objetivos de la práctica ………………….................................................3 2. Introducción teórica…………………………………………….………….…3 3. Operaciones realizadas ……………………………………………….....…4 4. Tabla con las medidas tomadas ………………………………………..… 5 5. Grafica con los resultados obtenidos ……………………………….……. 5 6. Datos experimentales obtenidos. …………………………….…..….....…

  • Practica: Petróleo

    agus789456Cch Azcapotzalco Química Practica: Petróleo M en C. María de Lourdes Romero Martínez Fecha de entrega: 6/2/13 Juan Agustín García Estévez Petróleo Introducción: En la siguiente práctica se observaran 4 tipos distintos de petróleo y al mismo tiempo todas características tanto físicas tanto un poco en la estructura ya que

  • Práctica: pH en sistemas biológicos

    Práctica: pH en sistemas biológicos

    Ralph1217NOMBRE DE LA PRÁCTICA: pH en sistemas biológicos OBJETIVO GENERAL: FUNDAMENTOS: ________________ RESULTADOS Y OBSERVACIONES Medición de pH Tubo pH esperado 6.4 7 7.4 8.3 pH con potenciómetro pH con tira reactiva pH con ecuación de Henderson DISCUSION DE RESULTADOS ¿Explique con base a los fundamentos planteados a que se

  • Práctica: pH en sistemas biológicos

    Práctica: pH en sistemas biológicos

    Andrés Eduardo Sánchez MoralesNOMBRE DE LA PRÁCTICA: pH en sistemas biológicos OBJETIVO GENERAL: FUNDAMENTOS: 1. Elabore un esquema y explique como funciona un potenciómetro 2. Explique el fundamento de las tiras reactivas de pH. Que compuestos químicos les permiten tener cambios de coloración. 3. Anote el rango de vire del rojo neutro y

  • Práctica: Practica N°7 Síntesis de Oxima– Obtención de Canforoxima

    Práctica: Practica N°7 Síntesis de Oxima– Obtención de Canforoxima

    fran47235394UEA y grupo: Laboratorio de Química Orgánica I Práctica: Practica N°7 Síntesis de Oxima– Obtención de Canforoxima Profesor: Q.F. Yesenia Pinazo Cortavarria Fecha de entrega viernes, 8 de abril de 2022 Equipo: Aguirre segura kattyusca Fiorela Arana Dávila, Paola Arias Sánchez, Franco Asto Melchor Milagros Alcázar, Laurent María Vanessa Bala,

  • PRACTICA: PREPARACION DE MEDIOS DE CULTIVO PARA HONGOS Y BACTERIAS

    PRACTICA: PREPARACION DE MEDIOS DE CULTIVO PARA HONGOS Y BACTERIAS

    dianiz18dcLogo TECNOLOGICOS DE MEXICO INSTITUTO TECNOLOGICO EL LLANO AGUASCALIENTES PRACTICA: PREPARACION DE MEDIOS DE CULTIVO PARA HONGOS Y BACTERIAS C:\Users\DianaLaura\Downloads\f298b94b-c928-45ba-8a87-b52034f40b58.jpg MICROBIOLOGIA DOCENTE: DORA ELIZABETH MANZANO FLORES EQUIPO DE REPORTE: DIANA LAURA CASTAÑEDA DIAZ ADRIANA DIAZ BRIANO LUISA ALEJANDRA ORTIZ JASSO JORGE ALBERTO NUÑEZ AGUILAR Cuerpo del reporte 1. Introducción 1.

  • Práctica: Preparación de Soluciones a partir de Soluciones más concentradas

    Práctica: Preparación de Soluciones a partir de Soluciones más concentradas

    Alessandra Ames________________ UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÙ FACULTAD DE INGENIERÌA EM INDUSTRIAS ALIMENTARIAS ASIGNATURA: E043E QUIMICA ANALITICA Cuestionario 4 -Práctica: Preparación de Soluciones a partir de Soluciones más concentradas 1. ¿Qué diferencias y semejanzas encuentra Ud. con respecto al método de preparación de las soluciones de la Práctica 3 y

  • PRACTICA: PRESION ARTERIAL

    PRACTICA: PRESION ARTERIAL

    dirac2PRACTICA: PRESION ARTERIAL 1. OBJETIVO * Familiarizarse con los instrumentos de medida de presión arterial. * Utilizar correctamente el esfigmomanómetro para medir la presión arterial. * Estudiar la influencia del estado de ejercitación sobre la presión arterial. 1. FUNDAMENTO TEORICO La sangre ejerce presión sobre el conjunto del sistema vascular,

  • PRÁCTICA: Presión Hidrostática

    PRÁCTICA: Presión Hidrostática

    201701926Descripción: C:\Documents and Settings\Spablo\Mis documentos\LOGOS\Logo nuevo1.PNG CICLO 02/2017 MATERIA: Física 2 NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Presión Hidrostática PRÁCTICA No.: 3 PARTES PONDERACIÓN NOTA Presentación y Puntualidad. 5% Portada. 5% Índice. 5% Introducción y objetivos. 5% Aspectos teóricos. 5% Materiales, montaje. 5% Procedimiento y mediciones. 5% Cálculos y Gráficos. 15% Análisis

  • PRACTICA: PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES

    PRACTICA: PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES

    Emilio Iturbe NavaUNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA No. 4 “VIDAL CASTAÑEDA Y NÁJERA” NOMBRES: GONZÁLEZ TEPOZÁN VICTOR MANUEL. HERNÁNDEZ GONZÁLEZ ANTONIO. ITURBE NAVA EMILIO. MORALES GÓMEZ VALERIA MELISSA. PROFRA.: MARÍA DEL ROSARIO ADRIANA HERNÁNDEZ MARTÍNEZ. GRUPO: 608. PRACTICA: PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES. FECHA DE ENTREGA: 18/ SEPTIEMBRE/ 2013. PRINCIPIO DE

  • Práctica: principio de Pascal

    Práctica: principio de Pascal

    pepe5135UTAN - Universidad Tangamanga - educaweb.com.mx Universidad Tangamanga Av. Industrias N.3690, Zona Industrial. S.L.P. Tel:804 4040 REPORTE DE PRÁCTICA Fecha 17 de junio Nombre Docente: Dra. Oliva Lorena Torres Rivera Nombre del alumno: Maya Lopez Jose Francisco y Abraham Obed Flores Velázquez ID: e00000367078 y e00000370808 Nombre de la Carrera:

  • Practica: Procedimiento de admisión y egreso del paciente

    Practica: Procedimiento de admisión y egreso del paciente

    cristian040193“Practicas” Duran Plata Jaime Alexis ENFO1B Fundamentos de Enfermería I Martha Catalina Torres Fernández Fecha 03/12/2013 ________________ Practica: Procedimiento de admisión y egreso del paciente * Concepto: Conjunto de actividades técnico-administrativas que se realizan en una institución de salud, para admitir un enfermo y considerarlo como paciente del hospital *

  • Práctica: procedimientos normativos para паразитологических el diagnóstico de infecciones o enfermedades causadas por parásitos intestinales

    Emelexista19UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICA Laboratorio de Parasitología Clínica Practica Nº1 Nombre: Noemí Chancusi Fecha: 09-09-2013 Día: lunes: 9:00-11:00 1. Tema: Generalidades 2. Objetivo:  Establecer los procedimientos normativos para realizar el diagnóstico parasitológico de las infecciones o enfermedades producidas por los parásitos intestinales.  Satisfacer las

  • PRÁCTICA: PROCESOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

    PRÁCTICA: PROCESOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

    Bea SalvatierraUniversidad de San Carlos de Guatemala Departamento de Biología General Biología General I No. de Lab: 103 Auxiliar: Rodrigo Mazariegos Mónica Isabel Fajardo Lucero - QB Jimena Ixmucane Estrada García - NN Georgina Bethsabé Milián Duarte - NN Beatriz del Carmen Salvatierra Regalado - QF Dayanna Alcira Figueroa Solis -

  • Práctica: Propiedades Físicas y Químicas del Agua.

    Práctica: Propiedades Físicas y Químicas del Agua.

    AMTPPráctica # 2 Propiedades Físicas y Químicas del Agua OBJETIVO. Verificar mediante diversos experimentos algunas de las propiedades físicas y químicas que presentan las moléculas de agua ya sea en su estado sólido, líquido o gaseoso y su estructura molecular. RESULTADOS Procedimiento 1. SOLUBILIDAD DEL AGUA Al verterse azúcar en

  • Practica: Propiedades ópticas de los materiales

    jon5555Introducción PRÁCTICA NUMERO 2 Óptica electromagnética Objetivo: Visualizar los fenómenos ópticos presentes en las ondas electromagnéticas Fundamento teórico INTRODUCCIÓN TEÓRICA PROPIEDADES ÓPTICAS DE LOS MATERIALES La luz y el espectro electromagnético La luz visible es una forma de radiación electromagnética con longitudes de onda que se extienden desde aproximadamente 0.40

  • Práctica: pruebas primarias de identificación bacteriana

    Práctica: pruebas primarias de identificación bacteriana

    mon06PRÁCTICA: PRUEBAS PRIMARIAS DE IDENTIFICACIÓN BACTERIANA CUESTIONARIO PREVIO: 1. Describa en qué consiste el sistema de nomenclatura binomial de Linneo, cuando se desea darle un nombre a un ser vivo. 2. Describa qué son las pruebas primarias de identificación bacteriana y mencione para qué sirven en general. 3. Describa el

  • Práctica: Reacción química, experimentos en casa

    Práctica: Reacción química, experimentos en casa

    frida0209Laboratorio de Química General I Práctica: Reacción química, experimentos en casa Semestre 2021-1 Práctica: Reacción química, experimentos en casa PREGUNTAS PARA RESPONDER AL FINAL DE LA PRÁCTICA * ¿Cómo se puede saber si, al combinar dos o más sustancias, ocurrirá una reacción química? * ¿Cómo se puede representar lo que

  • Práctica: Reacciones de pardeamiento enzimático

    Práctica: Reacciones de pardeamiento enzimático

    DaniielasilvaUNIVERSIDAD PANAMERICANA ESDAI ASIGNATURA: BIOQUÍMICA DE ALIMENTOS 1° SEMESTRE PROFESOR TITULAR: ROSARIO CASTELLANOS FERREIRO Alumno: Cesia Daniela Silva, Marcela Andrea Cruz Ibarra, Maite López Birlain PRÁCTICA (Nº/ NOMBRE): Reacciones de pardeamiento enzimático Objetivo: Identificar las técnicas para evitar la reacción de pardeamiento enzimático. Planteamiento del problema: ¿Qué sustancias retardan el

  • Practica: reconocimiento de matreiles de laboratorio y normas de seguridad de trabajo en el laboratorio.

    eileenbastoPRE-INFORME PRACTICA DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL PRACTICA 1: RECONOCIMIENTO DE MATERIALES DE LABORATORIO Y NORMAS DE SEGURIDAD. PRACTICA 2: MEDICION DE LAS PROPIEDEADES FISICAS DE LOS ESTADOS SOLIDOS Y LIQUIDOS. PRACTICA 3: LEY DE CHARLES Danialore23@hotmail.com GRUPO: 201102_59 CEAD DONDE SE INSCRIBIÓ: CEAD Pamplona CEAD DONDE REALIZO LA PRÁCTICA: CEAD

  • PRÁCTICA: REPORTE # 3 CARTAS DE RINGELMAN

    PRÁCTICA: REPORTE # 3 CARTAS DE RINGELMAN

    Jose Carlos RosalesUNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA EMIlogoing usac logo FACULTAD DE INGENIERIA PRÁCTICA DE INGENIERÍA DE PLANTAS AUX. ALEJANDRA CASTAÑEDA . GRUPO: HORARIO DE PRÁCTICA: REPORTE # 3 CARTAS DE RINGELMAN ELEMENTO PONDERACION PRESENTACIÓN /5 INTRODUCCIÓN /5 JUSTIFICACIÓN /5 OBJETIVOS (1 general y mínimo 3 específicos) /10 MARCO TEÓRICO /10

  • Practica: Represión Lineal y Comprobación de hipótesis

    Practica: Represión Lineal y Comprobación de hipótesis

    María GRLoUaem UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA INGENIERÍA QUÍMICA PROBABILIDAD Y DISEÑO DE EXPERIMENTOS Practica: Represión Lineal y Comprobación de hipótesis ALUMNO Guadalupe Guadarrama Rodríguez GRUPO 45 4TO SEMESTRE Ejercicios Problema 1 Los enanos de Blanca Nieves le informan que excavan 12 toneladas promedio por semana. Nieves

  • Práctica: Resorte y compresion

    Práctica: Resorte y compresion

    ELAXISCOLDFORMATO DE INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO / TALLERES / CENTROS DE SIMULACIÓN – PARA ESTUDIANTES CARRERA: ASIGNATURA COMUN ASIGNATURA: DINAMICA NRO. PRÁCTICA: 3 TÍTULO PRÁCTICA: RESORTE Y COMPRESION INTEGRANTES: OBJETIVO ALCANZADO: 1. Aplicar los conocimientos previamente adquiridos sobre el uso del pie de rey o micrómetro. 2. Obtener el

  • Práctica: Respiración Anaerobia

    damacuePráctica: Respiración Anaerobia Objetivo: Que el alumno conozca el papel que desempeña en la respiración los carbohidratos y que determinen como producto final de la respiración el dióxido de carbono. Introducción: La degradación de la glucosa en las células vivas del cuerpo ocurre mediante una complicada serie de reacciones químicas,

  • Practica: Retracción del Coagulo

    Practica: Retracción del Coagulo

    Daniela EatonRetracción del Coagulo Objetivo: Observar y evaluar la cantidad y calidad de las plaquetas en una muestra de sangre Introduccion: El tapón hemostático de plaquetas que se forma como resultado de la hemostasia primaria, crece hasta que consigue cerrar la abertura en el vaso. Durante este tiempo, las plaquetas del

  • Practica: revenido de los aceros D2 YD3

    MariellaqePRACTICA N°3 I.TITULO: REVENIDO DE LOS ACEROS D2 YD3: II. OBJETIVOS:  Transformar la martensita (dura y frágil) a estructuras mas blandas y tenaces (se forma una mezcla intima de ferrita y cementita llamada martensita revenida).  Observar la influencia de la temperatura de revenido sobre la estructura y características

  • Practica: Secado por Aspersiòn

    Practica: Secado por Aspersiòn

    santiagoinquResultado de imagen para udg logo Resultado de imagen para cucei logo PRACTICA 5: SECADO POR ASPERSIÓN Laboratorio de Procesos de Separación Equipo: Katia Paola Pérez García Erik Eduardo Meillón Rivera Raymundo Brambila García Mario abad García Fernández Nogales Campos Branco José de Jesús Bugarin Vázquez Mónica Fernanda Herrera Maciel

  • Práctica: SECADOR DE ROCIO

    Práctica: SECADOR DE ROCIO

    MaryasmPráctica: SECADOR DE ROCIO 107-0778 TEORIA: El secado es aquel fenómeno en el cual se presentan en forma simultánea el transporte de energía y el transporte de materia, debido el primero a un potencial térmico entre las especies; y el segundo se transfiere en sentido opuesto gracias a una presión

  • PRÁCTICA: SEGURIDAD EN EL LABORATORIO - ASTM

    PRÁCTICA: SEGURIDAD EN EL LABORATORIO - ASTM

    JESUS DAVID VERGARA CRIZONNOMBRE ESTUDIANTE (S): JESÚS DAVID VERGARA CRIZÓN GRUPO: ___3B___ TALLER No __1___ NOMBRE DE LA PRÁCTICA: SEGURIDAD EN EL LABORATORIO - ASTM E2014 PREGUNTAS TALLER • ¿Cuál es el alcance de la Norma? R// Esta guía describe las pautas básicas de seguridad que se utilizarán en un laboratorio metalográfico. Se

  • Práctica: Separación de mezclas

    Práctica: Separación de mezclas

    axel magdalenoUNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Química Laboratorio de Química General 1 Profesora: Silvia Mónica Manero Brito Grupo: 33 Gaveta: 23 Práctica: Separación de mezclas Alumno: Magdaleno Rodríguez Axel SEPARACIÓN DE MEZCLAS Objetivo Objetivo: Distinguir entre los 2 fundamentales tipos de mezclas y familiarizarse con los diversos métodos físicos

  • PRÁCTICA: SEPARACIÓN DE MEZCLAS. Conocer y demostrar algunas técnicas de separación

    PRÁCTICA: SEPARACIÓN DE MEZCLAS. Conocer y demostrar algunas técnicas de separación

    Juan Londoño MesaPRÁCTICA: SEPARACIÓN DE MEZCLAS 1. OBJETIVO GENERAL Conocer y demostrar algunas técnicas de separación de los componentes de una mezcla, ya sea sólida o liquida; además, adquirir los criterios necesarios para seleccionar una técnica específica con base en las propiedades físicas que exhiba la misma. 1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS * Observar

  • Práctica: SÍNTESIS DE CICLOHEXENO

    Práctica: SÍNTESIS DE CICLOHEXENO

    Nadia VargasNo. equipo: 11 No. práctica: 8 Práctica: SÍNTESIS DE CICLOHEXENO Integrantes: Grupo: 2QM1 Tapia Guillermo Lluvia Andrea Vargas Freyre Nadia Meritxell CUESTIONARIO 1. Explicar qué líquido se obtiene del primer destilado Como se muestra en la reacción siguiente, el producto del primer destilado es ciclohexeno agua y restos de ácido

  • Practica: SÍNTESIS DE MOLÉCULAS ORGÁNICAS INSATURADAS (ETENO Y ETINO) Y REACCIONES DE ADICIÓN DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS

    Thony1990ALGUNAS CONSIDERACIONES TEÓRICAS Y EXPERIMENTALES En Química Orgánica se conocen muchas reacciones que permiten convertir una molécula en otra. Estas son características de determinados grupos funcionales y constituyen una gran parte de la química de dichos grupo, siendo necesario prestar atención al camino de la reacción, o mecanismo mediante el

  • Práctica: sistemas de alimentación

    Práctica: sistemas de alimentación

    Meneses Samaniego Joaquin YairArtículos básicos para tu instalación eléctrica – Grupo Boxito N OBJETIVOS CONOCER ACERCA DE LOS SISTEMAS DE ALIMENTACION Y TAMBIEN DIFERENCIARLOS, ESTOS SON: * MONOFASICO * BIFASICO * TRIFASICO CONSIDERACIONES TEORICAS SISTEMA MONOFASICO Sistema monofásico - Wikipedia, la enciclopedia libre En ingeniería eléctrica, un sistema monofásico es un sistema de

  • PRACTICA: SULFITOS, TIOSULFATOS Y SULFUROS

    PRACTICA: SULFITOS, TIOSULFATOS Y SULFUROS

    KATHY0403UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA DEPARTAMENTO DE QUIMICA INSUTRIAL LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA II INSTRUCTOR: DAVID MEJIA ALUMNA: KATHERYN DANIELA SANCHEZ SALAMANCA #20172001296 SECCION: 1200 PRACTICA: SULFITOS, TIOSULFATOS Y SULFUROS RESUMEN: Se conocen dos clases de sulfitos: * Sulfitos normales como: Na2S03, CaSO3. * Sulfitos

  • Práctica: Tarea de clasificación e inclusión jerárquica de clases

    Práctica: Tarea de clasificación e inclusión jerárquica de clases

    avelino1234TAREA DE CLASIFICACIÓN E INCLUSIÓN JERÁRQUICA DE CLASES Carrera: Psicología del Desarrollo II Práctica: Tarea de clasificación e inclusión jerárquica de clases ________________ ÍNDICE ∙ 1. Introducción…………………………………………………………………………………………….3 ∙ 2. Objetivos de la práctica…………………………………………………………………………….4 ∙ 3. Metodología 3.1. Materiales……………………………………………………………………………………….5 3.2. Participantes……………………………………………………………………………………7 3.3. Procedimiento………………………………………………………………………………… 8 ∙ 4. Resultados……………………………………………………………………………………………….8 ∙ 5. Discusión…………………………………………………………………………………………………10 ∙

  • PRACTICA: TECNICA DE CUARTEO. ANALISIS DE ALIMENTOS

    rebelizbethTECNICA DE CUARTEO FUNDAMENTO: Este método establece los métodos para la reducción de las muestras de agregados obtenidas en el campo hasta el tamaño apropiado para prueba; empleando en cada caso una técnica para minimizar las variaciones en características medibles entre la muestra probada y la muestra de campo. Estos

  • Practica: Tejidos Vegetales

    belenche11OBSERVACIÓN DE CÉLULAS VEGETALES Y DIFERENCIACIONES CITOPLASMATICAS INTRODUCCIÓN Una célula vegetal es un tipo de célula eucariota de la que se componen muchos tejidos en las plantas. A menudo, es descrita con los rasgos de una célula del parénquima asimilador de una planta vascular. Pero sus características no pueden generalizarse

  • PRÁCTICA: TEOREMA DE TORRICELLI

    PRÁCTICA: TEOREMA DE TORRICELLI

    stephgard27 PRÁCTICA: TEOREMA DE TORRICELLI 1. RESUMEN Este presente informe consistió en la descripción de la practica realizada la cual representa lo expuesto a partir de Bernoulli y su aplicación en el teorema de Torricelli para la determinación de la velocidad de salida de un fluido por medio de un

  • Práctica: Textura de suelo

    Práctica: Textura de suelo

    elisoePráctica: Textura de suelo 1. Introducción Textura es una propiedad física que expresa la proporción de arena, limo y arcilla y se expresan a través de una clase textural. Estas partículas constituyen la fracción mineral del suelo, acompañadas de otras de mayor tamaño. Pero esta mencionadas líneas arriba constituyen la

  • Práctica: TOMA DE MUESTRA DE SANGRE

    cristian2199Bioquímica Médica I Jorge Contreras Pineda Práctica: TOMA DE MUESTRA DE SANGRE OBJETIVO: Conocer todos los fundamentos teóricos y prácticos para tomar una muestra de sangre venosa en la fosa antecubital. MATERIALES Y REACTIVOS: Algodón y gasa Bandas adhesivas 12 torniquetes 12 tubos tapa lila 12 tubos tapa roja 24

  • PRACTICA: TURGENCIA Y PLASMÓ-LISIS

    PRACTICA: TURGENCIA Y PLASMÓ-LISIS

    Ingfieneria AmbientalPRACTICA 3 TURGENCIA Y PLASMÓLISIS INTRODUCCIÓN En los organismos vivientes, el agua entra a la célula y sale de ella por osmosis, dependiendo de la concentración de sustancias en el medio externo. Una solución isotónica es una en la que la concentración de sustancias dentro de la célula es igual

  • Practica: variabilidad biologica

    cassaasilPRACTICA: VARIABILIDAD BIOLOGICA INTRODUCCION: Es la propiedad que tienen los seres vivos de diferenciarse unos de otros. En cierto sentido, es un fenómeno opuesto al de la herencia. La variación biológica es clave para la adaptación y supervivencia de las especies en el transcurso de la evolución, encontrándose en la

  • PRACTICA: VARIABILIDAD BIOLÓGICA RUBRICA DE EVALUACIÓN DEL REPORTE DE LABORATORIO

    PRACTICA: VARIABILIDAD BIOLÓGICA RUBRICA DE EVALUACIÓN DEL REPORTE DE LABORATORIO

    Lilia LopezC:\Users\X\Desktop\PortadaVariabilidadSinAnni.jpg ________________ UJED-FACSA Gómez Palacio RUBRICA DE EVALUACIÓN DEL REPORTE DE LABORATORIO Nombre(s) del alumno(s) ó Número de Equipo Alférez Moreno, Jesús Alejandro Carrillo Peña, Denisse Hernández López, Lilia Mireya Montes Rentería, Salvador Ramírez Correa, Estefanía Rivas Olguín, Miguel Ángel Tapia Hernández, Mariela Villarreal Martínez, Ángel Eduardo Equipo #4 Nombre

  • PRACTICA: VELOCIDAD INSTANTANEA Y VELOCIDAD MEDIA LABORATORIO FISICA I0

    INTRODUCCIÓN En la presente experiencia podremos analizar la relación y las diferencias existentes entre la velocidad media de un cuerpo en un intervalo de tiempo y la velocidad de dicho cuerpo en un instante. Como ya sabemos la velocidad es una magnitud vectorial que determina la dirección y sentido del

  • Práctica: ¿Cuál es el pH de algunas sustancias comunes? Por medio de indicadores naturales ácido base

    Práctica: ¿Cuál es el pH de algunas sustancias comunes? Por medio de indicadores naturales ácido base

    alanoocPráctica 1 ________________ ¿Cuál es el pH de algunas sustancias comunes? Por medio de indicadores naturales ácido base Introducción El pH es una medida de acidez o alcalinidad de una sustancia, dicho esto, el pH es un indicador de concentración de iones de hidrogeno que están presentes en diferentes soluciones.

  • PRACTICA: “CAIDA LIBRE” METODO MATEMATICO

    PRACTICA: “CAIDA LIBRE” METODO MATEMATICO

    romanmacias10http://nacional2014.ittepic.edu.mx/imagenes/tpc-m.png INSTITUTO TECNOLOGICO DE TEPIC EQUIPO #4 INTEGRANTES: JOSE ROMAN MACIAS ZAMBRANO KARINA RIVAS ROCHA EDUARDO ALCANTAR DE LEON SERGIO CARLOS CARRILLO INGENIERIA CIVIL METODOS NUMERICOS PRACTICA: “CAIDA LIBRE” METODO MATEMATICO MAESTRO: VICTOR RAMON PALOMERA ORTEGA FECHA: 4 de septiembre de 2016 ________________ INTRODUCCION Un paracaidista del equipo #4 con

  • PRÁCTICA: “CALENTAMIENTO GLOBAL”.

    PRÁCTICA: “CALENTAMIENTO GLOBAL”.

    Karla GutiérrezMATERIA: ECOLOGÍA Y CUIDADO DEL ENTORNO. PRÁCTICA: “CALENTAMIENTO GLOBAL”. FECHA: 8 – NOVIEMBRE – 2010 Introducción: El calentamiento global, uno de los problemas más avanzados en la actualidad, debido a todos los contaminantes o gases que se han usado a través de los siglos. Sin embargo, actualmente somos de las

  • Practica: “Calor revienta globos”

    Practica: “Calor revienta globos”

    javierolverajrEscuela Nacional Preparatoria Plantel Num.7 “Ezequiel A. Chávez” Practica: “Calor revienta globos” Alumno: Francisco Javier Olvera Pérez Grupo:609 Objetivo: identificar que material dentro de los globos es el que mas calor necesita para poder reventar a los globos. También identificar que sustancia tiene mayor calor especifico. Introducción Calor Especifico: La

  • PRACTICA: “CUESTIONARIO SOBRE LOS ALIMENTOS” (Para Química)

    PRACTICA: “CUESTIONARIO SOBRE LOS ALIMENTOS” (Para Química)

    RosyLindaPRACTICA: “CUESTIONARIO SOBRE LOS ALIMENTOS” (Para Química) 1. ¿Qué es un calorímetro? Es un aparato que determina la cantidad de energía química almacenada en los alimentos 1. ¿Qué es una caloría? La cantidad de calor necesaria para elevar en 1 la temperatura de 1 g de agua, pero es más